Lo que comenzó como una herramienta para formalizar a pequeños mineros se ha convertido en un producto comercial. El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ahora se vende por internet como si fuera un permiso de circulación. Un informe de Canal N evidenció cómo estas inscripciones, incluso suspendidas, se ofrecen por hasta S/2.000 en redes sociales.
Esta práctica, que ocurre en pleno proceso de ampliación del Reinfo hasta el 30 de junio de 2025, pone en evidencia cómo el sistema ha sido desnaturalizado, convirtiéndose en un salvoconducto para la minería ilegal.
Los anuncios detectados ofrecen Reinfos para personas naturales o jurídicas, incluso aquellos que se encuentran suspendidos, con mensajes como “urgente oportunidad antes de su exclusión”. Esta compraventa informal revela que el Reinfo ha adquirido valor de mercado, alejándose de su objetivo original de formalizar la pequeña minería y minería artesanal.
Expertos como el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, han advertido que el Reinfo se ha convertido en un instrumento de protección para operaciones ilegales. Mientras la minería formal aporta hasta el 50% de sus ingresos en impuestos, la informal, protegida por el Reinfo, opera sin fiscalización, quedándose con el 100% de sus ganancias.
Esta distorsión no solo daña la recaudación fiscal del país, sino que socava el control del Estado sobre los recursos del subsuelo, que constitucionalmente pertenecen a la Nación.
El exministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, confirmó ante el Congreso que el Reinfo ha limitado severamente los operativos de interdicción. “Si hay Reinfo, no podemos entrar”, declaró, al explicar que los propietarios lo presentan como un título habilitante que impide el ingreso policial.
En zonas como Pataz, epicentro de actividades ilegales, los socavones con Reinfo operan sin supervisión, muchas veces en contextos violentos y con presencia de armamento ilegal, como él mismo denunció.
¿Hacia una reforma urgente?
El comercio ilícito de Reinfos y su uso como escudo frente a la ley plantea serias dudas sobre la sostenibilidad del actual sistema de formalización. Diversos sectores coinciden en que el Reinfo necesita una reforma profunda o incluso su reemplazo por mecanismos más eficaces, que permitan controlar, fiscalizar y formalizar verdaderamente la actividad minera en el país.