- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Highfield cierra línea de crédito y busca nuevas opciones para proyecto Muga

Highfield cierra crédito de €320,6 millones y busca alternativas de financiación para avanzar en el proyecto de potasa Muga en España.

La australiana finalizó su financiamiento senior en España para evitar costos adicionales y prioriza esquemas más flexibles de capital.

Highfield Resources, la compañía australiana detrás del proyecto de potasa Muga en el norte de España, anunció el cierre definitivo de su línea de financiación de proyecto senior garantizada tras la salida de los últimos prestamistas, ING, HSBC y Caja Rural de Navarra. La decisión pone fin a la obligación de pagar comisiones de compromiso bajo el esquema firmado inicialmente en diciembre de 2022 y ampliado en 2023.

La minera explicó que la medida responde a su estrategia de preservación de efectivo y a la necesidad de contar con mayor flexibilidad financiera en un contexto desafiante para la industria de la potasa. A pesar de ello, reiteró su compromiso con el avance de Muga y la búsqueda de alternativas de financiación alineadas con su plan estratégico.



Muga es considerado un proyecto de bajo capital y alto margen, con reservas de silvinita en un área de 46 km² en Navarra y Aragón. La operación ya cuenta con permisos y licencias clave, y en su momento estructuró un financiamiento de €320,6 millones con prestamistas europeos como BNP Paribas, Natixis e ING para su construcción y contingencias.

¿Qué sigue para el proyecto Muga?

La empresa subrayó que la cancelación de la línea de crédito busca evitar costos bajo condiciones poco favorables de flujo de caja y, en paralelo, evalúa estructuras de financiamiento alternativas que garanticen la continuidad del proyecto. En 2024, Highfield ya había fortalecido su estrategia con una operación junto a Yankuang Energy Group y otros socios, incluyendo la adquisición del proyecto de potasa Southey en Canadá.

Vietnam abrirá bolsa de oro e importaciones para estabilizar precios

Vietnam abrirá bolsa de oro e importaciones desde octubre para estabilizar precios internos y fortalecer transparencia del mercado.

El gobierno permitirá a empresas importar oro desde octubre y creará un mercado en línea para reducir la brecha con el precio global.

Vietnam lanzará en octubre una bolsa de oro en línea y autorizará importaciones del metal por primera vez en más de una década, en un esfuerzo por frenar el alza de precios internos, que han subido un 60% en lo que va del año y mantienen una brecha de 23% frente al mercado internacional. El decreto emitido el 26 de agosto permitirá que empresas calificadas obtengan licencias y cuotas anuales de importación de oro a partir del 10 de octubre.

El Banco Estatal de Vietnam (SBV) explicó que estudia experiencias internacionales para implementar la plataforma de negociación, y evalúa alternativas como la Bolsa Mercantil de Vietnam o un centro financiero internacional. “Habrá que gastar dólares estadounidenses para importar oro, y cuanto más oro se importe, mayores serán las salidas de dólares”, advirtió el economista Vo Tri Thanh, señalando posibles impactos en el tipo de cambio.



El plan busca estabilizar los precios internos de un activo clave para los ahorristas vietnamitas, considerado refugio de valor frente a la volatilidad. Además, pondrá fin al monopolio del banco central en la producción de lingotes, con lo que se pretende diversificar la oferta, mejorar la competitividad y reforzar la transparencia en el mercado.

¿Qué efectos tendrá la liberalización del oro en Vietnam?

El SBV anunció controles más estrictos a las empresas para evitar lavado de dinero, especulación, contrabando y comercio ilegal. Paralelamente, la policía procesó esta semana a un exejecutivo de Saigon Jewellery, contratista del banco central, por malversación y abuso de poder, en un contexto donde el país busca mantener estabilidad macroeconómica y confianza en el sistema financiero.

Scania: Desde 1951, el mejor aliado para la minería peruana

Camión Scania transportando minerales mientras una excavadora carga material en una mina a cielo abierto, operación minera con maquinaria pesada.
Scania Transporte de minerales
  • La compañía sueca participará en Perumin 37 y realizará una exhibición de vehículos en su sucursal, abierta a transportistas y público general.
  • Scania refuerza su compromiso con la minería sustentable a través de una solución integral.

