- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECámara Minera de Chile propone mejorar la actual Impuesto Específico a la...

Cámara Minera de Chile propone mejorar la actual Impuesto Específico a la Minería

Esta propuesta tiene los argumentos sólidos para mejorar y aumentar la recaudación fiscal sin desincentivar la inversión y el desarrollo socio económico.

La Cámara Minera de Chile participó en la sesión de la Comisión de Minería Energía del Senado, en la discusión del proyecto de ley de Royalty, oportunidad en la que el presidente, Manuel Viera indicó que la gremial considera que la minería nacional es una de las actividades económicas más importantes del país. “Hace grandes aportes al Estado, genera empleo, aporta con tecnología y siempre que el país lo requiere es uno de los pilares de soporte trascendental”, dijo.

Viera agregó que, sin embargo, tiene sus propios problemas. “Yacimientos envejecidos, con bajas leyes, costos de capital más altos, bajo nivel de exploración para nuevos proyectos, problemas de competitividad, entre otros. En forma paralela se ha adaptado a las exigencias incluyendo nuevas tecnologías, energías limpias y reutilización de agua, desalación y uso de agua de mar. cree que la minería nacional es una de las actividades económicas más importantes del país. Hace grandes aportes al Estado, genera empleo, aporta con tecnología y siempre que el país lo requiere es uno de los pilares de soporte trascendental”, aseveró.

Comentarios sobre el proyecto

Respecto a la Moción Parlamentaria (Boletín N°12093-08) sobre el Royalty se encuentra en la Comisión de Minería del Senado, Indicó que hasta ahora la discusión se ha centrado mayormente en definir la renta minera, su mayor o menor margen de disponibilidad y la modalidad más adecuada de recaudación (ad-valorem o sobre utilidades), teniendo en cuenta la actual diversidad productiva de las faenas mineras en Chile.

En esto la Moción Parlamentaria carece de los fundamentos necesarios para sustentar la modalidad y tasa que se propone, no favoreciendo el debate y también centrar el debate sobre el destino de los recursos que se han recaudado y que se generen a futuro.

“Sin embargo, nos parece que se debe pensar en un valor justo. Un valor que permita, independiente del precio el cobre que las compañías inviertan en sus operaciones para una mayor producción y para que sea una minería verde; valor justo, que permita la competitividad frente a países mineros; valor justo, que mantenga el liderazgo de Chile a nivel mundial. Un valor justo que permita el desarrollo y crecimiento del país y todos sus habitantes. Una excesiva carga tributaria no solo es perversa para los intereses del país, sino también desincentiva la inversión, impactaría en menor empleos y menos divisas para el país, y lo que es peor muchos yacimientos de baja ley no se podrían ejecutar con el consiguiente perjuicio para la industria y para el país”, afirmó Viera.

Como Cámara Minera de Chile proponen estudiar a fondo este proyecto, en su completitud toda la carga, sin compararse con otros países que tienen otras realidades tecnológicas.

Sobre el proyecto

En la presentación, Manuel Viera señaló que la gremial que preside aconseja buscar el punto de equilibrio entre la captación de recursos fiscales en base a una carga tributaria y el valor justo de rentabilidad para el inversionista.

“El Depletion o factor de agotamiento es la clave para buscar este equilibrio técnico económico y social, pero aplicarlo en base a incentivar la inversión sustentable con economía circular y economía del bien común dándole dignidad al planeta. El régimen del Factor de Agotamiento de la minería es un régimen incentivador para las empresas mineras que tiene por objeto compensar los sobrecostes que la actividad minera soporta en relación con otras actividades industriales, así como fomentar la promoción, desarrollo, exploración, investigación y explotación de recursos mineros”, aseveró.

