- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosRafael Lengua: Promovamos y facilitemos la exploración de cobre para la transición...

Rafael Lengua: Promovamos y facilitemos la exploración de cobre para la transición energética

El cobre es uno de los minerales críticos más importantes para esta transición y, por eso, se espera un fuerte crecimiento de su demanda en los próximos años que no puede ser cubierto sin el desarrollo de nuevas minas.

Por: Rafael Lengua Peña, Socio de Philipp Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

El Perú fue nuevamente protagonista del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), no solo como el único país auspiciador del evento minero más importante del mundo, sino además por la presencia de una gran delegación de empresarios y funcionarios públicos liderados por el Presidente de Consejo de Ministros, así como los Ministros de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, el Presidente del BCR, entre otros.

Uno de los temas centrales y recurrentes de este año en el PDAC fue la importancia de los minerales críticos para el futuro del mundo y las perspectivas favorables de precio para estos minerales, independientemente de su reciente caída. El mensaje fue claro: para que la transición energética pueda darse, se requiere aumentar la producción de minerales críticos.

Por ejemplo, el cobre es uno de los minerales críticos más importantes para esta transición y, por eso, se espera un fuerte crecimiento de su demanda en los próximos años que no puede ser cubierto sin el desarrollo de nuevas minas. Según Wood Mackenzie, la demanda mundial de cobre para el 2040 será de 46 millones de toneladas frente a una demanda actual es de aproximadamente 31 millones de toneladas.



Para poner esto en perspectiva, durante el boom de crecimiento de China, que impulsó el último superciclo de los metales, la demanda incremental de cobre fue de 9 millones de toneladas. Si consideramos el agotamiento de la vida útil de las minas de cobre existentes junto con el incremento esperado de demanda se estima que el mundo va a necesitar aumentar la producción de cobre en 17 millones de toneladas durante los próximos 20 años para lo cual se requerirán inversiones de más US$ 250 mil millones. El Perú está en una posición privilegiada y debería ser un destino natural para capturar una buena parte de esas inversiones, desarrollar nuevos proyectos y generar desarrollo y bienestar para todos los peruanos.

¿Qué necesitamos para captar estas inversiones? Simple: ¡ser más competitivos! Especialmente para atraer inversión en exploración minera. La caída en la inversión minera y el desarrollo de nuevos proyectos durante los últimos años está directamente relacionada al aumento continuo de
nuestros costos y riesgos para la inversión minera. Hemos perdido competitividad para captar inversiones y dificultado cada vez más el desarrollo de los proyectos mineros. Poco a poco hemos ido creando mayores barreras regulatorias, no solo al exigir más permisos, sino también al involucrar cada vez más entidades opinantes, aumentando la incertidumbre con respecto a la obtención de permisos, ya no solo en lo que concierne a los plazos sino, ahora, con relación a la obtención misma de los permisos requeridos.

Las dificultades para la resolución de conflictos e inestabilidad política han generado una constante situación de incertidumbre con la cual los inversionistas tienen que lidiar. La obtención de los terrenos superficiales requeridos para el desarrollo de proyectos mineros es cada vez más compleja por la falta de claridad sobre la propiedad de los terrenos rurales, la existencia de posesionarios ilegítimos, la dificultad para arribar a acuerdos razonables con los propietarios y cada vez más la presencia de mineros ilegales en las zonas.

Para poner esto en contexto y aterrizar algunas cifras, hace una década, el promedio de proyectos de exploración en cartera oscilaba los 140. En los años recientes esa cifra ha estado cercana a los 60, siendo que recién en el 2023 se evidenció un ligero crecimiento llegando a 70 proyectos de exploración en cartera.

Felizmente, el Gobierno parece haber entendido el mensaje y después de mucho tiempo, vemos con optimismo el futuro. En el Plan Unidos lanzado hace ya algunos meses para reactivar la economía, la minería ha vuelto a tener la importancia que nunca debió perder como motor de crecimiento y desarrollo del país y se contempla: (i) un shock de destrabe a la minería con trece medidas de gestión y normativas para impulsar el sector; (ii) un shock simplificador de procesos en proyectos de inversión privada; (iii) facilidades para la obtención del estudio de impacto ambiental; y (iv) destrabe de proyectos mineros.

Hasta el momento se ha avanzado con la implementación de algunas medidas positivas para fomentar la exploración minera, como por ejemplo, la posibilidad de tramitar las autorizaciones de uso de agua conjuntamente con la certificación ambiental, la eliminación del permiso de colecta para la elaboración de las líneas base para los instrumentos de gestión ambiental, la notificación de anticipada de las observaciones a los instrumentos de gestión ambiental cuando hay demoras de las entidades opinantes. ¿Esto es suficiente? Creemos que no. Tenemos que ser más avezados con las reformas y las medidas para realmente mover la aguja y convertir al Perú nuevamente en
uno de los primeros tres destinos mundiales para la inversión minera como lo fue en el pasado.

Lea el artículo completo en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...