La minería peruana enfrenta retos crecientes: operaciones en condiciones extremas, la necesidad de mantener la competitividad y la presión por operar de manera sustentable. En este escenario, Scania se consolida como socio estratégico del sector al ofrecer soluciones integrales de transporte que combinan eficiencia, seguridad y sustentabilidad.

En minería, el transporte no es solo mover mineral o personas; es garantizar que la operación sea segura, rentable y sostenible en el tiempo. En Scania ofrecemos una solución integral que va mucho más allá de los camiones y buses y, en el marco de Perumin 37, presentaremos nuestro portafolio de vehículos y servicios diseñados especialmente para la alta exigencia minera”, afirmó Agustín Merea, Director de Minería de Scania Perú.

Scania es la única marca que ha desarrollado un portafolio adaptado a los diferentes tipos de operación minera: Underground, Open Pit y Outbound. Cada configuración está diseñada para ofrecer el menor costo por tonelada transportada, optimizando la productividad sin comprometer la seguridad.

Los camiones de alto tonelaje aseguran un transporte eficiente del mineral, mientras que los buses garantizan traslados seguros y cómodos para los trabajadores. La ingeniería sueca detrás de cada unidad asegura confiabilidad y un menor costo total de operación.

Entendemos que cada mina tiene desafíos particulares, por eso nuestras soluciones son diseñadas según la realidad de cada cliente. El objetivo es siempre el mismo: maximizar la rentabilidad con operaciones más seguras y productivas”, explicó Merea.

Más allá del producto, Scania ofrece programas de mantenimiento personalizados, contratos de servicio y repuestos originales que garantizan la máxima disponibilidad de flota. Entre sus innovaciones destaca el programa Scania Exchange, que promueve el intercambio de repuestos sustentable, para luego ser remanufacturados en fábrica bajo estándares de calidad, reduciendo costos e impacto ambiental.

El sistema Scania Conecta, por su parte, permite monitorear en tiempo real el desempeño de cada unidad, capacitar a conductores en conducción eficiente y tomar decisiones que optimicen la operación. Todo ello se traduce en mayor competitividad para las empresas mineras.

Asimismo, Scania sostiene su propuesta en tres ejes principales: Eficiencia energética, con motores que reducen consumo y emisiones; transporte inteligente y seguro, mediante monitoreo en tiempo real y sistemas de seguridad 360°; y combustibles alternativos, con unidades listas para operar a GNC y GNL, reduciendo significativamente la huella ambiental.

En Scania, la seguridad es un valor no negociable. Incorporamos tecnologías que protegen a conductores y pasajeros, junto con programas de capacitación permanente.” remarcó Merea.

Con casi 75 años de presencia en el Perú, Scania ha construido una red de soporte técnico y humano que acompaña a las operaciones mineras en cada etapa. Su participación en Perumin 37 y la exhibición de vehículos en su sucursal, abierta a transportistas y público en general, refuerzan su compromiso con la innovación, la seguridad y la sustentabilidad en el sector.

Estamos convencidos de que la minería necesita aliados estratégicos. Nuestro rol es poner al servicio del sector no solo vehículos, sino un ecosistema de soluciones integrales que hagan la diferencia en la rentabilidad, la seguridad y la sostenibilidad de cada operación”, concluyó Merea.

Acerca de Scania:

Scania es proveedor líder mundial de soluciones de transporte. Junto con nuestros socios y clientes, estamos impulsando el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. En 2024, hemos entregado 96.443 camiones, 5.626 autobuses y 11.170 sistemas de propulsión industriales y marinos a nuestros clientes. Las ventas netas han ascendido a 216.000 millones de coronas suecas, de las cuales más del 20% estaban relacionadas con servicios. Fundada en 1891, Scania opera en más de 100 países y cuenta con 59.000 colaboradores. La producción tiene lugar en Europa y América Latina, con centros regionales de producción en África, Asia y Eurasia. Scania forma parte del GRUPO TRATON. Scania está presente en Perú desde 1951 y a la fecha cuenta con más de 500 colaboradores trabajando en nueve sucursales propias (Lima, Chiclayo, Cajamarca, Arequipa, Cusco, Juliaca, Piura, Trujillo y Huancayo) y 2 tiendas de repuestos (Lima y Tarapoto).

