- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistas“EN CINCO AÑOS, HEMOS LOGRADO INVERSIONES MINERAS POR US$ 42,000 MILLONES”

“EN CINCO AÑOS, HEMOS LOGRADO INVERSIONES MINERAS POR US$ 42,000 MILLONES”

Guillermo Shinno, Viceministro de Minas

“EN CINCO AÑOS, HEMOS LOGRADO INVERSIONES MINERAS POR US$ 42,000 MILLONES”

A pocas semanas del término de la actual administración gubernamental, ¿cuáles son los resultados que arroja el balance de la gestión en el sector minero? Para responder a esta interrogante, Rumbo Minero entrevistó a Guillermo Shinno, Viceministro de Minas, para quien, hechas las sumas y restas, el balance es positivo. Y es que, en su opinión, pese al adverso escenario internacional, en el último quinquenio se concretaron importantes proyectos mineros, se emitieron normas que han contribuido a agilizar los procesos de inversión y se ha avanzado en las tareas de formalización y combate a la minería informal e ilegal, respectivamente.

Sumando activos y pasivos, ¿cuál es el balance que le da a la gestión minera del Gobierno del Presidente Ollanta Humala en estos cinco años?

En estos cinco años que han pasado, el Gobierno se abocó a que los proyectos con los estudios aprobados entren a etapa de construcción, y a que aquellos que estaban en etapa de construcción empiecen la fase de operación, evitando que por cualquier motivo sean truncados o paralizados. El resultado: 16 proyectos mineros empezaron a producir durante este quinquenio.

¿Podría mencionarnos los proyectos más importantes que sacaron adelante en este Gobierno?

Podemos resaltar a los más grandes, los llamados megaproyectos por sus niveles de inversión. Aquí están, por ejemplo, Antapaccay, que entró en operación el 2012, con inversión de US$ 1,700 millones; Toromocho, a mediados de 2014, con una inversión de US$ 1,500 millones; Constancia, en mediados de 2015, con US$ 1,700 millones; asi como Las Bambas, que empezó a producir a inicios de este año, con una inversión de entre US$ 7,000 y US$ 10,000 millones; y, por último, la Ampliación de Cerro Verde, que acaba de entrar a producción, y cuya inversión es de US$ 5,000 millones; entre otros.

También existen otros proyectos de menor envergadura, pero también importantes, de tipo polimetálico, los cuales han comprendido inversiones que oscilan entre los US$ 100 y los US$ 600 millones, tales como Tambomayo, Mallay, La Arena, Shahuindo, entre los que podemos mencionar.

Estos son algunos de los principales logros que podemos resaltar: que en cinco años de gobierno hemos logrado que se inviertan alrededor de US$ 42,000 millones en el sector minero, los cuales representan el 70% de las inversiones en los últimos veinte años.

Sin embargo, en el caso de Conga y Tía María, ¿reconoce que el Estado pudo tener un rol de apoyo más activo para la materialización de estos dos  grandes proyectos?

En el caso de Conga, debemos tomar en cuenta que la conflictividad empieza en noviembre de 2011, antes del gobierno del presidente Humala; a diferencia de Tía María que sí se da durante este mandato. Pero la conflictividad no nace de la noche a la mañana; es algo que se gesta por la preocupación de la población en torno a un proyecto minero. Y si a eso le sumamos la poca información que brindan el Gobierno y la empresa privada, más la presencia de agentes anti mineros, el resultado es que los pobladores terminan por creer más a sus autoridades locales, rechazando los proyectos.

Y, sí, creo que tanto nosotros como las empresas privadas debimos trabajar más en canales de información y difusión sobre los beneficios económicos y sociales de los proyectos, dejar en claro que todo proyecto minero formal es responsable en términos ambientales y culturales, y que el Estado cuenta con organismos rectores que se encargan de ver estos aspectos.

En ese sentido, desde el año 2012 empezamos a desarrollar un trabajo más intersectorial, a fin de satisfacer las necesidades básicas a las poblaciones aledañas a la mina, como servicios de agua y saneamiento, infraestructura vial, de salud y educativa. Hemos empezado estos trabajos que nos ha dado resultados positivos en algunos proyectos, y en otros estamos en pleno proceso.

Ha enumerado una relación de proyectos importantes que se concretaron durante esta gestión, pero a futuro no se vislumbran más proyectos grandes o trascendentes que estén avanzados en el sector.

Es correcto. Los megaproyectos que tenemos en cartera están en etapa de exploración, y la exploración tiene varias fases. Pero si bien no vislumbramos a futuro un Cerro Verde o unas Bambas, tenemos ampliaciones importantes como Marcona (de Shougang), una mina de hierro de US$ 1,500 millones; y Toquepala (de Southern), con una inversión importante de US$ 1,100 millones.

Y en etapa de construcción tenemos a Tambomayo, que entrará en operación a fines de año; y Zafranal, que ha anunciado su desarrollo por US$ 1,100 millones, aunque su etapa de construcción empezará en dos años y medio, aproximadamente. También tenemos el proyecto Hakira, de unos US$ 2,000 millones, de First Quantum Minerals, de la cual estamos esperando que culmine su estudio de factibilidad para poder avanzar.

El único proyecto grande en el Perú, en el corto plazo, es Quellaveco, el cual tiene todos los permisos aprobados, pero Anglo American está en busca de capital fresco para su desarrollo. El proyecto ha crecido económicamente y ahora asciende a unos US$ 5,000 millones, según tenemos entendido.

En el plano de la gestión administrativa de autorizaciones y aprobaciones, ¿qué medidas aplicaron para incentivar y acelerar las inversiones en el sector, a fin de reducir la llamada “tramitología”, tan criticada por los empresarios?

