- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadDía mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Día mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Existe creciente interés de parte de las empresas en emplear nuevos mecanismos o estrategias que las hagan verse como empresas socialmente responsables. 

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES, empresa especializada en la consultoría de recursos hídricos y soluciones tecnológicas, nos cuenta mediante una entrevista exclusiva, algunos temas importantes relacionados con este recurso, así como la relación existente entre este y las industrias.

  1. ¿Todas las industrias manejan un elevado consumo de agua? ¿Hay alguna que esté por encima de las demás?

La práctica productiva es una característica representativa de los gobiernos que promueven la inversión, bajo el esquema de una economía sólida, generando bienes y servicios, y encaminados hacia la exportación en una economía social de mercado.

La agricultura es la actividad económica de mayor consumo de agua dulce (85%); sin embargo, viene realizando grandes esfuerzos para generar mecanismos de innovación y aumentar la eficiencia hídrica. 

El consumo de agua poblacional es de alrededor del 7% del agua dulce disponible, que tiene una estrecha relación con el acceso de agua potable de calidad. La industria consume o emplea 6% del agua dulce disponible, mientras que, contrario a lo que últimamente se especula, la minería sólo consume el 2% del recurso hídrico disponible.

La minería ha sido objeto de cuestionamientos mediáticos; sin embargo, el sector minero ha desarrollado e invertido en mecanismos innovadores para reciclar, reusar y reciclar el agua de sus operaciones. Aún existe un largo camino para concientizar y soportar a la pequeña y mediana minería para continuar en la misma senda, con el firme propósito de liderar la gestión hídrica en el área de influencia.

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES.
  • ¿Hay alguna forma de reducir el consumo de este recurso?

Por supuesto. No debemos de olvidar que la ciencia día a día avanza y nosotros debemos hacerlo con ella. 

Las empresas tienen la responsabilidad de replantearse cada cierto tiempo los distintos procesos que mantienen, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Es importante promover la innovación y la reingeniería.

Hoy ya es posible implementar sensores que muestran el consumo de agua en tiempo real, o apagar los sistemas de abastecimiento cuando el centro de almacenamiento llegó al tope de nivel. Además de otros aspectos que permiten detectar las filtraciones por fugas en tuberías, así como cambio en el comportamiento de consumo: Riego de parques y jardines en horario nocturno, no lavar el piso con agua potable, cambio de infraestructura de funcionamiento deficiente.

  • ¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante?

La huella hídrica es un indicador alternativo del uso del agua que determina el volumen total de agua dulce empleado por una empresa para la producción de los bienes y servicios, o consumidos por un individuo o comunidad, ya sea de manera directa o indirecta. Es importante, ya que permite cuantificar la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo. De esta manera, una comunidad entera, puede tomar conciencia y a su vez, tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.

  • ¿Cómo las industrias pueden reducir la huella hídrica?

Hoy en día, las industrias enfrentan múltiples retos para administrar adecuadamente el agua y por ende, contribuir con la reducción de la huella hídrica. En esta oportunidad, describiré los cinco más importantes:

  • Eficiencia en administración de recursos: Las empresas deben tener la capacidad y las condiciones adecuadas para mantener la calidad de su producción, reduciendo el consumo paulatino de agua que se emplea en cada uno de sus procesos o productos. 
  • Innovación en los procesos: Se debe replantear en cada periodo los distintos procesos con los que trabajan, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Desde el sector privado es importante promover la innovación y la reingeniería y aplicar beneficios tributarios a quienes cumplan metas específicas.
  • Correcto uso del agua: Establecer mecanismos internos que contribuyan al correcto uso de este recurso. Es decir, aplicar los dos (02) primeros retos descritos previamente, hasta tomar conciencia del consumo real en el proceso productivo, el consumo de sus operaciones, los sistemas de riego y actividades auxiliares tanto de los usuarios internos como de los proveedores.
  • Equilibrio y acceso al agua: Se debe tener en cuenta que, una industria no debe utilizar más agua de la que realmente requiere y no debe afectar la dotación de este, para uso poblacional; La prioridad ser orientada al agua potable de consumo directo, buscando el equilibrio con las actividades productivas. 
  • Inversión inteligente: El sector hídrico necesita invertir en potabilización, tratamiento y distribución del agua para lograr un suministro ideal de este recurso. Esto se puede lograr con acuerdos entre la iniciativa privada y el sector público.
  • ¿Se puede reducir la huella hídrica desde casa? ¿Cómo?