Shougang dejó de embarcar 17 naves y redujo ingresos en más de 50% por falla en cargador de barcos

Shougang Hierro Perú registró utilidad neta de S/429.9 millones al primer semestre 2025, 68.7% menos por caída de ventas y precios del hierro.

La empresa registró un desperfecto en su ship loaders en mayo de 2025.

La compañía Shougang Hierro Perú S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que un desperfecto en su cargador de barcos (ship loader) durante la primera semana de mayo de 2025 afectó significativamente sus operaciones y resultados financieros.

Según la empresa, la paralización obligó a dejar de embarcar aproximadamente 17 naves entre mayo y junio, lo que derivó en una reducción de ingresos de 51% frente a junio de 2024 y 63% por debajo de lo presupuestado para junio de este añoGGAS2025-052 SMV.

Impacto financiero

El contratiempo no solo redujo los volúmenes de exportación, sino que también interrumpió la producción a plena capacidad instalada. Esto obligó a que los costos fijos indirectos no distribuidos —relacionados a mano de obra, depreciación y amortización— fueran registrados como gastos, en línea con lo estipulado en la NIC 2 – Inventarios.

El monto cargado como gasto ascendió a S/ 121,875 miles, el cual fue reflejado en el rubro de costo de ventas de los estados financieros del segundo trimestre de 2025, ya entregados a la SMVGGAS2025-052 SMV.

Liquidez y márgenes bajo presión

La minera señaló que el incidente ha tenido un efecto negativo en su liquidez y márgenes operativos, en un contexto de precios internacionales del mineral que demandan alta eficiencia en la producción y despacho.

Codelco conforma grupo internacional para evaluación integral tras accidente en El Teniente

Mina El Teniente.
El presidente del directorio, Máximo Pacheco, adelantó que las conclusiones del IEG “darán los lineamientos para la nueva normalidad” en Codelco.

El directorio definió el IEG liderado por Mark Cutifani para una revisión independiente de factores técnicos, operativos y culturales.

El Independent Experts Group (IEG) será encabezado por Mark Cutifani, ejecutivo australiano de referencia global, quien inició el trabajo con reuniones en Chile y un recorrido por la zona del accidente del 31 de julio en División El Teniente. Su mandato: aportar una mirada externa y rigurosa para elevar los estándares de seguridad y gestión.

Experiencia que combina crisis, gobernanza y tecnología

El comité reúne perfiles complementarios. Eduardo Bartolomeo aporta la experiencia de la transformación cultural y operacional en Vale tras Brumadinho, con foco en seguridad y el Vale Production System. Vivianne Blanlot suma visión en energía, medioambiente y gobernanza, con trayectoria en directorios de grandes compañías. Tony O’Neill incorpora la dirección de FutureSmart Mining™ en Anglo American, con avances en digitalización, precisión y descarbonización.

¿Qué evaluará el Grupo de Expertos Internacionales?

El IEG revisará factores técnicos, operativos, humanos, culturales y organizacionales asociados al accidente: efectividad de sistemas de gestión de seguridad, protocolos vigentes, respuesta ante emergencias y cultura organizacional. La evaluación incluirá el diseño y condiciones del sitio, entrevistas a trabajadores y contratistas, y análisis de gestión de crisis.



Un proceso por etapas orientado a seguridad y resiliencia operativa

La metodología contempla visitas a terreno, reuniones remotas, revisión documental y informes finales con propuestas de mejora estructurales y operativas. El objetivo es fortalecer la seguridad, la resiliencia y la eficiencia de las operaciones de Codelco, trascendiendo El Teniente hacia toda la organización.

Gobernanza y retorno seguro bajo supervisión de autoridades

El presidente del directorio, Máximo Pacheco, adelantó que las conclusiones del IEG “darán los lineamientos para la nueva normalidad” en Codelco. En paralelo, continúa la implementación del Plan Retorno Seguro y Progresivo en El Teniente, con reinicio gradual sujeto a autorizaciones de Sernageomin y la Dirección del Trabajo, y plena colaboración con las investigaciones en curso.

