- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino...

ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad

La ACEN también planteó en un mecanismo que permita la expansión de la energía verde; sin que afecte los costos del sistema.

Para la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Chile es un país rico en energías renovables.

No obstante, el presidente de la ACEN, Sebastián Novoa, remarcó la importancia de profundizar en un tipo de mecanismo que permita la expansión de la energía verde.

“Pero que no perjudique los costos del sistema, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico”, comentó.

En el Energyear Conosur 2022, realizado el 26 de mayo, Novoa sostuvo que en la industria de las energías renovables existe una cierta adicción del sector privado.

Así como del regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos.

“El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”, expresó.

Análisis de las energías renovables

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los contratos de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión.

“Las subastas podrían ir a la potencia; así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta”, opinó.

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años.

Ello con el fin de buscar su renovación o de un nuevo contrato.

“Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo”, sugirió.



La oferta

El presidente de la ACEN indicó que en el mecanismo de la oferta se tendría que avanzar en permitir a la banca entender el precio de la energía.

“Por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado”, comentó.

Agregó que “habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios”.

“No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”, afirmó.

Escenario probable

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables.

“Entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos”, estimó.

También sostuvo que actualmente un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción.

“Si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”, sostuvo.



Industria del carbón

Para el presidente de ACEN, es atractivo cerrar centrales a carbón; sin embargo, remarcó que cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil.

“Más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables. Así, no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales”, puntualizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una...

Advierten influencia de mineros ilegales en elecciones en Puno y otras regiones

Según una encuesta de Ipsos, el 71 % de los peruanos cree probable que la minería ilegal financie campañas políticas en las elecciones de 2026. La minería ilegal en Puno estaría infiltrándose en el terreno político mediante el financiamiento...

Ejecutivo desperdició «una valiosa oportunidad para cerrar de una vez» el REINFO

Afirmó la congresista Diana Gonzáles en entrevista con Rumbo Minero. Hizo un llamado al Ejecutivo a asumir un rol activo en la siguiente legislatura. La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su firme rechazo a la reciente ampliación del...

Revisa cómo cobrar el Bono Minero desde el lunes 15 de julio

Los pensionistas de las AFP se les abonará este beneficio en la misma cuenta donde se les depositó el año pasado. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el próximo lunes 15 de julio se realizará el pago del...
Noticias Internacionales

Tocvan Ventures perfora la mayor zona de plata identificada hasta la fecha en su proyecto Gran Pilar

Con 42.7 metros de 41 g/t de plata desde la superficie en el pozo JES-25-120, incluyendo un intervalo de alta ley de 10.7 metros de 136 g/t de plata (4.4 oz/t). Tocvan Ventures Corp. anunció los resultados de perforación de...

Chile: Cochilco y Banco Central sellan alianza minera

La firma del acuerdo tuvo lugar en Santiago. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información con el propósito de fortalecer el análisis y la recopilación...

Argentina y Francia refuerzan alianza estratégica para impulsar inversiones en litio

El nuevo memorándum prioriza la minería como eje de cooperación bilateral entre Argentina y Francia y busca atraer proyectos franceses al norte argentino. El Gobierno de Argentina firmó un Acuerdo Marco con Francia para promover la inversión extranjera y el...

Exportaciones de petróleo venezolano a EE. UU. bajan 35 % tras restricciones a Chevron

Este desplome ocurre en el contexto de la cancelación de la Licencia General 41, que permitía a Chevron operar en Venezuela. Los despachos de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron de 8,1 millones de barriles en marzo a 5,3...