- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3

Wheaton destina US$1,000 millones para impulsar mina de oro Hemlo

Wheaton financia con US$1,000 millones la adquisición de Hemlo, asegurando flujo de oro y fortaleciendo la minería canadiense.

La minera financiará a Hemlo Mining Corp. para adquirir la operación de Barrick, con un acuerdo de flujo de oro a largo plazo.

Wheaton Precious Metals comprometió alrededor de US$1,000 millones para financiar a Carcetti Capital, que pasará a llamarse Hemlo Mining Corp. (HMC), en la adquisición de la mina de oro Hemlo de Barrick Mining. El paquete incluye US$400 millones en inversión de Wheaton, US$415 millones en captación de capital y US$200 millones en deuda bancaria, con una participación adicional de Wheaton de hasta US$50 millones o el 20% en la colocación de acciones.

“Hemlo ofrece una oportunidad única para añadir onzas de oro de inmediato y con potencial de crecimiento desde una jurisdicción políticamente estable, respaldada por una larga trayectoria de producción y un equipo operativo competente”, afirmó Randy Smallwood, director ejecutivo de Wheaton. Por su parte, Haytham Hodaly, presidente de la compañía, destacó que “la inversión en Hemlo refleja nuestro compromiso con una inversión de capital disciplinada y la creación de valor a largo plazo”.



Jason Kosec, nuevo CEO de HMC, señaló: “Estamos agradecidos de contar con el apoyo de Wheaton Precious Metals a medida que avanzamos con la adquisición de la mina de oro Hemlo. Con la alianza con Wheaton, podemos maximizar responsablemente el valor de la operación, generar beneficios significativos para nuestros accionistas y continuar construyendo una sólida empresa canadiense productora de oro de mediano crecimiento”.

¿Cuál es el potencial de la mina Hemlo?

Según el acuerdo de flujo, Wheaton comprará inicialmente el 13,5% del oro pagable hasta alcanzar 181,000 onzas, luego el 9% por 157,330 onzas y posteriormente el 6% durante la vida de la mina, con pagos al 20% del precio spot. Se estima una producción promedio de 20,000 onzas anuales en la primera década y 17,000 onzas por año durante su vida útil de 14 años. Hemlo, ubicada en Ontario, ha producido 25 millones de onzas en más de 30 años de operaciones, y mantiene potencial de exploración para extender su vida productiva.

Mineras fortalecen balances y sostienen atractivo en la BVL

Debido a la recuperación económica y altos precios de metales, Guzmán resaltó los buenos resultados de las empresas en el mercado bursátil peruano.
Empresas como Minsur, Buenaventura, Southern Copper y Volcan lograron utilidades en expansión y márgenes operativos en torno al 40%.

El buen desempeño financiero del sector minero impulsó el crecimiento del mercado bursátil peruano en el primer semestre de 2025.

El informe de Renta4 SAB confirma que el índice selectivo de la BVL cerró el primer semestre con un avance de 12.6% en soles y 19.7% en dólares, consolidando a la minería como el motor principal del mercado de capitales.

Resultados financieros consolidan la resiliencia del sector

Empresas como Minsur, Buenaventura, Southern Copper y Volcan lograron utilidades en expansión y márgenes operativos en torno al 40%, gracias a precios favorables de los metales y a la disciplina en la gestión de costos.

¿Cómo impacta la reducción de deuda en las mineras?

El análisis destaca que Volcan revirtió pérdidas y redujo su deuda neta a US$ 582 millones; Buenaventura reportó una utilidad neta de US$ 245 millones con deuda de US$ 272 millones; mientras que Minsur mantuvo un margen EBITDA cercano al 60% y una deuda neta mínima de US$ 63 millones.



El atractivo minero se mantiene en medio de la volatilidad

Pese a la incertidumbre política interna y la volatilidad internacional, Renta4 SAB subraya que la minería peruana seguirá siendo un pilar para la economía y el mercado de capitales. Las valorizaciones continúan siendo atractivas, con espacio para nuevas oportunidades hacia el cierre del año.

EE.UU. fija arancel 0% a lingotes de oro desde socios alineados

EE.UU. fijó arancel 0% a lingotes de oro desde socios alineados, una medida positiva para la industria, según la LBMA.

