Dirigentes y líderes vinculados a la minería informal realizaronal menos 158 visitas al Congreso en los últimos meses, en su mayoría con legisladores del Bloque Magisterial, Alianza para el Progreso (APP) y Podemos Perú. Las reuniones estarían vinculadas a gestiones sobre formalización y defensa de intereses de la minería informal y se concretaron en medio del debate parlamentario sobre la extensión del Reinfo, estrategia que utilizaron mineros informales para explotar recursos sin formalizarse.
Entre los visitantes más frecuentes figura Máximo Franco Bequer, presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Cofemin), con 82 ingresos registrados, destacando sus encuentros con la congresista Paula Gutiérrez (11) y Luis Kamiche (9).
También destaca Celso Cajachagua, otro presidente de Cofemin, con 48 ingresos, siendo nuevamente Gutiérrez su principal contacto parlamentario con 13 reuniones. Cajachagua también sostuvo reuniones con asesores del Congreso, como Guillermo Quiroz, principal asesor del congresista Jorge Marticorena.
Por su parte, José Torrealva, presidente de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz (AMA Pataz), sumó 28 visitas, principalmente con congresistas del Bloque Magisterial y Podemos Perú. En total, Paula Gutiérrez aparece como la congresista más visitada por estos dirigentes, acumulando más de 30 reuniones en conjunto.
El informe, publicado en El Comerio, genera preocupación por la creciente influencia de representantes de la minería informal —actividad asociada en muchas regiones a delitos ambientales y economías ilegales— en el poder legislativo. Diversos analistas han solicitado mayor transparencia y regulación sobre estas reuniones.