- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

Tanques de almacenamiento de Petrobras.
Tanques de almacenamiento de Petrobras.

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses.

En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo, LGN y gas natural, que alcanzó 2,77 MMboed, debido principalmente al menor volumen de pérdidas por paradas de mantenimiento; mejor eficiencia operativa en la Cuenca de Santos; la entrada en producción de la FPSO Almirante Tamandaré, en el campo de Búzios; y la puesta en marcha del FPSO Marechal Duque de Caxias, en el campo Mero, factores parcialmente compensados ​​por la caída natural de la producción.

En este trimestre entraron en operación 11 nuevos pozos de producción, 6 en la Cuenca de Campos y 5 en la Cuenca de Santos.

Principales aspectos destacados del 1er trimestre de 2025

  • El FPSO Almirante Tamandaré inició su producción el 15 de febrero, en el campo de Búzios, en el presal de la Cuenca de Santos. La unidad tiene capacidad para producir hasta 225 mil barriles de petróleo por día y procesar hasta 12 millones de metros cúbicos de gas. Este es el primero de seis sistemas contratados por Petrobras para operar con esta capacidad de producción de petróleo, siendo las próximas cinco unidades propiedad de Petrobras. Se espera que la unidad alcance su capacidad de producción a finales de este año.


  • Además, el FPSO Almirante Tamandaré inició la inyección de gas el 5 de abril, apenas 49 días después de que el sistema entró en operación. Se trata de otro récord para el presal de la Cuenca de Santos, cuyo récord anterior, de 52 días, fue alcanzado por el FPSO Almirante Barroso, ubicado en el campo de Búzios. La inyección de gas es uno de los factores que contribuye al aumento de la producción.
  • El 12 de febrero entró en operación el segundo pozo de producción del FPSO Marechal Duque de Caxias, en el campo Mero, alcanzando una producción diaria operada de alrededor de 95 mil barriles de petróleo. Se espera que la producción máxima se alcance en el segundo trimestre.
  • Tras salir de China en diciembre de 2024, el buque plataforma Alexandre de Gusmão llegó al campo Mero, bloque Libra, en la Cuenca de Santos, el 3 de marzo. El fondeo del FPSO se completó en apenas 10 días. Se espera que la unidad comience a operar entre el segundo y tercer trimestre de 2025. La plataforma tiene capacidad para producir 180 mil barriles de petróleo diariamente, además de comprimir 12 millones de m³ de gas.

Petrobras alcanzó algunos récords de producción este trimestre, entre ellos:

  • Producción de petróleo + NGL operada en el presal en el 1T25: 2,77 MMboed (récord anterior de 2,76 MMboed en el 4T23).
  • Producción total operada en el presal en el 1T25: 3,38 MMboed (récord anterior de 3,34 MMboed en el 4T23).

Crecimiento en la venta de derivados y participación del petróleo presal en la carga procesada

En el 1T25, las ventas de derivados en el mercado interno aumentaron 2,9% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas por el diésel, la gasolina y el QAV. La compañía registró una participación de 73% del petróleo presal en la carga procesada en el parque refinador este trimestre, 2 puntos porcentuales. por encima del 4T24 e igualando el récord registrado en el 3T24. La alta proporción de aceites presal en la carga procesada refuerza el enfoque en optimizar el uso de estos flujos para producir derivados de mayor valor agregado y reducir las emisiones atmosféricas.

Petrobras alcanzó altos rendimientos en la producción de derivados medios (diésel y QAV) y gasolina, que representaron el 69% del volumen total de derivados en el 1T25, incluso con una importante parada general planificada de RNEST en este trimestre, cuando se concluyeron las obras de modernización del Tren 1.

En febrero de 2025, la compañía realizó su primera venta de VLSFO ( Very Low Sulfur Fuel Oil ) con 24% de contenido renovable en el mercado asiático, en asociación con Golden Island, un proveedor de búnker en Singapur. El producto es una mezcla de 76% de fueloil mineral y 24% de UCOME, un biocombustible elaborado a partir de aceite de cocina usado. Petrobras Singapur cuenta con la certificación ISCC UE (International Sustainability & Carbon Certification- European Union), que garantiza la sostenibilidad del producto.

MEF: Carece de fundamento propuesta para utilidades de trabajadores en sector eléctrico

Electricista con casco azul mirando hacia un transformador elevado en el fondo.
Precisó que la propuesta limita no solo la capacidad para generar mayores utilidades futuras y hacer sostenible el negocio.