La actualización arancelaria de la Casa Blanca despeja la incertidumbre que generó un fallo de la Aduana estadounidense sobre el comercio de oro.

La Casa Blanca anunció que los lingotes de oro importados desde países “socios alineados” tendrán un arancel de 0% en las operaciones realizadas a partir del 8 de septiembre de 2025. La medida, oficializada en una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el 5 de septiembre, actualiza el programa arancelario estadounidense y busca reforzar la reciprocidad en el comercio de bienes estratégicos.

La Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA) calificó la actualización como “un acontecimiento bienvenido” y destacó que representa “un paso significativo y positivo para la industria”. El gremio señaló que la decisión despeja la incertidumbre generada en agosto, cuando la Aduana de Estados Unidos (CBP) sugirió que las barras de oro podrían estar sujetas a aranceles específicos de cada país, lo que llevó a suspender algunos envíos hacia ese mercado.



En medio de la tensión, el 11 de agosto Trump buscó calmar a los operadores al declarar en su red social que “¡El oro no será arancelizado!”, aunque sin mayores precisiones. Ahora, con la orden ejecutiva, el escenario queda formalmente definido, lo que permite restablecer la confianza entre comerciantes e inversionistas que dependen del flujo internacional de lingotes.

¿Qué sigue para el mercado global del oro?

La LBMA indicó que seguirá “monitoreando los desarrollos y brindará actualizaciones según sea necesario”, mientras mantiene diálogos con autoridades en Estados Unidos, Europa y el Reino Unido. Además, aclaró que en el Reino Unido los kilobares destinados a inversión estarían exentos de registro bajo la regulación REACH, aunque los destinados a manufactura de joyería seguirán considerándose sustancias químicas.

Exportación de cobre sumó US$ 1,213 millones y el oro alcanzó US$ 370 millones

Las exportaciones de oro alcanzaron los US$ 370,5 millones, mostrando una variación negativa de 1,9% respecto a julio de 2024.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe técnico de las exportaciones e importaciones de julio de 2025, donde detalló que las exportaciones mineras del Perú registraron una contracción de 5,0% en volumen frente al mismo mes del año anterior, impactadas principalmente por la caída en las ventas de cobre, oro y plata refinada.

El cobre se consolidó como el principal producto minero de exportación, con un valor real de US$ 1.213,7 millones, equivalente al 51,7% del total exportado por el sector. No obstante, este resultado representó una disminución interanual de 15,1%. El mercado chino concentró el 77,3% de los envíos, seguido de Japón y Brasil.

También puedes leer:
Formalización minera dispara creación de empresas: 366% en el segundo trimestre

En tanto, las exportaciones de oro alcanzaron los US$ 370,5 millones, mostrando una variación negativa de 1,9% respecto a julio de 2024. India destacó como el principal destino, al incrementar sus compras en 148,3%, lo que compensó parcialmente la menor demanda de otros países.

En contraste, algunos metales mostraron un comportamiento positivo: el zinc y el plomo reportaron alzas de 19,1% y 24,2%, respectivamente, frente al año previo.

Estos resultados confirman que, pese a la volatilidad en los mercados internacionales, el cobre y el oro siguen siendo los pilares de la minería peruana, aunque con la urgencia de diversificar destinos y aprovechar el dinamismo de otros minerales.

Gold Fields llama a reforzar la seguridad jurídica como base para nuevas inversiones mineras

Gold Fields en el evento "Mining Business Night".
El ejecutivo también destacó la importancia del componente social como pilar fundamental para el desarrollo minero sostenible. Foto: Gold Fields.

La ausencia de voluntad política firme y el arraigo de prácticas corruptas impiden una solución efectiva a la minería ilegal, señaló la minera.

En el reciente evento «Mining Business Night», realizado en las instalaciones de BMW Group Perú y organizado por Grafton Perú, Paul Gómez, Vicepresidente Senior y Gerente General de Gold Fields, enfatizó en la necesidad de seguridad jurídica que garantice inversiones a largo plazo y ofrezca estabilidad a las comunidades y empresas mineras.

El ejecutivo también destacó la importancia del componente social como pilar fundamental para el desarrollo minero sostenible y el uso responsable del agua como desafío ambiental común, el cual debe ser enfrentado con innovación y compromiso.

¿Cuál es la visión de Gold Fields sobre minería ilegal y el futuro del sector minero?