Haciendo el paralelo con el consumo de agua en un proceso productivo, la reducción del consumo de agua se encamina hacia identificar procesos ineficientes que desperdician agua en el hogar, tales como grifería malograda, fugas en tuberías, además del cambio de comportamiento durante el uso: No cerrar las llaves mientras lavamos la loza, cepillamos los dientes o cuando nos duchamos.

La tendencia de los jóvenes entre 20 y 30 años es buscar alternativas sostenibles en el consumo energético y en consumo de agua. Un claro ejemplo es la gran aceptación que ha tenido en esta generación los edificios inteligentes financiados con bonos verdes, donde se recicla el agua que se emplea (de ducha y lavandería para los inodoros), recordemos que el agua potable cuyo tratamiento es oneroso se emplea para actividades no de consumo directo, y ya de por sí es un gran desperdicio.

También debemos pensar que una gestión hídrica sostenible requiere cerrar brechas de acceso al agua potable de calidad, y no tendremos la tarea y el compromiso cumplido, sin antes asegurarnos que el agua es un derecho fundamental y todos deben contar con ella.

En casa, se debe trabajar de manera permanente para fomentar la educación hídrica consciente, promoviendo el uso racional y eficiente.  Las redes sociales también sirven para fomentar esta concientización hídrica y compartir ideas sobre el uso eficiente. El cambio es individual, pero el resultado depende de nosotros.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem designa nuevo jefe de Gestión Social para fortalecer diálogo en proyectos mineros

MDaniel Vela Rengifo asume la Oficina General de Gestión Social del Minem en un contexto clave para la prevención de conflictos extractivos. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) designó a Daniel Alfonso Vela Rengifo como nuevo jefe de la...

Estado ha abandonado a la minería formal y ha cedido ante mafias informales, advirtió Rothgiesser

El economista Hans Rothgiesser cuestionó duramente la decisión del Ministerio de Energía y Minas de ampliar nuevamente el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) hasta finales de 2025. Durante una entrevista para la web de Rumbo Minero, Rothgiesser afirmó que...

Southern Perú Copper Corporation alerta sobre estafas en redes sociales

Además de las supuestas ventas de vehículos y equipos, los delincuentes también ofrecían falsas oportunidades laborales. Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ha alertado a la opinión pública sobre una serie de intentos de estafa perpetrados por personas inescrupulosas, quienes han...

Protestas de mineros informales afectan rutas clave del transporte de cobre en Cusco

Comuneros liderados por el secretario general del Frente de Defensa de Chumbivilcas, Luis Huamán, se turnan para bloquear las vías usadas por MMG Limited, Hudbay y Glencore. La provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, es donde comuneros se...
Noticias Internacionales

Rio Tinto respalda inversión de US$ 1.100 millones en nuevo proyecto de aluminio en Quebec

La compañía ha conseguido un nuevo acuerdo de suministro de electricidad con Hydro-Quebec, la empresa eléctrica propiedad del gobierno de Quebec. Aluminerie Alouette, un fabricante de aluminio que es parcialmente propiedad de Rio Tinto Plc, planea invertir hasta 1.500 millones...

Highland Copper recibe apoyo local por un subvención de US$ 50 millones para su proyecto Copperwood

La empresa actualmente está esperando la aprobación final del Comité de Asignaciones del Senado del estado con respecto a una subvención de US$ 50 millones. Highland Copper Company afirmó haber recibido respaldo local de la comunidad de Wakefield Township en...

Silver Viper incrementa colocación privada a US$ 3.6 millones para desarrollo minero en México

Esta decisión responde al alto interés de potenciales inversionistas, lo que refleja la creciente confianza del mercado en los activos mineros de la empresa. Silver Viper Minerals Corp. anunció que ha aumentado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada...

Roberto Resources suscribe acuerdo de US$ 25,000 para adquirir el proyecto Claudia en Durango

Se trata de una propiedad de exploración epitermal de oro y plata de baja sulfuración en el histórico distrito minero de El Papantón de Durango Gold. Roberto Resources Inc. anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el proyecto...