- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistas“Se observa una mayor cultura del arbitraje en minería, energía e hidrocarburos”

“Se observa una mayor cultura del arbitraje en minería, energía e hidrocarburos”

Entrevista a Roger Rubio Guerrero, Secretario General del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

¿Qué es el arbitraje y desde cuándo se desarrolla en el Perú?

El arbitraje es un medio de solución de controversias privado que es utilizado por las empresas para resolver las disputas que se derivan de los contratos que celebran. Mediante el arbitraje, las partes ponen en manos de árbitros, elegidos por ellas, la solución del caso a través de un laudo que es definitivo e inapelable.

El desarrollo del arbitraje en nuestro país empieza en 1993 con la fundación del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que ha administrado hasta la fecha más de 3200 casos.

¿Cuál es el marco regulatorio del arbitraje en el Perú?

El arbitraje está regulado por la Ley de Arbitraje de 2008 (Decreto Legislativo N° 1071) que está basado en la Ley Modelo UNCITRAL de Arbitraje Comercial Internacional (versión 2006) y que es un marco legal moderno y eficiente.

Los procesos arbitrales además se rigen por los reglamentos arbitrales aprobados por las instituciones arbitrales que administran los casos que las partes les encargan y por las reglas particulares que las partes establezcan para sus casos.

¿Cómo se viene desarrollando el arbitraje en los sectores de minería, energía e hidrocarburos?

Como sucede en otros sectores económicos importantes, se observa una mayor cultura del arbitraje en minería, energía e hidrocarburos. Los contratos que se suscriben en este sector usualmente incorporan una cláusula de arbitraje para resolver cualquier controversia que surja de la ejecución e interpretación de los contratos.

Este escenario, sin duda, es un reflejo de la confianza que los empresarios e inversionistas del sector tienen en el sistema del arbitraje, donde encuentran ventajas en términos de tiempo y especialización en comparación con el sistema judicial.

PLANES EN EL 2016

¿Cuáles son los proyectos del Centro de Arbitraje de la CCL para este año?

Este año nuestra prioridad es aprobar y poner en vigencia nuestro nuevo reglamento arbitral, el cual promoverá un cambio importante en las prácticas arbitrales en nuestra institución y también en el mercado arbitral peruano, dada nuestra posición de líderes. Será un impacto positivo que permitirá mejorar la gestión del arbitraje en el Perú para ajustarla a estándares internacionales, volverla más eficiente y ganar en términos de tiempos y recursos. Será un proceso progresivo, pero podremos ver cambios importantes en poco tiempo.

De otro lado, vamos a desarrollar otros servicios de resolución de controversias, como es el de “Junta de Resolución de Disputas” (Dispute Boards), el cual ha sido regulado en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y que demandarán las instituciones públicas.

Con este mecanismo, lo que se hace es reunir a personas calificadas para que de manera permanente puedan resolver las controversias que surjan durante la ejecución de una obra pública; sin que esto anule la posibilidad de que al terminar la obra pueda recurrirse al arbitraje para alcanzar otro tipo de decisión. El hecho de que exista con la ejecución de la obra una suerte de técnicos que puedan solucionar los problemas en la obra, ya es un mecanismo que ayuda a la eficiencia de la obra.

Y si bien es un mecanismo previsto, por ahora, para obras públicas, nada impide que se pueda utilizar en ámbitos privados.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 92)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una...

Advierten influencia de mineros ilegales en elecciones en Puno y otras regiones

Según una encuesta de Ipsos, el 71 % de los peruanos cree probable que la minería ilegal financie campañas políticas en las elecciones de 2026. La minería ilegal en Puno estaría infiltrándose en el terreno político mediante el financiamiento...

Ejecutivo desperdició «una valiosa oportunidad para cerrar de una vez» el REINFO

Afirmó la congresista Diana Gonzáles en entrevista con Rumbo Minero. Hizo un llamado al Ejecutivo a asumir un rol activo en la siguiente legislatura. La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su firme rechazo a la reciente ampliación del...

Revisa cómo cobrar el Bono Minero desde el lunes 15 de julio

Los pensionistas de las AFP se les abonará este beneficio en la misma cuenta donde se les depositó el año pasado. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el próximo lunes 15 de julio se realizará el pago del...
Noticias Internacionales

Tocvan Ventures perfora la mayor zona de plata identificada hasta la fecha en su proyecto Gran Pilar

Con 42.7 metros de 41 g/t de plata desde la superficie en el pozo JES-25-120, incluyendo un intervalo de alta ley de 10.7 metros de 136 g/t de plata (4.4 oz/t). Tocvan Ventures Corp. anunció los resultados de perforación de...

Chile: Cochilco y Banco Central sellan alianza minera

La firma del acuerdo tuvo lugar en Santiago. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información con el propósito de fortalecer el análisis y la recopilación...

Argentina y Francia refuerzan alianza estratégica para impulsar inversiones en litio

El nuevo memorándum prioriza la minería como eje de cooperación bilateral entre Argentina y Francia y busca atraer proyectos franceses al norte argentino. El Gobierno de Argentina firmó un Acuerdo Marco con Francia para promover la inversión extranjera y el...

Exportaciones de petróleo venezolano a EE. UU. bajan 35 % tras restricciones a Chevron

Este desplome ocurre en el contexto de la cancelación de la Licencia General 41, que permitía a Chevron operar en Venezuela. Los despachos de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron de 8,1 millones de barriles en marzo a 5,3...