La minería ilegal fue una de las temáticas profundizadas durante la charla. Al respecto, Gómez advirtió que, la ausencia de voluntad política firme y el arraigo de prácticas corruptas impiden una solución efectiva a esta actividad ilegal.

Agregó que este fenómeno corroe tanto a la economía como a la sociedad peruana, alimentado además por la falta de trazabilidad rigurosa de insumos que a menudo son desviados hacia operaciones ilegales.



Un punto central en el diálogo fue el impacto positivo de un proyecto minero en función de la calidad del relacionamiento con las comunidades locales.

“Una relación cercana, transparente y productiva, basada en el valor compartido, actúa como un blindaje frente a escenarios críticos y posibles influencias de actores antimineros. Este enfoque, consolida un legado sostenible que trasciende la mera operación de extracción y se convierte en un impulso catalizador para el desarrollo económico local. Esta es la razón de nuestra visión como compañía, generar valor más allá de la minería”, resaltó Paul Gómez.

Por otro lado, el ejecutivo de Gold Fields subrayó que el futuro de la minería dependerá de líderes conscientes con sensibilidad personal. Estos líderes deben promover la seguridad, estimular el talento humano y fortalecer la cohesión con colaboradores y comunidades.

¿En qué consistió el evento «Mining Business Night»?

En el evento «Mining Business Night» se celebró un conversatorio enfocado en la minería peruana desde una perspectiva 360°, que abordó la exploración, desarrollo, cierre y el futuro con una visión integral.

El evento reunió a destacados actores del sector como Miluska Cervantes (Cerro Verde), Gonzalo Quijandría (Minsur), y Rodrigo Higinio (Grafton Perú), quienes compartieron miradas complementarias sobre los retos y oportunidades de la minería peruana como motor clave para el desarrollo social y crecimiento económico del país.

Perú recibirá US$ 1,200 millones para 7 centrales eólicas y solares hacia 2028

Perú invertirá US$ 1,200 millones en 7 centrales renovables. Celaris sumará 1,2 GW al 2028, con foco en La Joya y transición energética.

Celaris Energy lidera proyectos que añadirán 1,2 GW, con foco en Arequipa y Áncash, consolidando a La Joya como polo de energía limpia.

El mercado energético peruano recibirá una inversión de US$ 1,200 millones destinada al desarrollo de siete centrales eléctricas con tecnologías eólica y solar, bajo el respaldo de Celsia y la certificación International Renewable Energy Certificate (IREC). Según Celaris Energy, esta iniciativa permitirá incorporar 1,2 GW de capacidad instalada al 2028, impulsando la transición energética nacional y apoyando a las empresas en sus metas de descarbonización y competitividad.

Actualmente, Celaris construye el parque eólico Caravelí en Arequipa, que entrará en operaciones en 2026 con 218 MW y generará más de 600 GWh anuales. La empresa también opera la Central Hidroeléctrica Manta en Áncash, con 20 MW, consolidando su presencia en el mercado. “Hemos diseñado un modelo de gestión que nos permite anticiparnos a los requerimientos del sector industrial, entregando servicios innovadores con un acompañamiento 24/7”, señaló la directora ejecutiva María del Pilar Matto.



El desierto de La Joya, en Arequipa, se consolida como punto estratégico para el desarrollo de energías limpias gracias a sus condiciones climáticas únicas: más de nueve horas de radiación solar diaria y cielos despejados casi todo el año. Estas ventajas han atraído inversiones para proyectos de generación sostenible e incluso de hidrógeno verde, considerado el combustible del futuro.

¿Por qué La Joya se perfila como eje central de la transición energética en Perú?

La planta solar San Martín, inaugurada en junio con 450,000 paneles, produce 830 GWh anuales, suficientes para 440 mil familias. Enhol Group construye la planta Illa, que superará a San Martín con 742,000 paneles y 472 MWp, convirtiéndose en la mayor del país. Otros proyectos autorizados por Osinergmin, como Misti Continúa, Sunny y San José, se suman a un total de 29 granjas solares previstas en Arequipa. Además, JA Solar firmó contratos por más de US$ 60 millones para suministrar un millón de módulos solares antes de 2026, consolidando a La Joya como epicentro de la transición energética peruana.

