- Advertisement -Expomina2022
HomeUSAISA alerta sobre licencias unilaterales en minería submarina tras acción de EE.UU.

ISA alerta sobre licencias unilaterales en minería submarina tras acción de EE.UU.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organismo de las Naciones Unidas encargado de regular la minería en aguas internacionales, adoptó esta semana una medida preventiva que podría tener implicancias directas para el desarrollo futuro de proyectos de explotación de minerales críticos en el fondo marino.

La resolución se dio en respuesta a la reciente iniciativa del expresidente estadounidense Donald Trump, quien emitió una orden ejecutiva para agilizar la emisión de licencias nacionales destinadas a la minería submarina en aguas internacionales, desafiando el sistema multilateral vigente. Esta decisión ha generado inquietud en el seno del Consejo de la ISA, particularmente por su posible impacto en el cumplimiento de contratos de exploración minera ya vigentes bajo la regulación del organismo.

The Metals Company en la mira

La medida apunta de forma indirecta a The Metals Company (TMC), minera de fondos marinos con sede en Canadá, que en abril solicitó al gobierno de EE.UU. una licencia independiente para explotar nódulos polimetálicos en una zona del Pacífico central bajo contrato con la ISA. Estos nódulos, ricos en níquel, cobre, cobalto y manganeso, son altamente demandados por las industrias de baterías, acero y transición energética.

TMC ya opera bajo dos contratos ISA, uno de los cuales vence en 2026, y la solicitud de una nueva licencia nacional plantea preocupaciones sobre un posible “doble estándar regulatorio” en el acceso y explotación de recursos minerales en aguas internacionales.



Sector dividido: presión por reglamentos vs. moratoria ambiental

La minería submarina ha generado una profunda división en la comunidad internacional. Países como China, Rusia, Japón y Corea del Sur, que lideran inversiones en exploración de nódulos polimetálicos, promueven la pronta aprobación de un código minero global para iniciar la producción comercial. En paralelo, más de 30 países, ONG ambientales y académicos exigen una moratoria hasta que se evalúen con mayor profundidad los impactos ecológicos.

La ISA ha trabajado durante más de una década en un conjunto de regulaciones técnicas, legales y financieras, necesarias para permitir la minería de los fondos marinos. A la fecha, aún persisten desacuerdos sobre aspectos clave como el régimen de regalías, los límites de extracción, los criterios de impacto ambiental y el acceso equitativo para países en desarrollo.

Primer permiso nacional de minería en aguas profundas

Estados Unidos se convertiría en el primer país del mundo en emitir una licencia nacional para minería submarina comercial, apelando a una ley federal de 1980 poco utilizada. Esto ha generado tensiones diplomáticas dentro de la ISA, ya que contraviene el principio del “patrimonio común de la humanidad”, base del régimen multilateral que rige las actividades en aguas internacionales.

La decisión también podría sentar un precedente para otras compañías o naciones interesadas en avanzar de forma autónoma, sin esperar la aprobación del código global que negocia la ISA.



Claves para la industria minera

  • Nódulos polimetálicos: la explotación de estos recursos abre una nueva frontera para la minería de minerales críticos, esenciales para la electrificación, energías renovables y movilidad sostenible.
  • Seguridad jurídica y licencias: el conflicto entre la ISA y Estados Unidos plantea dudas sobre la validez futura de contratos y concesiones submarinas.
  • Sostenibilidad y regulaciones: el avance técnico de la minería submarina deberá ir de la mano con marcos regulatorios sólidos que mitiguen el impacto en ecosistemas marinos profundos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Estas son las 5 regiones con mayor ejecución del canon de actividades extractivas en lo que va del 2025

En promedio, las regiones solo ejecutaron el 37.1 % del canon a nivel nacional. Tacna, La Libertad, Madre de Dios y Ayacucho se posicionan en el top 5 con mayor ejecución Las actividades extractivas continúan aportando significativamente al desarrollo regional mediante...

Modifican 14 indicadores de brechas del sector Energía y Minas para mejorar ejecución de inversiones públicas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó, mediante la Resolución Ministerial N.º 245-2025-MINEM/DM, la modificación de los indicadores de brechas del Sector Energía y Minas. Esta actualización se enmarca en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión...

Minería también impulsa el crecimiento de servicios profesionales y técnicos

El sector minero continúa demostrando su efecto dinamizador sobre otras actividades económicas. En mayo de 2025, la categoría de Actividades profesionales, científicas y técnicas registró un crecimiento de 2,56%, explicado en gran parte por el impulso de nuevos proyectos...

Formalización minera en Puno: pequeños productores mineros reciben orientación del Minem

El Minem continuará con la Campaña Formalización Responsable el 24 de julio en Apurímac, el viernes 25 de julio en Arequipa y el 30 de julio en La Libertad. La Campaña Formalización Responsable del Ministerio de Energía y Minas (Minem)...
Noticias Internacionales

Guanajuato Silver define zona de alta ley aurífera en mina de México

Guanajuato Silver Company Ltd. (GSilver) anunció un nuevo descubrimiento de oro de alta ley en su mina San Ignacio, ubicada en el tradicional distrito minero de Guanajuato, México. Según la compañía, la nueva zona, asociada a la veta Santo Niño,...

Capstone Copper obtiene US$ 483 millones para Mantoverde y su expansión en Atacama

Los nuevos créditos contemplan un plazo de 7 años y permiten prepago anticipado, lo que mejora las condiciones de liquidez y manejo del capital. La compañía Capstone Copper, a través de su operación Mantoverde, concretó el pasado 26 de junio...

Minería brasileña advierte sobre impacto económico ante posible arancel del 50 % de EE. UU.

Raúl Jungmann, director de IBRAM, estima sobrecostos de hasta US$ 1.000 millones anuales para el sector. La industria minera de Brasil encendió las alertas tras la reciente amenaza del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50 %...

Codelco fortalece cadena de valor del molibdeno con producción de ferromolibdeno

Considerado históricamente un subproducto del cobre, el molibdeno ha adquirido un protagonismo creciente en industrias de alta tecnología y procesos industriales críticos. Su uso va desde la fabricación de aceros especiales hasta componentes para pantallas LCD, pasando por turbinas,...