- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaEstudio de Macroconsult advierte sobre un alto índice de pobreza energética en...

Estudio de Macroconsult advierte sobre un alto índice de pobreza energética en hogares de la sierra y selva

Más del 70 % de los hogares en pobreza energética ubicados en zonas rurales de la sierra y selva, aún dependen de leña o carbón.

El reciente estudio «Pobreza Energética y el rol del GLP en el 2024», desarrollado por Macroconsult para Solgas, reveló que alrededor de 1.7 millones de hogares peruanos viven en situación de pobreza energética y que más del 70 % de los ubicados en zonas rurales de la sierra y selva, aún dependen de combustibles sólidos como la leña y carbón para cocinar.

Esta es una condición que afecta de manera significativa a regiones como Huancavelica (40 %), Cajamarca (39%) y Huánuco (39 %), donde la falta de acceso a combustibles modernos limita el desarrollo de actividades diarias y promueve el uso extendido de recursos contaminantes, como la leña y el carbón, que resultan nocivos para la salud de la familia y todas las personas expuestas a ellos.

En esa línea, el informe dio a conocer que cerca de un 46 % de la población en el Perú ya padece los efectos nocivos del uso de este tipo de combustibles sólidos. Estos indicadores podrían representar un problema de salud pública, ya que la exposición prolongada a los gases contaminantes de recursos como la leña o el carbón, es un factor causante de enfermedades cardiacas y respiratorias.

Más detalles

Por otro lado, el reporte evidenció que las regiones que más utilizan recursos tradicionales para la cocción de alimentos, son también las que presentan los más altos índices de pobreza energética, tales como Huancavelica (51 %), Cajamarca (48 %) y Huánuco (45 %), siendo Apurímac la región con el mayor porcentaje (58 %) de consumo de combustibles sólidos.



“Los indicadores actuales son alarmantes, ya que la extensión del problema es transversal y abarca distintos ámbitos del desarrollo humano. Ante este escenario, nos toca pensar en soluciones y políticas efectivas que propongan una alternativa para universalizar el acceso a energía limpia y segura para las zonas más alejadas del Perú», comentó Mario Matuk, gerente general de Solgas.

«Por ello, el estudio investiga el potencial del Gas Licuado de Petróleo (GLP), al ser el recurso más utilizado por los hogares en territorio nacional y el que ofrece una mayor red de accesibilidad para las comunidades más remotas del país”, agregó.

Sobre ello, el estudio destacó que el GLP no requiere una infraestructura de distribución y puede ser transportado por vía terrestre y fluvial, lo que facilita su traslado a los poblados más alejados del país. Además, cuenta con un formato de fácil almacenamiento (en cilindros) y con una cadena de valor compuesta por más de 6,000 plantas de envasado, 3,000 distribuidores a nivel nacional y 6,000 locales de venta.

“El GLP tiene el potencial para ser catalizador del desarrollo, una herramienta para brindar igualdad de oportunidades, mejorar la salud pública y reducir el impacto ambiental. Pero el reto sigue siendo garantizar que su acceso llegue a todos, por lo que la solución debe ir acompañada de políticas públicas que promuevan su uso y permitan su acceso a las poblaciones más vulnerables”, agregó Matuk.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...