Callanquitas: PPX cierra colocación privada por US$1,88 millones para exploración

Estos resultados indican que hay zonas con buena presencia de oro en Callanquitas Oeste, lo cual puede aumentar el valor del proyecto minero y justificar una futura explotación más intensiva. (Imagen: Difusión)

La operación comprendió la emisión de 22,43 millones de unidades a un precio de C$0,115 cada una.

PPX Mining Corp. anunció el cierre de su colocación privada no intermediada ampliada, mediante la cual recaudó un total de C$2,58 millones (Alrededor de US$1,88 millones). Los fondos se destinarán a impulsar las labores de exploración en el proyecto Mina Callanquitas, ubicado en el cinturón aurífero del norte del Perú, y a fines de capital de trabajo.

La operación comprendió la emisión de 22,43 millones de unidades a un precio de C$0,115 cada una. Cada unidad incluye una acción común de la compañía y un warrant para adquirir otra acción a un precio de C$0,14, con vencimiento en septiembre de 2027. Además, la empresa entregó 994.182 unidades de Finder’s Units a terceros independientes que participaron en la localización de inversionistas para la colocación.

Los valores emitidos estarán sujetos a un periodo de restricción de cuatro meses, que vencerá el 12 de enero de 2026, y la transacción queda pendiente de aprobación final por parte de la TSX Venture Exchange.

PPX Mining, con sede en Toronto, controla el proyecto Igor, su activo insignia de oro y plata en La Libertad. La compañía destacó que la ampliación del financiamiento refleja la confianza de los inversionistas en el potencial del proyecto y en la estrategia de desarrollo de la firma.

Aprueban registro obligatorio de maquinaria pesada para frenar informalidad en minería

camión minero
La propuesta obtuvo un respaldo unánime, con 105 votos a favor en primera instancia, y 107 en la exoneración de segunda votación.

La norma busca garantizar la trazabilidad y legalidad de equipos utilizados en minería, construcción, agricultura y transporte, contribuyendo en la lucha contra la delincuencia organizada.

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen de los proyectos de ley 6470 y 7067, que establece la obligatoriedad de registrar toda maquinaria pesada en los Registros Públicos. La norma aplicará tanto a equipos de propiedad privada como estatal, siempre que operen o estén destinados a operar en el territorio nacional.

El objetivo central es asegurar la identificación de procedencia, características y propietario, así como garantizar la legalidad y trazabilidad en las operaciones de compraventa. De esta manera, se busca cerrar el paso al uso de maquinaria en actividades ilícitas, particularmente en minería ilegal e informal.

¿Cómo impactará en la lucha contra la minería ilegal?

El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz Mamani (PL), subrayó que el registro permitirá identificar a quienes proveen maquinaria pesada, “casi siempre destinada a actividades de minería ilegal”.

“Estando a la problemática planteada, urge la necesidad de aprobar una norma que obligue tener un registro de todas las maquinarias pesadas utilizadas en todos los ámbitos productivos, laborales y económicos realizados a nivel nacional”, enfatizó.



Tarjeta de propiedad como requisito obligatorio

El congresista Héctor Acuña Peralta (HD), coautor de la iniciativa, explicó que cada maquinaria pesada deberá contar con una tarjeta de propiedad. Este documento incluirá información detallada sobre la marca, año de fabricación, características técnicas y propietario, además de otros elementos que se definirán en el reglamento de inscripción en los Registros Públicos.

Aprobación unánime en el Pleno

La propuesta obtuvo un respaldo unánime, con 105 votos a favor en primera instancia, y 107 en la exoneración de segunda votación. Con ello, el Congreso respalda un mecanismo legal que se perfila como herramienta clave en la lucha contra la informalidad y la delincuencia organizada vinculada a la minería ilegal y a otros sectores productivos.

Perú podría sumar hasta 3,000 MW renovables al 2030 con nueva Ley 32249

Perú incorporaría 3,000 MW renovables al 2030. Ley 32249 destraba inversiones con contratos directos, licitaciones y almacenamiento.

El ex-presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo, destacó que los cambios normativos destrabarán inversiones y permitirán contratos directos, licitaciones flexibles y almacenamiento.