Advirtió que la iniciativa compromete con alta probabilidad la rentabilidad esperada del sector eléctrico

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se opuso al dictamen del Congreso que plantea duplicar la participación de las utilidades para los trabajadores del sector eléctrico (del 5% al 10%).

A través de un oficio enviado al Parlamento, el MEF consideró que la propuesta legislativa «carece de sustento, al equiparar sin justificación técnica el porcentaje aplicable a actividades con distinta naturaleza, intensidad de capital, estructura de mercado y regulación»-

«Se prevé el incremento de los costos laborales no salariales en el sector eléctrico sin un respaldo en productividad, lo que desincentiva la producción, inversión y la generación de empleo formal, comprometiendo potencialmente la cobertura y calidad del servicio público de electricidad, entre otros efectos negativos que perjudican a la población que se pretende beneficiar», indicó la cartera.

En ese sentido, precisó que la propuesta limita no solo la capacidad para generar mayores utilidades futuras y hacer sostenible el negocio, sino también la capacidad para impulsar incrementos sostenidos de empleo formal y salarios en el corto, mediano y largo plazo.



«La regulación propuesta tiene como efecto reducir la demanda de trabajadores en empresas eléctricas que la propuesta señala como beneficiarios, presionando a la baja la remuneración media del sector eléctrico y desincentivan la creación y preservación de empleos», añadió.

Asimismo, advirtió que la iniciativa compromete con alta probabilidad la rentabilidad esperada del sector eléctrico, su capacidad para atraer inversiones al Perú, así como su sostenibilidad en condiciones operativas que permitan proveer un servicio idóneo.

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país.

Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió en abril un 22% interanual, dijo el martes el jefe del directorio, Máximo Pacheco.

El ejecutivo dijo además que era optimista de que la empresa recibirá la aprobación de China de una asociación con la productora de litio SQM.

Pacheco dijo durante la junta anual de accionistas, representados por los ministros de Hacienda y Minería, que el desempeño productivo de cobre estaría sobre las 105.000 toneladas en el cuarto mes.



«Hay que hacer harto trabajo para convencer a los clientes que quieren comprar, que se mantengan interesados de comprar, porque apenas tengamos más cobre vamos a poder satisfacer su demanda. Así que el mercado se ve bien, se ve muy fuerte en Asia, en China, en Estados Unidos, en Brasil», agregó.

El presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, dijo que se había realizado una corrección a la baja de producción en el próximo trienio por ajustes en la mina Chuquicamata pero que no alteraba la meta de llegar a 1,7 millones de toneladas para 2030.

Por otra parte, Pacheco dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país, donde podría ofrecer un contrato off take de largo plazo para asegurarles abastecimiento de 1,2 millones de toneladas de concentrado al año.

Gobierno Regional de Arequipa entrega 160 hectáreas para planta de hidrógeno verde

Este anuncio se enmarca en los resultados del Foro Energético “Arequipa Destino y Proveedor Mundial de Energías Limpias y Bajas en Carbono”.

El Gobierno Regional de Arequipa anunció la asignación de un terreno de 160 hectáreas en el sector de Matarani, ubicado en el distrito y provincia de Islay, destinado a la construcción de una planta de hidrógeno verde e hidrógeno azul.

Este mega proyecto, respaldado por la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde (Ley N° 331992) y el Acuerdo Regional N° 122-2024-GRA/CR, posicionará a Arequipa como un referente global en energías limpias y bajas en carbono, sostuvo el gobierno regional mistiano.

El terreno fue independizado a favor del Estado Peruano según el Oficio N° 447-2025-GRA-OAT, suscrito el 6 de marzo de 2025 por la jefa de la Oficina de Acondicionamiento Territorial del GRA, Arq. Luz María Torres Tejada, y el Informe Técnico N° 004787-2025. La independización, registrada en la Partida N° 12022927, se acoge a la Cuarta Disposición Final del Reglamento del Registro de Predios, garantizando la viabilidad del proyecto.

Este anuncio se enmarca en los resultados del Foro Energético “ Arequipa Destino y Proveedor Mundial de Energías Limpias y Bajas en Carbono”, realizado el 30 de abril de 2024. El evento contó con la participación de autoridades como el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, el Country Manager de Phelan Green Hydrogen en Perú y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.