Seis regiones presentarán certificaciones para garantizar transparencia en minería e hidrocarburos: ¿Cuáles son?

Perú promueve 6 estudios EITI regionales al 2024 para mejorar la transparencia minera y de hidrocarburos en las regiones.

Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash presentarán informes que fortalecen la transparencia en la gestión extractiva.

El Perú reforzó su compromiso con la gobernanza extractiva a través de la iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). Durante el 2024, seis Comisiones Regionales presentarán estudios en Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash, con información actualizada sobre la gestión de los recursos provenientes de la minería, el gas y el petróleo. En el caso de Cajamarca, se difundirá el primer Estudio de Transparencia Regional que cubrirá el período 2015-2024.

La iniciativa, implementada con el liderazgo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mediante la Oficina General de Gestión Social, busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en los sectores minero e hidrocarburífero. El EITI es reconocido mundialmente como un estándar de gestión abierta que facilita información clara y accesible sobre el uso de los recursos naturales.



Los estudios regionales, elaborados en coordinación con la Comisión Multisectorial Permanente presidida por el MINEM, presentan de manera comprensible los resultados de transferencias por canon, sobrecanon y regalías, así como el uso de estos ingresos por parte de gobiernos subnacionales y universidades públicas. También incluyen recomendaciones para mejorar la difusión y gestión de los recursos, con un enfoque de transparencia integral.

¿Qué es el EITI?

El Perú se unió en 2005 a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), la cual reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil para garantizar transparencia en los pagos realizados, su uso y sus obligaciones socioambientales. Actualmente, se han instalado EITI en cinco regiones (Apurímac, Arequipa, Loreto, Moquegua y Piura), y están en proceso Cusco y Cajamarca.

¿Qué impacto tendrá la EITI en el Perú?

Según el MINEM, el enfoque descentralizado permite acercar la rendición de cuentas a las comunidades donde se desarrollan actividades extractivas, otorgando mayor claridad sobre los beneficios y promoviendo una inversión responsable y sostenible. Con ello, el país fortalece la confianza social y consolida su posición como referente en transparencia extractiva.

Canadá prioriza megaproyectos mineros: expansión en Red Chris y construcción en Saskatchewan

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, asiste a un evento en la sede del cuartel general de la noche electoral del Partido Liberal en Ottawa, Ontario, Canadá, el 29 de abril de 2025. REUTERS/Jennifer Gauthier/Foto de archivo.

Canadá busca reactivar grandes inversiones estratégicas y reforzar su papel como proveedor global de energía y minerales críticos.

El gobierno de Canadá anunció este jueves que cinco grandes proyectos serán elegibles para aprobaciones rápidas, como parte de una estrategia para diversificar la economía y disminuir la dependencia de Estados Unidos, en medio de la presión de nuevos aranceles.

El primer ministro Mark Carney explicó que el país busca revertir la complejidad del sistema de autorizaciones, que actualmente puede tomar hasta una década para concretar minas o gasoductos. Para ello, se ha creado una oficina de grandes proyectos destinada a reducir la burocracia.

“Solíamos construir cosas grandes en este país, y lo hacíamos rápido. Es hora de retomar ese espíritu y ponernos en marcha”, declaró Carney en conferencia televisada.

Los proyectos priorizados

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la ampliación de la planta LNG Canada, liderada por Shell en Columbia Británica, que permitirá duplicar la producción de gas natural licuado.

La lista también incluye:

  • Expansión de la mina Red Chris de oro y cobre, operada por Newmont.
  • Construcción de una mina de cobre en Saskatchewan, a cargo de Foran.
  • Ampliación del puerto de contenedores de Montreal.
  • Desarrollo de un reactor nuclear modular en Ontario.

Con estas medidas, Canadá busca reactivar grandes inversiones estratégicas y reforzar su papel como proveedor global de energía y minerales críticos, al tiempo que fortalece la infraestructura nacional frente a la coyuntura internacional.

Akobo Minerals supera meta con 7 kg de oro doré en agosto

Akobo Minerals produjo 7 kg de oro doré en Etiopía y asegura financiación para expandir operaciones y mejorar eficiencia.

La minera escandinava fortalece operaciones en Etiopía con nueva financiación, mejoras técnicas y cambios en su liderazgo.

Akobo Minerals alcanzó una producción de 7 kg de oro doré en agosto en sus operaciones de Etiopía, superando su meta mínima de 5 kg a pesar de las lluvias intensas y condiciones adversas. Del total, 5 kg fueron fundidos y 2 kg permanecen en proceso, con un valor aproximado de US$700,000. Con ello, la producción acumulada de doré de la compañía suma cerca de 45 kg.

La minera también completó una colocación privada con Ethiopian Investment Holdings (EIH), lo que asegura recursos adicionales para continuar con sus operaciones y proyectos de desarrollo. A nivel de gestión, Akobo nombró a Johnny Swanepoel como nuevo gerente de operaciones, quien cuenta con amplia trayectoria en recuperación de oro y en garantizar altos niveles de pureza del mineral.



Durante el mes se instalaron y probaron con éxito dos mesas vibratorias de gran tamaño, tecnología que incrementará la eficiencia en la recuperación de oro. Asimismo, se avanzó en la fabricación del arnés para un nuevo pozo vertical y en la movilización de equipos para el pozo del fregadero, que llegarán en las próximas semanas al sitio de operaciones.

¿Cómo impacta el mercado en Akobo Minerals?

La compañía destacó que el aumento de los precios internacionales del oro ha reforzado su flujo de caja operativo, lo que respalda sus planes de expansión y permite consolidar mejoras técnicas y financieras para el desarrollo sostenido de sus proyectos en Etiopía.

VIDEO | Anglo Teck: estos son los mensajes de los CEO de Anglo American y Teck

Duncan Wanblad, Director Ejecutivo de Anglo American y Jonathan Price, Director Ejecutivo de Teck.

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá.

Con más del 70% de exposición al cobre, seis operaciones de clase mundial y un robusto plan de sinergias, la nueva compañía se posiciona como uno de los cinco mayores productores globales de cobre.

Anglo Teck surge como resultado de una fusión entre iguales que combina carteras complementarias en cobre, hierro premium y zinc. El nuevo holding tendrá sede en Vancouver y oficinas estratégicas en Londres y Johannesburgo, asegurando presencia en tres centros clave de la minería global.

¿QUÉ DIJERON LOS CEO’s?

Duncan Wanblad, Director Ejecutivo de Anglo American y Jonathan Price, Director Ejecutivo de Teck.

EITI refuerza transparencia en minería e hidrocarburos con nuevos estudios regionales

Vista panorámica de la fachada del Ministerio de Energía y Minas.

El MINEM lidera la implementación de informes que fortalecen la rendición de cuentas y la confianza en la inversión extractiva.

El Perú avanza en la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) con la presentación de estudios regionales en Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash. Estos reportes incluyen información al 2024 y buscan garantizar que los recursos generados por el sector extractivo se manejen de manera clara y verificable.

Cajamarca marca un hito con un estudio de casi una década

Uno de los principales aportes será el Estudio de Transparencia Regional de Cajamarca 2015-2024, que ofrece una visión histórica sobre el uso de ingresos provenientes de minería e hidrocarburos, en especial los vinculados al canon, sobrecanon y regalías.

¿Por qué es clave la rendición de cuentas en las regiones mineras?

Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la descentralización del EITI acerca la rendición de cuentas a las comunidades donde operan los proyectos extractivos, fortaleciendo la confianza social y reforzando la legitimidad de la inversión.



Transparencia que impulsa gobernanza y estabilidad para el sector

Con el respaldo de las Comisiones Regionales y la Comisión Multisectorial Permanente, el EITI se consolida como un instrumento de gobernanza extractiva. Su implementación no solo promueve información accesible, sino que también mejora el clima de inversión al ofrecer predictibilidad y confianza en el uso de los recursos públicos.