- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesFormalización minera: Urge pisar el acelerador

Formalización minera: Urge pisar el acelerador

El Estado, en diferentes oportunidades, ha modificado y ampliado el Registro Integral de Formalización Minera. Sin embargo, para expertos en la materia, esta estrategia, hasta la fecha, no ha cumplido con sus objetivos. ¿Qué se debe hacer para acelerar el proceso?

Tras dos décadas de diversos intentos por expandir la formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), estas políticas han tenido poco éxito en el Perú. Desde que se inició este proceso, en 2002, se ha promovido una visión muy negativa de la MAPE, a pesar de su larga
historia y su significativa importancia económica y social en el país.

Desde la Universidad del Pacífico indicaron que, en parte, esto se debe a que, desde la década de 1990, el aumento de los precios globales de las materias primas y el apoyo de organizaciones internacionales han atraído una mayor atención sobre la minería de mediana y gran escala, sin prestar demasiada atención a la MAPE.

En las primeras dos décadas del siglo XXI, la expansión de la MAPE a nivel global y en el Perú ha colocado nuevamente en el centro de atención a este sector, y la pandemia contribuyó a que la MAPE ocupe un rol central en las comunidades en las que opera, al ser una actividad de refugio.

“Sin embargo, el enfoque centrado en grandes proyectos e inversiones internacionales ha llevado a que se cree una narrativa de contraposición entre la gestión de la MAPE y la de la minería a gran y mediana escala”, lamentaron.

Por un lado, continuaron, la minería a gran escala es considerada frecuentemente como una actividad moderna y eficiente, mientras que la MAPE ha sido señalada como una actividad contaminante, ineficiente y peligrosa. Las políticas estatales han contribuido a reforzar
esta dicotomía.



“En particular, los enfoques de formalización en las políticas públicas y en la normativa han buscado controlar y limitar sin distinción la MAPE, en lugar de reconocer el rol central que desempeña en las economías locales y nacional en sus múltiples facetas”, anotaron.

Para Guillermo Shinno, Extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proceso de formalización es un conjunto de actividades que un minero artesanal o pequeño minero debe realizar en un determinado tiempo, para lograr todos los permisos que se requieren y poder
trabajar de manera legal o formal.

“La diferencia con el proceso regular es que mientras el minero artesanal o pequeño está en el proceso de formalización, puede desarrollar sus actividades mineras”, precisó.

El proceso se inició en el año 2002 y ya se ha extendido por más de 20 años desde la promulgación de la Ley N°27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal o Ley MAPE. Esta incorporó el concepto de pequeña minería y minería artesanal a la legislación minera peruana.

“Es una estrategia del Estado peruano para poder encaminar a miles de mineros informales a una formalización. El Estado debe reconocerlos. Es un proceso complejo, técnico, pero aquí se ha
desvirtuado. El Estado les ha dado a los gobiernos regionales competencias que no las pueden cumplir”, aseguró Iván Arenas, Analista político y especialista en comunicación y minería.

Cabe mencionar que, para este informe, se invitó a participar al Ministerio de Energía y Minas (Minem) como voz autorizada en el tema, pero nos informaron que “desde la Dirección de Formalización Minera se ha realizado un cambio en su plana ejecutiva, razón por la cual no se ha autorizado ni validado el envío de las respuestas que, parcialmente, había elaborado su personal”.

Lea el informe completo en nuestra edición 161 de Rumbo Minero, aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú y China refuerzan cooperación minera con foco en sostenibilidad e innovación

El MINEM y la CNDR ratificaron su interés en promover inversiones responsables, valor agregado y tecnologías limpias en el sector. En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo una reunión...

Pataz: Gobierno fortalece intervención del Comando Unificado frente a la minería ilegal

Las acciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado un perjuicio de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz. El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó hoy a la provincia de...

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá. Con más del 70% de exposición al cobre, seis...

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...
Noticias Internacionales

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni. YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales...

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec. Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación...

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro. Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una...