Paredes cuestionó duramente la falta de reacción del Estado ante la crisis ambiental amazónica.
En entrevista con Rumbo Minero, la congresista de Avanza País, Karol Paredes, anunció una propuesta legislativa para prohibir el uso del mercurio en actividades de minería ilegal e informal, con especial foco en las regiones de la Amazonía peruana. La iniciativa, ya presentada formalmente, será debatida en la próxima legislatura por la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Paredes advirtió sobre los efectos tóxicos y persistentes del mercurio en los ríos, ecosistemas y la salud de las comunidades nativas y rurales. “La exposición al mercurio no es una amenaza futura, es un problema actual que viene afectando a generaciones enteras en la Amazonía”, señaló.
Propuesta con enfoque multisectorial y preventivo
La congresista remarcó que la propuesta cuenta con respaldo técnico y político de sectores como el Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), además de organizaciones académicas y de la sociedad civil.
El objetivo central de la norma es erradicar por completo el uso de mercurio en actividades extractivas ilegales o informales, integrando acciones preventivas, control interinstitucional y alternativas productivas sostenibles.
“La minería ilegal está presente en todas las regiones amazónicas: Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas y Madre de Dios. La contaminación de sus ríos y suelos está bien documentada. No podemos seguir ignorando esa realidad”, afirmó.
Crítica al Estado y a la permisividad normativa
Paredes cuestionó duramente la falta de reacción del Estado ante la crisis ambiental amazónica. “Las grandes ciudades reciben atención inmediata. La Amazonía enfrenta problemas iguales o peores sin respuestas proporcionales. Eso debe cambiar con una visión de justicia territorial”, expresó.
Sobre el reciente predictamen de la Ley MAPE, rechazado por la comisión de Energía y Minas, la parlamentaria lo calificó como “una vía peligrosa hacia la permisividad frente a la ilegalidad”. Agregó que flexibilizar normativas debilita el control institucional: “La minería debe ser legal, responsable y sin privilegios”.
En relación con la decisión del MINEM de otorgar 15 días adicionales para regularizar a los reinfos excluidos, fue categórica: “Si no cumplieron en seis meses o un año, no lo harán en 15 días. Eso es debilidad institucional y falta de decisión política”.
Llamado a liderazgo y políticas con visión amazónica
Paredes exhortó a que la nueva Comisión de Energía y Minas esté integrada por congresistas “sin conflictos de interés, con visión de desarrollo y compromiso real con la minería formal”.
Citó el caso de San Martín como ejemplo de reconversión productiva efectiva, donde se sustituyó el narcotráfico por cultivos lícitos como cacao y café, como evidencia de que “la transición es posible si hay voluntad política”.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía, medios y actores estatales para respaldar esta iniciativa legislativa:
“La minería ilegal y la informalidad no desaparecerán sin políticas claras y líderes decididos. No podemos permitir que intereses minoritarios y discursos manipuladores sigan dañando a millones de peruanos.”