El abogado especialista en energías renovables y ex-presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo, afirmó que Perú podría incorporar entre 2,000 y 3,000 MW de capacidad renovable no convencional hacia 2030 tras la aprobación de la Ley 32249. Esta norma habilita contratos privados sin respaldo de potencia y abre la puerta a nuevos esquemas de licitaciones y almacenamiento con contratos de largo plazo.

Entre los cambios más destacados, Oviedo subrayó la separación entre potencia y energía en los contratos, lo que permitirá a los desarrolladores negociar directamente con grandes usuarios. Asimismo, explicó que el nuevo esquema de licitaciones en bloques horarios facilitará adaptar la oferta a la curva de consumo y beneficiar a los consumidores que hoy no aprovechan plenamente sus opciones contractuales.



En cuanto al financiamiento, el especialista resaltó que los contratos bilaterales a largo plazo resultan esenciales para concretar proyectos. Actualmente, estos se negocian entre 40 y 48 USD/MWh, valores en los que la energía eólica (40-45 USD/MWh) y la solar, con precios incluso más bajos, ya son competitivas.

“Además, la generación solar con almacenamiento ya puede competir con el precio que se negocian los contratos bilaterales con grandes usuarios, con lo cual será interesante ver si a las baterías les reconocerán algún ingreso por potencia y haría más atractiva la solución”, indicó durante una entrevista en el streaming #NosVemosenFES, organizado por Future Energy Summit (FES),.

¿Qué retos enfrenta Perú para consolidar su política energética al 2026?

Oviedo sostuvo que el país se encuentra en un proceso de cambio de perfil que incluirá un mercado de servicios complementarios y un mayor rol de las baterías. En cuanto a la contratación mediante distribuidoras, aseguró que tanto las privadas como públicas son “sólidas”, aunque estas últimas podrían tardar más en sus procesos. Finalmente, destacó que el reto hacia 2026 será definir una política energética nacional consensuada. “Ya hay propuestas sobre la mesa, pero sin norte no llegaremos a ningún lado; por lo que es indispensable que nos sentemos todos los players del sector para definir la política energética de Perú”, concluyó.

Equans operará suministro eléctrico en el nuevo Jorge Chávez con contrato de 8 años

Equans gestionará suministro eléctrico en el nuevo Jorge Chávez por 8 años. Contrato incluye 36 salas con sistemas 100% eléctricos.

El acuerdo con Talma reemplaza equipos a diésel por sistemas 100% eléctricos en 36 salas de embarque, reduciendo emisiones y costos.

Equans, empresa del grupo Bouygues y líder en servicios multitécnicos, firmó un contrato con Talma para operar el suministro eléctrico de los aviones estacionados en los puentes de embarque del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El acuerdo, con vigencia de ocho años, contempla la operación y mantenimiento de equipos GPU (Ground Power Unit) de 400 Hz en 26 salas de embarque, que se ampliarán progresivamente a 36 conforme avance el cronograma del concesionario.

Luis Alcántara, gerente comercial de Equans Perú, destacó que esta transición hacia sistemas eléctricos ofrece beneficios ambientales, operativos y de eficiencia. “La reducción de emisiones debido a la eliminación de la quema de combustibles fósiles […] crea un ambiente más saludable para pasajeros y personal del aeropuerto”, señaló. Además, resaltó que las aerolíneas recibirán energía más estable, lo que optimiza sus gastos y permite cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, mientras que el personal técnico contará con mayor seguridad y movilidad en las operaciones.



Los servicios contratados refuerzan el compromiso de Equans con la transición energética, digital e industrial en Perú y a nivel internacional. La compañía tiene experiencia en la gestión de servicios aeroportuarios en más de 12 terminales alrededor del mundo, incluyendo aeropuertos de Canadá, Francia, Suiza, Holanda, Bélgica y Brasil, lo que respalda su capacidad técnica para implementar proyectos de gran escala.

¿Cómo impulsa el Jorge Chávez la sostenibilidad aeroportuaria en la región?

Con este contrato, el Jorge Chávez se posiciona como referente regional en operaciones sostenibles y eficientes, al integrar sistemas 100% eléctricos que sustituyen al diésel. La iniciativa marca un paso clave hacia la modernización de la infraestructura aeroportuaria en el país, consolidando al terminal limeño como un modelo en la reducción de emisiones y en la mejora de la calidad de servicios para aerolíneas y pasajeros.