- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEnfoques¿Marchan bien las relaciones comunitarias en minería?

¿Marchan bien las relaciones comunitarias en minería?

Carlos Humberto Alva Alva

Especialista en gestión social en minería, ha sido asesor de Alta Dirección en el MEM.

En el relacionamiento comunitario de las empresas del sector ha corrido mucha agua bajo el puente, y en estos últimos 20 años –por establecer un período- se ha dado una evolución tanto por impulso normativo, modernización de la gestión o cambio de paradigmas como la inclusión de la RSE, de la capacidad de negociación de los grupos de interés donde resaltan las comunidades de las zonas de influencia. Es en el ámbito del relacionamiento y compromiso con los grupos de interés, dentro de la RSE, que hoy el relacionamiento comunitario se mueve.

Podemos hablar de dos grandes etapas de experiencia y aprendizaje:

Primera etapa: Segundo quinquenio de los años 90 del siglo pasado e inicios del siglo XXI.

Las empresas mineras se enfrentaron a negociaciones con comunidades más empoderadas y una corriente antiextractivista. Como nuevo modelo de oposición surge el tema ambiental. Paralelamente a ello, aún las empresas veían el reclamo de las comunidades como un “pliego de reclamos” sindical.

Se reveló que era necesaria una mayor información y estrategias de relacionamiento y se acuñaron definiciones operativas de lo que es un relacionamiento comunitario. ¿Tras esa revelación hubo aprendizaje?

Se empezó desde el Estado a exigir un Plan de Relaciones Comunitarias en los estudios de impacto ambiental. El componente social de los instrumentos ambientales comenzó a adquirir mayor fuerza y se delimitaron las esferas de lo obligatorio o vinculante y la del ámbito eminentemente voluntario de la RSE.

El fin de un régimen político fuerte de apoyo a las industrias extractivas desorientó a un sector de empresariado que esperaba que esas reglas de juego prevalezcan. La realidad político electoral fraccionada y cortoplacista, unida al descrédito de la clase política y baja aprobación de estamentos estatales aportaron a una crisis que aún no se resuelve.

Segunda etapa: giro de reglas de juego y aprendizaje en gran parte de la década pasada y lo que va de esta.

Las reglas de juego experimentaron innovaciones; la participación ciudadana se volvió más importante para mejorar la retroalimentación de las características y beneficios de los proyectos mineros al desarrollo de las comunidades. Aparecieron también dos versiones de una norma que trata el compromiso previo de los titulares mineros en la industria, donde el tema de adecuado relacionamiento y respeto a las comunidades y sus instituciones es vital. Ello trasciende el ámbito voluntario porque es fiscalizable.

Por su lado, las empresas reunidas en la SNMPE se rigen por principios de conducta corporativos y han elaborado principios y herramientas propias para su mejor relacionamiento comunitario, adaptándolas a cada realidad del entorno de sus proyectos. Se dinamizaron y mejoraron las estrategias de relacionamiento comunitario incluyendo profesionales idóneos para su práctica.

Por ejemplo, uno de los principios corporativos de Southern Copper señala así:

“Responsabilidad Social con la Comunidad.

Integrar de modo permanente las actividades de la empresa con su entorno social; participar en las actividades y eventos comunitarios e impulsar el desarrollo sustentable de la sociedad”

Que hayan surgido problemas en Tía María bien puede ser resultado de forma de trabajar de determinados funcionarios y empleados de Southern, que finalmente arrastran a la empresa. Su política de relaciones comunitarias está precedida de muchos años de éxitos donde generaciones enteras han recibido sus beneficios.

La evolución de los componentes exigidos en los estudios ambientales ha sido favorable para el ámbito de las relaciones comunitarias, y se encuentran en términos de referencia del MEM. Igualmente el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y almacenamiento Minero, D.S. N° 040-2014-EM, señala en su Artículo 53° el Contenido del Plan de Gestión Social, contenido en el estudio ambiental, y que establece las estrategias, programas, proyectos y medidas de manejo de impactos sociales que deben adoptarse a fin de prevenir, mitigar, controlar, compensar o evitar los impactos sociales negativos y de optimizar los impactos sociales positivos del proyecto minero en sus respectivas áreas de influencia social. Se determina sobre la base a lo dispuesto por el Título V del presente Reglamento y comprende el Programa de Relaciones Comunitarias, el Plan de Participación Ciudadana y el Cronograma de Inversión Social.

Sin embargo, uno de los grandes retos hoy es hacer seguimiento del cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos. Recordemos que están los asumidos en los instrumentos ambientales y sociales aprobados y por lo tanto vinculantes y el tema de la RSE. Hay críticas fundadas y otras no en este extremo.

Creemos que deben incrementarse y mejorarse los mecanismos de diálogo e interactuación co responsable entre las organizaciones comunales y las empresas para identificar las debilidades en el seguimiento de los compromisos. Y de parte del Estado, tener un monitoreo más realista, pues no se viene haciendo el seguimiento adecuado del tema por parte de la autoridad sectorial.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería generó más de 256 mil empleos directos en junio de 2025

Esta cifra es la segunda más alta en lo que va del año, solo por detrás de mayo de 2025, donde se alcanzó 257,014 puestos de trabajo. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó...

Plan de Trabajo 2025-2026: conozca cómo Perú y Ecuador enfrentarán la minería ilegal

El acuerdo incluye operaciones conjuntas y multisectoriales en las zonas de frontera identificadas como prioritarias. Con participación peruana en la II Reunión de la Comisión Mixta de Lucha contra la Minería Ilegal, realizada en la ciudad de Quito, Ecuador, las...

Proyecto Elida: Element 29 invertirá US$4.7 millones para perforaciones

Element 29 busca posicionarse como una minera junior enfocada en el descubrimiento y desarrollo de depósitos de cobre Element 29 Resources Inc. anunció el cierre de una colocación privada no intermediada por un total de C$6,32 millones (aprox. US$4,7...

Proponen derecho de preferencia y régimen tributario simplificado para la pequeña minería y minería artesanal

En el marco de los debates de la Comisión encargada de construir la mejor Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). El Ejecutivo presentó propuestas clave orientadas a facilitar la formalización y el desarrollo sostenible de este sector. ¿Qué es...
Noticias Internacionales

Codelco avanza en reinicio seguro de El Teniente tras emergencia

La estatal chilena combina medidas de apoyo psicosocial con un plan de recuperación productiva que ya moviliza a más de 8.300 trabajadores en faenas subterráneas y de superficie. El gerente general (i) de El Teniente se reunió con los equipos...

BHP elevó su producción de cobre en 28 % en los últimos tres años

Superando por primera vez las 2 millones de toneladas durante año fiscal 2025, correspondiente al ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025. La minera diversificada BHP anunció sus resultados financieros correspondientes año fiscal 2025, ejercicio cerrado el 30 de...

Promigas invirtió más de US$400 millones en Perú y pide seguridad jurídica para masificar el gas

La empresa destaca al gas natural como pilar de la transición energética, pero advierte sobre retos regulatorios, de infraestructura y tarifas en sus concesiones. Promigas, empresa dedicada a la comercialización, distribución y exploración de gas natural, reafirmó que este recurso...

Oro global alcanza mayor demanda en más de una década con 4.760 TM proyectadas en 2025

El metal se fortalece como refugio ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos, con flujos récord a ETFs y compras sólidas de bancos centrales. El oro ha retomado su papel como activo refugio en los mercados financieros globales y su desempeño en...