- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMiguel Incháustegui: "Se debe aprobar la nueva ley para la formalización minera"

Miguel Incháustegui: «Se debe aprobar la nueva ley para la formalización minera»

El ex titular del Minem consideró acertado que el Perú concrete alianzas bilaterales como la de Colombia y Brasil para acabar con puntos de minería ilegal en la Amazonía que comparten.

Para Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, el gobierno peruano debe poner énfasis y sentido de urgencia en limitar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), así como aprobar la nueva ley para la formalización minera.

Dijo que el país no necesita ampliar el Reinfo, sino proponer un diálogo para formalizar la minería artesanal para que la ilegal se reduzca.

El también director independiente en Candente Copper indicó que existe una política de la minería artesanal y minería a pequeña escala (Mape) que se trabajó en marzo del 2021 y concluyó en noviembre del 2022, «que fue un esfuerzo multiactor donde se trabajaron varias iniciativas».

Comentó que en ese grupo de trabajo se planteó la asociatividad entre mineros artesanales.

Incháustegui Zevallos aseveró que el tema del Reinfo «es muy claro». Así, existen 88 mil mineros inscritos de los cuales 70 mil están suspendidos, porque no quieren cumplir con los temas ambientales, y de permisos que necesitan que son mínimos. «Ahí es donde se está camuflando la minería ilegal».

«(Entonces se debe) aprobar esta nueva ley de formalización minera y esos 70 mil eliminarlos, porque solo el 20% del Reinfo quiere formalizarse y el resto está usando ese mecanismo para trabajar sin una intención de formalizarse», dijo.



Minería en la selva

El Gobierno Regional de Loreto anunció que rechazará los pedidos de autorización para la exploración minera en la cuenca del río Nanay, pese a que el Ingemmet otorgó una concesión de 1,000 hectáreas para el desarrollo de la actividad aurífera en la zona.

El ex titular del Minem dijo que, si bien hay muchos temas por proteger y cuidar en la selva peruana, sí es posible la exploración minera que cumpla con los estándares ambientales y técnicos, trabajados de forma participativa, reconociendo la opinión de la población.

«Lo mismo que pasa en Loreto ocurre en Ayacucho donde cerca a una laguna el alcalde ha dicho que no debe haber minería en cabecera de cuenca, creo que no hay que excluir a ninguna actividad sino incluirlas pero dentro del cumplimiento de los estándares ambientales y técnicos», comentó.

Recordó que para el otorgamiento de la concesión minera, las empresas deben presentar su permiso de estudio ambiental y éste debe ser aprobado, y en este proceso es donde se excluyen las áreas que deben cuidarse para poder determinar bien en qué áreas se puede hacer actividad exploratoria y en cuáles no.

Más presupuesto y estrategias binacionales

Colombia y Brasil se han aliado para acabar con 19 puntos de minería ilegal en la amazonía logrando destruir maquinaria ilícita valorizada en más de US$ 12.5 millones.

Incháustegui añadió que de acuerdo a información del Ministerio de Economía, el presupuesto destinado a combatir la minería ilegal se redujo a 88 millones de soles, cuando en el 2019 ascendía a 119 millones de soles.

«Como ese tipo de estrategias se debería trabajar. El Perú tiene problemas con la minería ilegal con Ecuador, Colombia y Brasil. En un espacio multiactor como Rimay se debe debatir sobre cómo el gobierno puede tomar una acción más efectiva, incrementar el presupuesto y coordinar con países vecinos para un combate más serio», aseveró.

Concluyó diciendo que la solución no sólo se trata simplemente de sacar y quemar equipos sino de poner bases militares y promover a la minería artesanal que hay en la zona.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua y Apurímac son las regiones con mayor inversión minera en Perú: suman S/300 millones

Moquegua se posicionó como la región con mayor inversión minera en el país durante los tres primeros meses de 2025, al registrar un desembolso total de US$ 176 millones, de acuerdo con información del Boletín Minero N°03-2025. A pesar...

Exportaciones de cobre registraron un alza del 15.1% en febrero 2025

China consolidó su liderazgo como des no principal del cobre peruano. Las exportaciones de cobre en febrero de 2025 registraron los US$ 1855 millones, esto se traduce en un ligero descenso de 0.2% frente a febrero de 2024 (US$...

Southern y Cerro Verde lideran alza del cobre de 4,9 % en marzo 2025

A nivel departamental; Moquegua mantuvo su liderazgo en la producción cuprífera representando el 18.3%. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas informó que en el mes de marzo de este año, la producción nacional de cobre reportó...

Minería aurífera repunta en marzo: producción crece 10.7% con liderazgo de Yanacocha y Poderosa

Alcanzando un total de 8 693 456 gramos finos y acumulando 24 896 827 gramos finos al cierre del primer trimestre del año. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (BEM), informó que, en marzo...
Noticias Internacionales

First Quantum estima pérdida US$ 1.700 millones para Panamá, tras el cierre de su mina

La mina Cobre Panamá ha contribuido con cerca del 5 % del PBI panameño y empleando, directa e indirectamente, a más de 40,000 personas. First Quantum Minerals afirma que su mina de cobre cerrada en Panamá habría aportado más de...

Luca Mining anuncia hallazgos de alta ley mineral en su proyecto Campo Morado

Campo Morado alberga un gran conjunto de depósitos de sulfuros masivos polimetálicos con mineralización de oro, plata, zinc, cobre y plomo. Luca Mining Corp. anunció los resultados de perforación de los próximos siete (7) pozos de perforación diamantina subterráneos de...

República Democrática del Congo evalúa nuevas restricciones a la exportación de cobalto 

La República Democrática del Congo (RDC), líder mundial en producción de cobalto, evalúa imponer restricciones más estrictas a las exportaciones de este mineral estratégico una vez que concluya la actual prohibición de cuatro meses, implementada en febrero de 2025....

Vizsla Silver amplía su presencia en Sinaloa con la adquisición del proyecto Santa Fe, al sur de Panuco

Con esta adquisición Vizsla Silver tiene el potencial de superar su producción anual estimada de 20.2 millones de onzas de plata equivalente anuales. Vizsla Silver Corp. anunció que ha firmado un acuerdo para adquirir el proyecto Santa Fe, incluidas las...