- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosDesarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Desarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.

Por: Daniel Hernando Hernando, Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Con la promulgación de la Ley N°27651, el Estado peruano ha buscado durante varias décadas formalizar y regularizar la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), pero a la fecha los resultados han sido limitados. Desde sus inicios en 2002, este proceso de formalización ha estado marcado por una percepción negativa de la MAPE, a pesar de su larga tradición y la importancia económica y social para el país, dado que genera al menos 500,000 puestos de trabajo.

Un aspecto no tan mencionado en este debate es el de la minería MAPE, dentro de las Zonas de Amortiguamiento (ZA) de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Este punto es crucial, ya que representa una intersección necesaria de conciliar entre la conservación ambiental y las actividades mineras, predominantemente artesanales y de pequeña escala, especialmente en la
región amazónica.

Las ZA alrededor de las ANPs son cruciales para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, especialmente en el contexto de la minería MAPE. Estas zonas actúan
como barreras para mitigar los impactos negativos de la actividad humana en ecosistemas sensibles, permitiendo a la vez que las comunidades locales puedan aprovechar los recursos de estos territorios. Al formalizar y regular las actividades mineras en estas zonas, se promueven prácticas más sostenibles y responsables, se protege la biodiversidad y se gestionan los conflictos potenciales, contribuyendo así a un desarrollo más equilibrado y sostenible.

DESAFÍOS DE LA MAPE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.



En primer lugar, si bien la legislación peruana contempla un régimen específico para la minería MAPE, este aún no se ajusta a las necesidades de protección de las zonas de amortiguamiento y de las comunidades indígenas que las habitan. De acuerdo con Global Forest Watch, desde el 2002 hasta el 2023, nuestro país ha perdido cerca de 2.62 millones de hectáreas de bosque primario, siendo las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín aquellas con mayor pérdida de cobertura
arbórea.

En segundo lugar, es crítico reimaginar un proceso de formalización viable, de manera que incorpore estrategias de gobernanza ambiental que logren equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, que priorice la participación de las comunidades locales, en toma de decisiones y creación de mecanismos de mercado que fomenten prácticas mineras sostenibles.

La situación de la MAPE se complejiza al considerar que las zonas donde se lleva a cabo habitan comunidades indígenas que participan de las actividades extractivas.

Lea el artículo completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...