- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

PBI del Perú: ¿Cuáles son los departamentos en crisis?

Mientras algunas regiones sufren una severa contracción por protestas sociales y adversidades climáticas, otras logran un crecimiento explosivo gracias a la minería.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) recordó que el producto bruto interno (PBI) del Perú ha experimentado un declive en cinco de los primeros siete meses del año, con solo leves repuntes en marzo (0,2%) y abril (0,3%) versus los mismos meses de 2022.

Sin embargo, este panorama se torna aún más complejo cuando se observa el desempeño económico de los departamentos del país (los que sin Lima representan el 54% del PBI nacional), debido a que en ellos se revelan marcadas diferencias.

Los resultados al primer semestre del año (con respecto al mismo periodo de 2022) de los 24 departamentos muestran una caída del PBI en quince de ellos, de los cuales 12 tienen dos
trimestres consecutivos de contracción.

Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9%, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4%) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8%). El sector más afectado fue el agropecuario, que aporta más de la cuarta parte de su PBI, debido a las heladas, la escasez de precipitaciones y la baja cosecha. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción, como resultado de los conflictos sociales.

Además, Puno es el departamento que se ubica en el grupo de mayor nivel de pobreza, que aqueja a entre el 39,4% y 43,3% de su población, según resultados de 2022. Estas cifras podrían incrementarse al finalizar el presente año.

Otros departamentos fuertemente afectados son Tumbes (-5,5%), Áncash (-5,4%) y Tacna (-5,3%), todos con caídas en ambos trimestres. En el primer caso, como consecuencia de
factores climatológicos adversos y bajos niveles de cosecha, que afectaron al sector agropecuario; y de la caída de la construcción en el segundo trimestre del año.

En el caso de Áncash, los conflictos sociales redujeron la producción minera y los climatológicos afectaron la actividad agrícola. La caída de Tacna se debió a la menor producción de sus principales extracciones mineras, como el cobre y el molibdeno.



Los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023. Al cierre de 2022, Tumbes registró una pobreza que se ubicaba en el rango de entre 25,9% y 29,2%; entretanto, para Áncash y Tacna, estaba entre el 20,4% y 23,6% de su población.

Sin considerar, Lima, Puno, Tumbes, Áncash y Tacna aportan el 15,7% del PBI nacional, el 17,5% del empleo formal y concentran el 12,2% del crédito total otorgado por el sistema
financiero.

Otro bloque de departamentos también tiene economía contraída, pero de menor magnitud con respecto al primer grupo señalado. Se trata de Lambayeque (-3,5%), Ucayali (-2,6%),
Huancavelica (-2,5%), Madre de Dios (-2,2%), Pasco (-2,0%), Cajamarca (-1,5%), Ayacucho (-1,4%), Lima (-1,2%), Arequipa (-1,0%), La Libertad (-0,7%) y Junín (-0,3%), afectados por
la manufactura, la construcción y las telecomunicaciones, que figuran entre los sectores con mayor caída en lo que va del presente año.

Departamentos en crecimiento

En tanto, son 9 departamentos en los que creció el PBI en el primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1%) y Apurímac (14,1%). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco, en septiembre de 2022, ha llevado a un crecimiento explosivo en la producción de cobre y molibdeno. El crecimiento del sector minería e hidrocarburos fue de 226% y 227,7% en el primer y segundo trimestre, respectivamente.

En lo que respecta a Apurímac, en el primer trimestre del año prácticamente todo su aparato productivo estaba en caída o detenido. Pero, en el segundo trimestre, la producción minera se expandió en 138,8%, ante la mayor extracción de molibdeno y cobre de Las Bambas. Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales.

Asimismo, mostraron un desempeño favorable Piura (5,1%), Huánuco (4,5%), San Martín (1,9%), Loreto (1,3%), Cusco (0,9%), Amazonas (0,4%), e Ica (0,2%), con sectores comunes a los departamentos líderes, además del comercio, transporte, y alojamiento y restaurantes. Contribuyeron a estos resultados el reinicio de las clases escolares, la presencialidad, los días festivos y los no laborables decretados para impulsar las actividades turísticas.

Inflación por departamentos

La inflación la calcula el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a partir de los precios y las canastas de consumo representativas de las 26 principales ciudades del país.
En agosto, último mes del que se tiene información disponible, las mayores inflaciones se dieron en las ciudades de Huancavelica (0,88%), Chiclayo (0,87%), Tumbes (0,83%) y Huánuco
(0,82%). Otras cinco ciudades tuvieron una inflación entre el 0,80% y 0,60%, cuatro ciudades entre el 0,60% y 0,40%, nueve entre el 0,40% y 0,20%, y tres entre el 0,20% y 0,07%. Pucallpa fue la única ciudad con inflación negativa (-0,23%).

Finalmente, si se consideran los últimos doce meses, dos ciudades son las más inflacionarias: Trujillo, con 8,93%, e Ica, con 7,06%. Otras diecisiete ciudades tienen más inflación que Lima
Metropolitana (5,58%). Las ciudades menos inflacionarias son Puerto Maldonado (4,62%), Pucallpa (3,99%) e Iquitos (3,57%).

Como puede verse, estos datos reflejan un panorama económico diverso y desigual en los departamentos del país, donde algunos luchan por recuperarse, mientras que otros experimentan un crecimiento impresionante

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...