- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesEE.UU: La crisis de la UE podría generar 100.000 millones de dólares...

EE.UU: La crisis de la UE podría generar 100.000 millones de dólares en nuevos proyectos de GNL

Promotores de instalaciones de exportación de GNL podrían poner en marcha nuevas plantas por cinco años.

La crisis energética y la necesidad de seguridad energética, por parte de la Unión Europea, han creado una demanda a largo plazo de gas natural licuado, lo cual podría poner en marcha importantes proyectos para nuevas instalaciones en Estados Unidos. Los promotores de instalaciones estadounidenses de exportación de GNL podrían poner en marcha nuevas plantas por valor de 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años, ya que los altos precios y la necesidad de seguridad energética crean un fuerte impulso para la demanda y los contratos de GNL a largo plazo.

Estados Unidos superará a Qatar y Australia como primer exportador mundial de GNL este año, después de que Freeport LNG reanude sus operaciones en primavera, según afirma la consultora energética Wood Mackenzie en un informe reciente.

A la industria estadounidense del GNL le ha ido bien en la carrera por garantizar un suministro diversificado de gas. Las exportaciones de EE.UU. podrían alcanzar los 89 millones de toneladas métricas anuales en 2023, según el informe de WoodMac.

«Sin embargo, no se detendrá ahí», dijo la consultora, señalando que la capacidad de EE.UU. podría aumentar a finales de esta década, duplicando potencialmente las exportaciones estadounidenses de GNL.

La crisis energética y la necesidad de seguridad energética, especialmente entre los compradores europeos tras la invasión rusa de Ucrania, brindan a los promotores estadounidenses de GNL la oportunidad perfecta para firmar contratos a largo plazo para las instalaciones previstas, que apuntalarían las decisiones finales de inversión (FID) de los proyectos.

La creciente demanda europea de GNL

Europa, antes reacia a firmar contratos de gas a largo plazo por motivos climáticos y de emisiones, está instalando unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU) para acoger los cargamentos de GNL que sustituyen al gas ruso por gasoducto. Las empresas de servicios públicos alemanas están firmando acuerdos a largo plazo con exportadores de GNL, incluidos los principales promotores estadounidenses.

Un año después de que Rusia invadiera Ucrania y demostrara a Europa lo poco fiable que es como proveedor, Alemania ya tiene dos terminales flotantes de importación en funcionamiento, en Wilhelmshaven y Lubmin, mientras que una tercera terminal de GNL, en Brunsbüttel, está en fase de puesta en marcha.

Hasta que la energía solar y la eólica puedan sustituir a gran parte de la electricidad generada con gas, el gas natural será necesario en Europa y en otros continentes para mantener encendidas las luces y la calefacción. La diversificación del suministro de gas natural será vital para los países que quieran librarse de la dependencia de un gran proveedor.

El suministro de energía ya no se dará por hecho. Ningún país puede volver a permitirse depender de la energía importada de un único proveedor. En el futuro, la seguridad energética se basará en la diversidad de combustibles y fuentes, y en la primacía de los recursos nacionales, escribió la semana pasada Simon Flowers, Presidente y Analista Jefe de WoodMac.

«Crece la confianza en que Europa pueda superar los próximos tres años, aunque con precios relativamente altos y volátiles. Los nuevos volúmenes de suministro, principalmente GNL estadounidense y qatarí, llegarán a partir de 2025, lo que ayudará a que los precios vuelvan a la ‘normalidad'», afirma WoodMac.

El aumento de la demanda de GNL en Europa intensificará la competencia con Asia a corto plazo y dominará el comercio de GNL a largo plazo, según señaló Shell, la mayor comercializadora de GNL del mundo, en sus perspectivas anuales de GNL a principios de este mes.

El GNL podría convertirse en un suministro energético básico para Europa con el fin de satisfacer las necesidades de seguridad energética, mientras que China podría aportar cada vez más flexibilidad al mercado mundial de GNL, afirmó Shell. Sin embargo, advirtió de que podría avecinarse otra brecha entre la oferta y la demanda a finales de esta década si no se realizan nuevas inversiones en suministro adicional.



Mercado en constante cambio

La preocupación por la seguridad energética está sentando las bases para la planificación y el posible desarrollo de más proyectos de GNL en los próximos cinco años. Basándose en la combinación de proyectos ya en construcción y el impulso de proyectos potenciales, la capacidad de GNL de EE.UU. podría crecer entre 70 mmtpa y 190 mmtpa antes del final de la década, potencialmente más del doble de las exportaciones actuales.

Los precios máximos históricos y la necesidad de seguridad energética impulsaron a los compradores, productores estadounidenses y empresas de infraestructuras, a buscar el año pasado acuerdos a largo plazo para GNL en EE.UU. y crearon un enorme impulso de contratación de proyectos. Sólo en 2022, se firmaron 65 mmtpa de acuerdos a largo plazo en EE.UU., frente a sólo 18,5 mmtpa en 2021.

Esta actividad ha impulsado una serie de proyectos estadounidenses previos a la decisión final de inversión y podría haber una oleada de proyectos este año y el próximo. Por ejemplo, Sempra Infrastructure declaró en enero que la capacidad de compra necesaria para la Fase 1 de Port Arthur LNG estaba totalmente suscrita, con la polaca PKN Orlen, la estadounidense ConocoPhillips, la británica INEOS, la francesa ENGIE y la alemana RWE, todas ellas alineadas para la compra de GNL del proyecto propuesto. El objetivo de Sempra es completar los pasos necesarios para tomar una decisión final de inversión en el primer trimestre de 2023, con las primeras entregas de carga previstas para 2027.

La capacidad de licuefacción de GNL de EE.UU. podría superar con creces la de sus competidores Qatar y Australia para 2030, pero no todos los proyectos posibles en América seguirían adelante; es probable que algunos se retrasen o cancelen, afirma WoodMac. Una limitación clave para estos proyectos podría ser la inflación de costos, que ya supera el 20% en la costa estadounidense del Golfo de México, según WoodMac.

A pesar del aumento de los costos en comparación con los proyectos construidos en los últimos cinco años, la competencia por atraer clientes mantiene bajas las tarifas de licuefacción, potencialmente entre 2 y 2,5 dólares por millón de unidades térmicas británicas para acuerdos a largo plazo con precio fijo, según Sean Harrison, analista de investigación de gas y GNL de Wood Mackenzie. Sin embargo, estas bajas tarifas podrían minar la rentabilidad futura de los proyectos, añadió Harrison.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Huánuco: Destruyen bienes usados en minería ilegal avaluados en más de S/23 millones

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles. La lucha contra la minería ilegal no se detiene. A fines de abril, personal de la Dirección de Medioambiente, de la Policía Nacional del...

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...