Durante el foro, se firmó una declaratoria para consolidar a Arequipa como proveedor mundial de energías sostenibles. El impacto de esta iniciativa llevó al Consejo de Estado Regional a declarar la construcción de la planta como una “Necesidad Pública”, agilizando los procesos administrativos para su ejecución.



El proyecto de hidrógeno verde tendrá un impacto transformador. Mitigará 1.2 millones de toneladas de CO2 anuales, equivalente a las emisiones de 264 mil vehículos al año, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático, indicó el gobierno regional.

Se tiene previsto que durante su fase de construcción, generará 1,600 empleos directos, además de miles de empleos indirectos e ingresos tributarios para la región. La planta establecerá un polo de excelencia en energías renovables, atrayendo industrias estratégicas como fertilizantes, explosivos y aceros, y facilitando la exportación de amoníaco verde a mercados en Europa y Asia.

“Este proyecto es un paso firme hacia un futuro sostenible para Arequipa y el Perú. No solo impulsará el desarrollo económico, sino que consolidará a nuestra región como líder en la transición energética global”, afirmó el gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez.

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto.

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”.

En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por el ISEM, la Compañía minera Miski Mayo ha sido reconocida por cuarto año consecutivo como la “Empresa minera más segura del Perú” en la categoría de Tajo Abierto.

Este reconocimiento destaca a las empresas mineras que logran obtener los mejores índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad, en base a los altos estándares que se manejan en
este sector.

Cabe resaltar que en los 15 años de operación que cumple la empresa en la mina Bayóvar, ha
sido reconocida con este mismo galardón en siete oportunidades, obteniendo este primer puesto
los años 2012, 2014, 2019, 2021, 2022, 2023 y 2024. Asimismo, en las ediciones del 2013,
2015, 2016 y 2020 Miski Mayo obtuvo Placas de Honor en la misma categoría.



Estos importantes logros que destacan la cultura organizacional de Miski Mayo, están
cimentados en su principal valor “La Vida en Primer Lugar”, valor inherente a todos los que
trabajan en esta empresa.

“Este logro refleja el esfuerzo colectivo de todos los que formamos parte de Miski Mayo. No es solo un reconocimiento a nuestras políticas y resultados, sino al compromiso diario de nuestros lideres y colaboradores, quienes hacen de la seguridad una forma de vida”, resaltó con orgullo el gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Miski Mayo, Alejandro Cachay, al recibir este galardón.

También obtuvo 1er lugar en Concurso Internacional de buenas prácticas

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado” presentado por el Superintendente de Mantenimiento de Descarga, Secado y Puerto, Juan Guzmán en el X Concurso Internacional de Mejores Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional del ISEM, concurso en el que también quedó como finalista el proyecto “Seguridad de alto impacto: Eliminación de riesgos en cambio de cadena de 15 ton de Feeder Breaker”, presentado por Rafael Biamont, Superintendente de Mantenimiento de Planta Concentradora.

Según resaltó el Ing. Cachay en su discurso, este cuarto reconocimiento consecutivo no solo valida el compromiso de todo el personal de Miski Mayo y sus contratistas con la seguridad, sino también los impulsa a seguir innovando en sus prácticas de seguridad con el objetivo de consolidar un entorno laboral seguro para todos y todas.

“Cada decisión que tomamos impacta en la vida de nuestros compañeros, sus familias y nuestras comunidades. Por eso, nuestro objetivo es que todos regresen a casa sanos y salvos cada día”, enfatizó el gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la minera.

De esta manera, la empresa reafirma su compromiso de seguir trabajando con pasión y dedicación para mantener la seguridad como un valor que define su identidad.

CETEMIN organizó evento exclusivo para las principales empresas del sector extractivo

CETEMIN sector extractivo
Estuvieron presentes las principales autoridades académicas de CETEMIN, así como líderes del sector empresarial.

Se trata de la II Edición del Cóctel Anual Empleadores 2025 que se realizó el pasado miércoles 23 de abril.

Con la finalidad de fortalecer el vínculo con sus principales aliados de empleabilidad y clientes corporativos, el pasado miércoles 23 de abril, el instituto CETEMIN llevó a cabo la II Edición del Cóctel Anual Empleadores 2025 en las instalaciones del Centro Cultural Ccori Wasi ubicado en Miraflores.

Allí se dieron cita las empresas más destacadas del sector minero como: Anglo American, TGP, Buenaventura, Hochschild, Minsur y Sierra Metals, así como Bureau Veritas, Comeco, Phibion y Grupo Vilbra, quienes recibieron un reconocimiento corporativo y de empleabilidad.

