- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadDía mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Día mundial del agua: ¿Cómo administrar adecuadamente el agua?

Existe creciente interés de parte de las empresas en emplear nuevos mecanismos o estrategias que las hagan verse como empresas socialmente responsables. 

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES, empresa especializada en la consultoría de recursos hídricos y soluciones tecnológicas, nos cuenta mediante una entrevista exclusiva, algunos temas importantes relacionados con este recurso, así como la relación existente entre este y las industrias.

  1. ¿Todas las industrias manejan un elevado consumo de agua? ¿Hay alguna que esté por encima de las demás?

La práctica productiva es una característica representativa de los gobiernos que promueven la inversión, bajo el esquema de una economía sólida, generando bienes y servicios, y encaminados hacia la exportación en una economía social de mercado.

La agricultura es la actividad económica de mayor consumo de agua dulce (85%); sin embargo, viene realizando grandes esfuerzos para generar mecanismos de innovación y aumentar la eficiencia hídrica. 

El consumo de agua poblacional es de alrededor del 7% del agua dulce disponible, que tiene una estrecha relación con el acceso de agua potable de calidad. La industria consume o emplea 6% del agua dulce disponible, mientras que, contrario a lo que últimamente se especula, la minería sólo consume el 2% del recurso hídrico disponible.

La minería ha sido objeto de cuestionamientos mediáticos; sin embargo, el sector minero ha desarrollado e invertido en mecanismos innovadores para reciclar, reusar y reciclar el agua de sus operaciones. Aún existe un largo camino para concientizar y soportar a la pequeña y mediana minería para continuar en la misma senda, con el firme propósito de liderar la gestión hídrica en el área de influencia.

Luis Andrés Barba, Gerente General de WES.
  • ¿Hay alguna forma de reducir el consumo de este recurso?

Por supuesto. No debemos de olvidar que la ciencia día a día avanza y nosotros debemos hacerlo con ella. 

Las empresas tienen la responsabilidad de replantearse cada cierto tiempo los distintos procesos que mantienen, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Es importante promover la innovación y la reingeniería.

Hoy ya es posible implementar sensores que muestran el consumo de agua en tiempo real, o apagar los sistemas de abastecimiento cuando el centro de almacenamiento llegó al tope de nivel. Además de otros aspectos que permiten detectar las filtraciones por fugas en tuberías, así como cambio en el comportamiento de consumo: Riego de parques y jardines en horario nocturno, no lavar el piso con agua potable, cambio de infraestructura de funcionamiento deficiente.

  • ¿Qué es la huella hídrica y por qué es importante?

La huella hídrica es un indicador alternativo del uso del agua que determina el volumen total de agua dulce empleado por una empresa para la producción de los bienes y servicios, o consumidos por un individuo o comunidad, ya sea de manera directa o indirecta. Es importante, ya que permite cuantificar la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo. De esta manera, una comunidad entera, puede tomar conciencia y a su vez, tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.

  • ¿Cómo las industrias pueden reducir la huella hídrica?

Hoy en día, las industrias enfrentan múltiples retos para administrar adecuadamente el agua y por ende, contribuir con la reducción de la huella hídrica. En esta oportunidad, describiré los cinco más importantes:

  • Eficiencia en administración de recursos: Las empresas deben tener la capacidad y las condiciones adecuadas para mantener la calidad de su producción, reduciendo el consumo paulatino de agua que se emplea en cada uno de sus procesos o productos. 
  • Innovación en los procesos: Se debe replantear en cada periodo los distintos procesos con los que trabajan, para así, poder identificar cuáles se pueden modificar parcial o totalmente, empleando nuevas tecnologías. Desde el sector privado es importante promover la innovación y la reingeniería y aplicar beneficios tributarios a quienes cumplan metas específicas.
  • Correcto uso del agua: Establecer mecanismos internos que contribuyan al correcto uso de este recurso. Es decir, aplicar los dos (02) primeros retos descritos previamente, hasta tomar conciencia del consumo real en el proceso productivo, el consumo de sus operaciones, los sistemas de riego y actividades auxiliares tanto de los usuarios internos como de los proveedores.
  • Equilibrio y acceso al agua: Se debe tener en cuenta que, una industria no debe utilizar más agua de la que realmente requiere y no debe afectar la dotación de este, para uso poblacional; La prioridad ser orientada al agua potable de consumo directo, buscando el equilibrio con las actividades productivas. 
  • Inversión inteligente: El sector hídrico necesita invertir en potabilización, tratamiento y distribución del agua para lograr un suministro ideal de este recurso. Esto se puede lograr con acuerdos entre la iniciativa privada y el sector público.
  • ¿Se puede reducir la huella hídrica desde casa? ¿Cómo?

Haciendo el paralelo con el consumo de agua en un proceso productivo, la reducción del consumo de agua se encamina hacia identificar procesos ineficientes que desperdician agua en el hogar, tales como grifería malograda, fugas en tuberías, además del cambio de comportamiento durante el uso: No cerrar las llaves mientras lavamos la loza, cepillamos los dientes o cuando nos duchamos.

La tendencia de los jóvenes entre 20 y 30 años es buscar alternativas sostenibles en el consumo energético y en consumo de agua. Un claro ejemplo es la gran aceptación que ha tenido en esta generación los edificios inteligentes financiados con bonos verdes, donde se recicla el agua que se emplea (de ducha y lavandería para los inodoros), recordemos que el agua potable cuyo tratamiento es oneroso se emplea para actividades no de consumo directo, y ya de por sí es un gran desperdicio.

También debemos pensar que una gestión hídrica sostenible requiere cerrar brechas de acceso al agua potable de calidad, y no tendremos la tarea y el compromiso cumplido, sin antes asegurarnos que el agua es un derecho fundamental y todos deben contar con ella.

En casa, se debe trabajar de manera permanente para fomentar la educación hídrica consciente, promoviendo el uso racional y eficiente.  Las redes sociales también sirven para fomentar esta concientización hídrica y compartir ideas sobre el uso eficiente. El cambio es individual, pero el resultado depende de nosotros.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Papa León XIV: estos son los metales presentes en algunos ornamentos papales

A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos. En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...

Cerro Verde impulsa resultados de Freeport en el primer trimestre de 2025

Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...

Radiografía de la violencia en Pataz: crimen organizado, corrupción y mineras legales bajo asedio

El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional. La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...

[Exclusivo] Carlos Gálvez: Perú perderá más de US$ 80 millones mensuales por detener la minería en Pataz

Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
Noticias Internacionales

Cordoba Minerals concreta venta total del proyecto Alacrán y enfrenta suspensión de acciones en bolsa

El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno. Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...

Planta de níquel reinicia operaciones en Indonesia

País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel. Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...

Sierra Metals incrementa producción de cobre, zinc y plata en el 1T de 2025 y duplica su EBITDA

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...