Varias medidas. Pero cabe señalar que las empresas siempre solicitan que estos procedimientos sean lo más ágiles posibles, y nosotros creemos que en estos cinco años hemos trabajado por optimizar dichos procesos. Porque no se trata de que los trámites sean mucho más flexibles y relajar los estándares y la revisión de estudios técnicos, sino que se optimicen los procedimientos sin perder eficiencia y calidad en el trabajo.

Hemos emitido decretos supremos y leyes para incentivar la inversión de toda índole, desde los que han apuntado a optimizar procesos ambientales y culturales, hasta los relacionados a procedimientos propios que se dan en el Ministerio de Energía y Minas.

Por ejemplo, la primera medida fue en el 2013, con el Decreto Supremo 054, el cual señala que en casos de variaciones en el EIA aprobado de un proyecto, no es necesario realizar nuevamente todo el trámite burocrático, sino que basta con presentar un informe técnico de sustento más sucinto. Esta medida reduce tiempos considerables y fue reconocida públicamente por la propia industria minera.

Además, a inicios de 2015 sacamos otro decreto supremo que permite realizar, de forma paralela, trámites de permisos mineros, para el uso del agua o estudios hídricos en etapas de construcción y operación, tanto en el MEM como en el ANA; algo que no se podía hacer antes porque tenías que acabar uno para empezar el otro.

Y en materia tributaria, sacamos la Ley de Reducción de Impuesto a la Renta (IR) con la finalidad de alcanzar dos objetivos: uno, que las empresas paguen menos impuestos (en el 2015 se redujo el IR de 30% a 28%, lo que en el 2017 se reducirá al 27% y en el 2019 bajará a un 26%; y dos, para que reinviertan las utilidades en el país.

¿Cuál va a ser el impacto de Cerro Verde II y Las Bambas en las exportaciones de cobre, y por ende, en la economía peruana?

La entrada en operación de los dos megaproyectos más importantes en el sector ha tenido un impacto significativo en el PBI Minero en los últimos meses, alcanzando un 30% de crecimiento aproximadamente.

Las Bambas y Cerro Verde II incrementarán la producción de cobre en un 50% este año, con lo que alcanzaremos a producir 2.2 millones de toneladas en total. Esto significa que recuperaremos el segundo puesto de productor cuprífero mundial, mientras que China pasará a tercer lugar con 1.7 millones de toneladas.

A fines de 2017, cuando estos dos proyectos mineros estabilicen su producción, se llegará hasta los 2.8 millones de toneladas de producción, lo que nos convertirá en uno de los principales productores de cobre del mundo.

legue a sus poblaciones antes que la empresa minera, que lleve servicios básicos que mejoren los niveles de vida, para demostrar así los beneficios importantes que genera la industria minera. Porque tenemos que tomar en cuenta que todavía tenemos una cartera de proyectos por encima de los US$ 50 mil millones.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Seis proyectos de exploración minera avanzaron con permisos clave durante junio

Azulmina (Áncash), operado por Nexa Resources, recibió el 9 de junio la autorización para el inicio de actividades de exploración. Durante junio de 2025, seis proyectos de exploración minera en el país lograron avances significativos en la obtención de permisos...

Las Bambas potenció su producción de cobre y llevó a MMG a superar las 140,000 toneladas

La operación peruana produjo 114,909 toneladas de concentrado de cobre, mientras que la operación Kinsevere llegó a 13,735. MMG Limited reportó un sólido desempeño en el segundo trimestre de 2025, destacando un incremento interanual del 54 % en su producción...

Precio del oro retrocedió 0,5% en medio de avances en acuerdos entre EE.UU., Japón y la Unión Europea

Se destaca la fortaleza de la renta variable y la baja volatilidad han presionado a la baja el precio del oro. El precio del oro descendió el jueves por segunda sesión consecutiva, afectado por la menor demanda de activos refugio...

DLP Resources inicia perforaciones en Aurora, el gran proyecto de cobre y molibdeno en Cusco

De acuerdo con la compañía, este programa contempla entre 6,000 y 7,000 metros de perforación distribuidos en siete pozos. La canadiense DLP Resources Inc. (TSXV: DLP; OTCQB: DLPRF) anunció el inicio de su programa de perforación 2025 en el proyecto...
Noticias Internacionales

Sudáfrica busca acelerar su transición energética pese a la presión global por el carbón

Dipak Patel y Hulisani Neswiswi plantean consolidar ventajas naturales sin frenar el cambio hacia energías sostenibles. Durante el Día de la Transición del Carbón y la Energía de 2025, el jefe de finanzas e innovación climática de Sudáfrica, Dipak Patel,...

Producción de cobre de MAC sube 23% y proyecta superar las 50,000 t/a en 2026

La minera australiana MAC Copper logra récords en ley y producción de cobre, mientras avanza su adquisición por Harmony Gold. La minera MAC Copper reportó un crecimiento del 23% en su producción de cobre durante el segundo trimestre de 2025,...

EE.UU. da prioridad a los minerales críticos: ejecutivo minero comandará la seguridad nacional

David Copley, principal funcionario de minería en el Consejo Nacional de Dominio Energético de Estados Unidos, ha sido designado como director senior del Consejo de Seguridad Nacional. La Casa Blanca (Estados Unidos) ha designado a un ex ejecutivo minero para...

Sibanye-Stillwater nombra a Richard Cox como CRO para Sudáfrica desde julio de 2025

La minera global fortalece su liderazgo con la designación de Cox, quien suma experiencia en AngloGold y Anglo American. El grupo minero y metalúrgico Sibanye-Stillwater nombró oficialmente a Richard Cox como Chief Regional Officer (CRO) para sus operaciones en el...