“Nos sentimos muy orgullosos de las relaciones tan sólidas que venimos construyendo con distintas empresas a quienes consideramos nuestros aliados estratégicos. En un entorno donde cada vez es más escaso encontrar oportunidades para muchos jóvenes que desean superarse, nuestros aliados significan la esperanza de que el bienestar colectivo sí es posible y que se puede apostar por la educación como un motor de desarrollo plausible”, acota Raphael Delgado, gerente general de CETEMIN.

En el evento estuvieron presentes las principales autoridades académicas de CETEMIN, así como líderes del sector empresarial quienes mostraron su interés por el perfil de los egresados de CETEMIN, así como su disposición para la realización de visitas técnicas en sus plantas y el soporte en la revisión de los planes de estudios: todo ello con el objetivo de que los estudiantes y egresados de CETEMIN fortalezcan sus competencias prácticas y reciban entrenamiento de acuerdo a la actual exigencia del mercado laboral.

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Señalan que estarían en manos de un sanguinario delincuente conocido con el alias “Cuchillo”.

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos.

En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican que en esta parte opera una gran presencia de minería ilegal.

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. La PNP y el Ejército intensificaron sus operaciones en esta provincia tras ser declarada en emergencia hace más de un año, por la presencia de grupos armados vinculados a la minería ilegal.



En tanto, Panamericana reveló que los amigos de los raptados señalan que estarían en manos de un sanguinario delincuente conocido con el alias “Cuchillo”. Ellos estarían retenidos en una bocamina del anexo de Pueblo Nuevo.

El medio indicó que, además, que los trabajadores pertenecen a la empresa R&R, cuando hombres armados, presuntamente vinculados a redes criminales, irrumpieron violentamente en las instalaciones.

Las Bambas y el MVCS impulsan acceso a vivienda y saneamiento en Apurímac y Cusco

Funcionarios en la firma de alianza entre Minera Las Bambas y el Ministerio de Vivienda.
Alianza entre Minera Las Bambas y el Ministerio de Vivienda busca mejorar las condiciones de vida de más de 116 mil personas de Apurímac y Cusco.

Convenio implementará proyectos para mejorar el acceso a servicios básicos. Tendrá vigencia de tres años, renovable por acuerdo de ambas partes.

Las Bambas suscribió un convenio de colaboración interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (“MVCS”) que beneficiará a un total de 116,940 personas de las provincias de Cotabambas (Apurímac), Grau (Apurímac), Chumbivilcas (Cusco) y Espinar (Cusco).

El convenio permitirá ejecutar un conjunto de acciones a través de los Programas del MVCS, que abonarán al desarrollo sostenible y a la prestación de servicios a la ciudadanía, con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población rural o urbana de las zonas de interés de Las Bambas.

“Nuestro objetivo es claro: contribuir a mejorar las condiciones habitacionales, el acceso al agua potable y saneamiento, y las capacidades técnicas de las poblaciones. Creemos firmemente que el trabajo coordinado entre el sector público y privado multiplica el impacto positivo de nuestras intervenciones”, afirmó Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Minera Las Bambas.



Además, Claudio Cáceres, destacó que este acuerdo no se limita a la infraestructura, sino que busca crear condiciones reales para un desarrollo sostenible, reafirmando además el compromiso de Las Bambas con la transparencia, la integridad y el respeto a las comunidades.

Durante el acto protocolar, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, valoró esta alianza como ejemplo de articulación efectiva entre el Estado y el sector privado.

“Felicito a la empresa y a la decisión clara de trabajar en conjunto en beneficio de la población más necesitada”, indicó.

A través de este convenio, Las Bambas trabajará de forma articulada con el MVCS, para impulsar soluciones concretas que respondan a las prioridades identificadas con las comunidades, promoviendo así un desarrollo inclusivo y sostenible.

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Bolivia industrializar
Rendición de Cuentas Inicial 2025 de la Comibol. Foto: Comibol.

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este año de su Bicentenario, afirmó el presidente de la estatal, Reynaldo Pardo.

Según un reporte institucional, en la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025 de la estatal, en el municipio de Uyuni del departamento de Potosí, el presidente ejecutivo de la Comibol señaló que de ese monto de inversión se prevé Bs 2.938.728.084 para gasto corriente.

