- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGeólogo Miguel Soncco: Encontrar yacimientos como Cerro Verde hoy quizás sea utópico

Geólogo Miguel Soncco: Encontrar yacimientos como Cerro Verde hoy quizás sea utópico

«Sin embargo, la oportunidad en adelante es grande, tomando en cuenta que los yacimientos que no están expuestos en superficie o cerca de superficie, no han sido descubiertos aún».

“Muchos de los depósitos porfiríticos en el sur del Perú son gigantescos, pero, evidentemente, el encontrar yacimientos similares a Cerro Verde, probablemente, en este momento, de repente, sea utópico. Sin embargo, la oportunidad en adelante es grande, tomando en cuenta que los yacimientos que no están expuestos en superficie o cerca de superficie, no han sido descubiertos aún. Y para el geólogo es un reto en el futuro poder encontrarlos”, afirmó Miguel Soncco, geólogo senior de la Gerencia de Geología e Ingeniería en Sociedad Minera Cerro Verde.

Durante la conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingeniería de Minas de Perú – Seccional Arequipa, el especialista explicó que muchos de estos depósitos porfiríticos se forman a profundidades de 2 kilómetros o incluso de 10 kilómetros en algunos casos, así como por diferentes factores, sea por erosión, por exhumación o por agentes tectónicos que han sido expuestos. Empero, no se conocen a aquellos que no han sido expuestos. Y, por ende, las estructuras regionales resultan ser controles importantes para hallar nuevos yacimientos. 

Con base en información institucional, Miguel Soncco señaló que muchos de los yacimientos porfiríticos están relacionados al sistema de fallas Cincha – Lluta – Incapuquio, que abarca a los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa, hallándose en este corredor estructural el clúster de pórfidos de Cerro Verde, Don Javier, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, los cuales son depósitos bastante antiguos y, por tanto, demuestran que los pórfidos más grandes en nuestro país están precisamente enmarcados dentro del mencionado sistema de fallas. 

Evolución del arco magmático y formación de pórfidos

Sobre la evolución del arco magmático y las cuencas sedimentarias, el geólogo senior de Cerro Verde expuso que el proceso constó de seis etapas a lo largo de 200 millones de años, dando origen a una serie de secuencias volcánicas que iniciaron en la costa oeste de la Formación Chocolate (190 – 170 millones de años) hasta ocupar el noroeste de la Formación Challaviento (55 – 42 millones de años); convirtiéndose así en unidades magmáticas relevantes para el desarrollo de sistemas porfiríticos cubiertos por secuencias volcanoclásticas del Cenozoico. 

En referencia a las edades del arco magmático en la costa sur peruana, describió que la Superunidad Punta Coles, correspondiente a cuerpos de origen magmático compuestos principalmente por granodioritas, monzonitas y dioritas del Jurásico inferior, es la más antigua con 190 millones de años, seguido de otras superunidades como Ilo (103 Ma), Tiabaya (78 Ma), Linga Arequipa (62 Ma) y Linga Yarabamba (61 Ma), en las cuales se da la ocurrencia de depósitos porfiríticos de Cerro Verde, Quellaveco, Toquepala y Cuajone, entre otros de tipo cobre.

“Para la formación de depósitos de mineralización porfirítica se necesita un régimen de esfuerzo transpresivo, el cual favorece el desarrollo de conductos localizados de falla extensional y canaliza el emplazamiento de magmas, lo que es ideal para el desarrollo de pórfidos de cobre», indicó Miguel Soncco.

«Igualmente, se requieren ciertos controles para la mineralización, como fuente magmática fértil, configuración de dilatantes, venillas laminadas de distintas generaciones, roca hospedante competente, intrusiones polifásicas y pulsos magmáticos estériles”, finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ejecutivo supervisa en Pataz acciones contra minería ilegal

Con esta jornada se busca fortalecer las estrategias impulsadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, arribó a la provincia de Pataz (La Libertad) con la finalidad de...

Campañas antimineras en el sur de Perú estarían financiadas por ONG

Investigación de Diario Perú 21 indica que CooperAcción es conocida por tener una postura en contra de la minería moderna y formal. Una reciente investigación hecha por diario Perú 21, señala que la Fundación Ford, de procedencia estadounidense, aprobó una...

Perú prevé el inicio de 16 proyectos mineros con inversión de US$ 15,169 millones hasta 2029

Este año se contempla la ejecución de nueve proyectos, con un monto total de US$ 7,407 millones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que entre 2025 y 2029 se tiene previsto el inicio de 16 proyectos mineros...

Congresista Wilson Soto presenta proyecto de ley que prohíbe nuevas ampliaciones del REINFO

El proyecto no implica gasto adicional para el Estado y permitirá mejorar la gobernabilidad en las regiones afectadas por minería informal. Con el objetivo de poner fin al círculo vicioso de ampliaciones que perpetúan la informalidad y debilitan la...
Noticias Internacionales

Starr Peak Mining amplía su portafolio en Canadá tras adquirir el proyecto Copper Clive

Starr Peak Mining obtuvo una participación del 100 % en las concesiones pagando un precio de compra de C$ 40.000 al vendedor. La empresa canadiense de exploración minera Starr Peak Mining ha ampliado su cartera de activos con la adquisición...

Antofagasta reafirma su liderazgo laboral impulsado por el dinamismo minero

Durante el último año, el empleo total en Antofagasta aumentó en un 2,6 %, mientras que el empleo minero creció 6,3 %. El más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente a indicadores laborales y...

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa...

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones...