- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadDía mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Día mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Existe creciente interés de parte de las empresas en emplear nuevos mecanismos o estrategias que las hagan verse como empresas socialmente responsables. 

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES, empresa especializada en la consultoría de recursos hídricos y soluciones tecnológicas, nos cuenta mediante una entrevista exclusiva, algunos temas importantes relacionados con este recurso, así como la relación existente entre este y las industrias.

  1. ¿Todas las industrias manejan un elevado consumo de agua? ¿Hay alguna que esté por encima de las demás?

La práctica productiva es una característica representativa de los gobiernos que promueven la inversión, bajo el esquema de una economía sólida, generando bienes y servicios, y encaminados hacia la exportación en una economía social de mercado.

La agricultura es la actividad económica de mayor consumo de agua dulce (85%); sin embargo, viene realizando grandes esfuerzos para generar mecanismos de innovación y aumentar la eficiencia hídrica. 

El consumo de agua poblacional es de alrededor del 7% del agua dulce disponible, que tiene una estrecha relación con el acceso de agua potable de calidad. La industria consume o emplea 6% del agua dulce disponible, mientras que, contrario a lo que últimamente se especula, la minería sólo consume el 2% del recurso hídrico disponible.

La minería ha sido objeto de cuestionamientos mediáticos; sin embargo, el sector minero ha desarrollado e invertido en mecanismos innovadores para reciclar, reusar y reciclar el agua de sus operaciones. Aún existe un largo camino para concientizar y soportar a la pequeña y mediana minería para continuar en la misma senda, con el firme propósito de liderar la gestión hídrica en el área de influencia.

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES.
  • ¿Hay alguna forma de reducir el consumo de este recurso?

Por supuesto. No debemos de olvidar que la ciencia día a día avanza y nosotros debemos hacerlo con ella. 

Las empresas tienen la responsabilidad de replantearse cada cierto tiempo los distintos procesos que mantienen, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Es importante promover la innovación y la reingeniería.

Hoy ya es posible implementar sensores que muestran el consumo de agua en tiempo real, o apagar los sistemas de abastecimiento cuando el centro de almacenamiento llegó al tope de nivel. Además de otros aspectos que permiten detectar las filtraciones por fugas en tuberías, así como cambio en el comportamiento de consumo: Riego de parques y jardines en horario nocturno, no lavar el piso con agua potable, cambio de infraestructura de funcionamiento deficiente.

  • ¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante?

La huella hídrica es un indicador alternativo del uso del agua que determina el volumen total de agua dulce empleado por una empresa para la producción de los bienes y servicios, o consumidos por un individuo o comunidad, ya sea de manera directa o indirecta. Es importante, ya que permite cuantificar la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo. De esta manera, una comunidad entera, puede tomar conciencia y a su vez, tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.

  • ¿Cómo las industrias pueden reducir la huella hídrica?

Hoy en día, las industrias enfrentan múltiples retos para administrar adecuadamente el agua y por ende, contribuir con la reducción de la huella hídrica. En esta oportunidad, describiré los cinco más importantes:

  • Eficiencia en administración de recursos: Las empresas deben tener la capacidad y las condiciones adecuadas para mantener la calidad de su producción, reduciendo el consumo paulatino de agua que se emplea en cada uno de sus procesos o productos. 
  • Innovación en los procesos: Se debe replantear en cada periodo los distintos procesos con los que trabajan, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Desde el sector privado es importante promover la innovación y la reingeniería y aplicar beneficios tributarios a quienes cumplan metas específicas.
  • Correcto uso del agua: Establecer mecanismos internos que contribuyan al correcto uso de este recurso. Es decir, aplicar los dos (02) primeros retos descritos previamente, hasta tomar conciencia del consumo real en el proceso productivo, el consumo de sus operaciones, los sistemas de riego y actividades auxiliares tanto de los usuarios internos como de los proveedores.
  • Equilibrio y acceso al agua: Se debe tener en cuenta que, una industria no debe utilizar más agua de la que realmente requiere y no debe afectar la dotación de este, para uso poblacional; La prioridad ser orientada al agua potable de consumo directo, buscando el equilibrio con las actividades productivas. 
  • Inversión inteligente: El sector hídrico necesita invertir en potabilización, tratamiento y distribución del agua para lograr un suministro ideal de este recurso. Esto se puede lograr con acuerdos entre la iniciativa privada y el sector público.
  • ¿Se puede reducir la huella hídrica desde casa? ¿Cómo?

Haciendo el paralelo con el consumo de agua en un proceso productivo, la reducción del consumo de agua se encamina hacia identificar procesos ineficientes que desperdician agua en el hogar, tales como grifería malograda, fugas en tuberías, además del cambio de comportamiento durante el uso: No cerrar las llaves mientras lavamos la loza, cepillamos los dientes o cuando nos duchamos.

La tendencia de los jóvenes entre 20 y 30 años es buscar alternativas sostenibles en el consumo energético y en consumo de agua. Un claro ejemplo es la gran aceptación que ha tenido en esta generación los edificios inteligentes financiados con bonos verdes, donde se recicla el agua que se emplea (de ducha y lavandería para los inodoros), recordemos que el agua potable cuyo tratamiento es oneroso se emplea para actividades no de consumo directo, y ya de por sí es un gran desperdicio.

También debemos pensar que una gestión hídrica sostenible requiere cerrar brechas de acceso al agua potable de calidad, y no tendremos la tarea y el compromiso cumplido, sin antes asegurarnos que el agua es un derecho fundamental y todos deben contar con ella.

En casa, se debe trabajar de manera permanente para fomentar la educación hídrica consciente, promoviendo el uso racional y eficiente.  Las redes sociales también sirven para fomentar esta concientización hídrica y compartir ideas sobre el uso eficiente. El cambio es individual, pero el resultado depende de nosotros.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Huánuco: Destruyen bienes usados en minería ilegal avaluados en más de S/23 millones

En el operativo conjunto, se destruyeron 10 retroexcavadoras sobre oruga valorizadas en 6 500 000 soles. La lucha contra la minería ilegal no se detiene. A fines de abril, personal de la Dirección de Medioambiente, de la Policía Nacional del...

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...