Detalló que la oficina central de la estatal minera dispuso Bs 6.506.575 para la exploración y equipamiento de Mallku Khota. Para Mesa de Plata, Machu Socavón de Potosí Bs 8.700.000 y para Negrillos, Pacukollo de Oruro Bs 7.000.000.

Para La Cruz, Pico Suto de Santa Cruz Bs 5.000.000, para el proyecto de Metales Estratégicos y Tierras Raras Bs 4.000.000, y para exploración de Santa Isabel de Potosí Bs 2.000.000.

Pardo dijo que para el desarrollo de los proyectos de preparación, explotación del yacimiento Mesa de Plata de Potosí se consignó Bs 3.300.000 y para el proyecto del yacimiento minero Negrillos de Oruro Bs 2.000.000.



Además, se tiene un presupuesto dispuesto para la conclusión y la implementación del Archivo Histórico Minero de Bs 3.571.000, para los proyectos de inversión a cargo de la oficina central alcanzan un total de Bs 42.077.575.

Proyectos Colquiri y Huanuni

La Empresa Minera Colquiri programa sus inversiones con recursos propios en equipamiento y maquinaria, la renovación alcanza los Bs 68.034.500.

Para el proyecto de exploración y perforación a Diamantina Colquiri se programó Bs 5.300.000.
Para la construcción de obras civiles Bs 5.561.921, llegando al total de Bs 78.896.421.

En la Empresa Minera Huanuni, se disponen proyectos con recursos propios para desarrollo, preparación y mecanización de labores mineras e infraestructura operativa por Bs 37.077.173.

Para la construcción y ampliación de obras civiles Huanuni Bs 942.600. El equipamiento para el fortalecimiento productivo Huanuni, establece Bs 46.876.800.

La construcción de un sistema de bombeo de aguas y colas del ingenio Santa Elena, el dique Willacollo Huanuni requiere Bs 8.404.905, llegando a un total de inversión de Bs 93.301.478.

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Mujer operaria del sector minero.
Mujer operaria del sector minero.

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana.

Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el 19,56% de la fuerza laboral de la industria, posicionándose sobre países como Colombia (13%) y Perú (6%).

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana, desarrollada por Women In Mining Ecuador, que fue posible gracias al respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Proyecto MinSus-GIZ.

El documento, que busca ser un insumo que refleje la realidad de la participación de las mujeres mineras ecuatorianas, sostiene que, a pesar del avance en la participación, sólo el 14% de las empresas mineras en Ecuador cuentan con políticas consolidadas para la formación y el desarrollo profesional de mujeres, lo que se mantiene como un desafío para promover una industria equitativa en materia de género.

Los resultados de esta Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana fueron presentados en marzo del presente año, primero ante una audiencia internacional en un evento paralelo del PDAC en Toronto – Canadá,  y pocos días después en Quito ante autoridades gubernamentales y expertos y expertas de la industria, dando a conocer los avances y las brechas persistentes.

En dichas instancias, la presidenta de WIM Ecuador, Iliana Rodríguez destacó la relevancia de avanzar en equidad de género en la minería y sostuvo que “no es sólo un tema de justicia social, sino de productividad. La diversidad reduce accidentes y mejora la innovación”, citando casos como el de BHP, donde equipos diversos registran 67% menos accidentes.



El informe además analiza las brechas en los diversos niveles organizacionales y revela desigualdades tanto en participación como en remuneraciones. Resalta, por ejemplo, que en los niveles gerenciales se reportan solo 28 mujeres por cada 100 hombres y que además ellas perciben, en promedio, un salario 23% menor que sus colegas masculinos en posiciones equivalentes.

En esa línea, el documento subraya la necesidad de realizar auditorías salariales periódicas, ya que estas permiten identificar y reducir las brechas salariales de género en la minería.

“El informe no se queda sólo en el diagnóstico, sino que entrega varias recomendaciones como promover la contratación justa e imparcial, mejorar las prestaciones por maternidad y las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, y desarrollar indicadores para evaluar el impacto de las políticas de género y garantizar su aplicación efectiva” sostuvo Evelyn Contreras, Asesora Técnica del Proyecto MinSus.

Con desafíos aún presentes en diversas áreas del sector minero en materia de género, el documento plantea acciones concretas para que desde las empresas se adopten políticas que promuevan una mayor equidad en la industria, con recomendaciones que buscan nivelar el campo laboral y potenciar la competitividad y la sostenibilidad de la minería en el país.