Viera explicó que el Economista Hotelling (1931), formuló lo que es conocido como el “principio fundamental de la economía de los recursos agotables”: para explotar de manera óptima el yacimiento de un recurso agotable, el precio del mismo debe aumentar al ritmo de la tasa de actualización. Hotelling dice que: si la renta de escasez creciera a un ritmo menor que el tipo de interés, nadie querría conservar un activo que puede generar mayor rendimiento convertido en dinero y el recurso natural se agotaría rápidamente. Si por el contrario dicha renta creciera a un ritmo mayor que el tipo de interés, los inversionistas los mantendrían intactos. Estos conceptos son claves para tratar el tema del punto de equilibrio.

Aseveró que si se aplica el Royalty del 3% es exactamente lo mismo que bajar la ley media de un yacimiento a ser explotado. Las leyes de los minerales actualmente son muy bajas entre 0,3 a 0,8% en promedio de la industria comparado con países como Perú, Australia o Canadá. Si se baja un 3% la ley media se necesitará subir la ley de corte, que es aquella ley que intenta salvaguardar la rentabilidad del negocio”, dijo.

Además, explicó que al subir la ley de corte o Cut off grade, inmediatamente baja el inventario de reservas económicamente explotables, eso genera una menor vida útil del yacimiento. Si se tenía antes una ley de corte de 0,3% con una reserva económicamente explotable de 10 Millones de Toneladas, al aplicar el impuesto de 3% sobre ventas, que es lo mismo que bajar la ley media en el mismo %, obligatoriamente hay que subir la ley de corte a 0,4%.

“Lo anterior disminuye a solo 6 millones de toneladas, dejando de explotar 4 millones de toneladas con el perjuicio para el Estado y para el inversionista. Si hacemos un ejercicio rápido con un precio de cobre de 4,2 USD/lb con una ley media de envío a planta de 0,6%, una recuperación metalúrgica de 88%, la pérdida de oportunidad sería de: 195,5 MU$, en tanto la pérdida para el Estado en recaudación fiscal sería entre un rango de 72 a 80 millones US$”, aseveró Viera.

Precisó además que al disminuir la vida útil del yacimiento se tendría problemas con la recuperación del capital invertido que es de larga data; se dejaría de explotar una gran cantidad de stock de mineral por debajo de la ley de corte, que es considerado una pérdida para el negocio; muchos yacimientos de baja ley corren el peligro de cerrar por estar operando por debajo del punto de equilibrio, entre otros.

Propuesta

Finalmente, la Cámara Minera de Chile propone mejorar la actual Impuesto Específico a la Minería, IEM, ya que tiene los argumentos sólidos para mejorar y aumentar la recaudación fiscal sin desincentivar la inversión y el desarrollo socio económico.

“Proponemos dentro del IEM incorporar impuestos regionales que incentiven la instalación de industrias y fábricas de bienes dentro de la misma carga tributaria. Con ello, es claro que habría un incentivo para invertir en las regiones; aplicar el concepto de Depletion, Factor de agotamiento para buscar el punto de equilibrio que genera valor justo para el Estado y para el inversionista”.

Viera indicó que es necesario realizar un Estudio sobre Tributación, Renta Minera, Recaudación y Distribución realizado por Cochilco, junto a un Panel Internacional; incrementar medidas de transparencia sobre tributación y aporte de la minería vía reporte anual consolidado, con estándar internacional según el EITI (Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas), por ejemplo; resolver sobre la distribución (afectación) de la recaudación para que sea claramente regional, local y fortalecimiento del sector minero público, de modo que sea coherente con el fundamento del cobro (compensación).

“Creemos que hay espacio para estudiar un nuevo modelo de carga tributaria con Royalty de manera justa para la generación recursos fiscales y los niveles de rentabilidad justa para el inversionista.  La renta minera deberá estudiarse en base a la economía minera moderna, pues allí están las bases sólidas de aplicar el Royalty basado en el factor de agotamiento o Depletion basado en el economista matemático, estadístico estadounidense Hotelling”, concluyó Manuel Viera.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...