- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAColombia propone hoja de ruta para impulsar la energía eólica

Colombia propone hoja de ruta para impulsar la energía eólica

Tiene por objetivo apoyar la inclusión de este tipo de energía en las políticas y estrategias del sector energético en países emergentes.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia publicó el documento borrador de la hoja de ruta para el despliegue de energías renovables, específicamente, de la eólica costa afuera en el país. 

De acuerdo con el Ministerio, el Grupo del Banco Mundial lanzó una iniciativa global sobre energía eólica costa afuera en 2019, con el objetivo de apoyar la inclusión de este tipo de energía en las políticas y estrategias del sector energético en países emergentes.

Este informe forma parte de una serie de estudios de hojas de ruta sobre la energía eólica costa afuera desarrollados por el Grupo del Banco Mundial en el marco del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (Esmap) y el Programa de Desarrollo Eólico Marino de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Esta hoja de ruta proyecta el papel potencial que la energía eólica costa afuera puede desempeñar en el desarrollo del sector energético a mediano y largo plazo en Colombia y proporciona recomendaciones sobre los próximos pasos en términos de formulación de políticas, planificación y desarrollo de proyectos financiables. 

Se han previsto dos posibles escenarios de despliegue (alto y bajo) que sirven de base para los análisis de apoyo.

Según el documento, la costa caribe de Colombia tiene abundantes recursos eólicos, en particular cuenta con un potencial total de aproximadamente 109 gigavatios (GW) de energía eólica marina.

Al considerar varias limitaciones ambientales, sociales y de otro tipo, el análisis revela que hay áreas de exploración de desarrollo de aproximadamente 50 GW.

Los factores de capacidad neta estimados para sitios de proyectos representativos, que se refiere a la cantidad de electricidad que podrían producir con respecto a su potencial teórico completo, particularmente en el este de La Guajira, se acercan a 70 % y se encuentran entre los más altos del mundo.

El rol del viento costa afuera

La energía eólica costa afuera tiene el potencial de abordar todos los aspectos del trilema energético al que se enfrenta Colombia ahora, en los próximos 30 años y más allá.

La energía eólica costa afuera tiene el potencial de añadir diversidad al sistema energético, a gran escala. 

Aunque la energía eólica costa afuera puede estar expuesta a su propia estacionalidad y a los riesgos relacionados con el clima, en general serán diferentes a los que enfrentan las soluciones hidroeléctricas, expresa el documento del MinMinas.

Además, cuando se combina con soluciones emergentes de almacenamiento de energía a largo plazo, como el hidrógeno, la exposición a estos riesgos puede reducirse aún más.

Cabe recordar que los parques eólicos costa afuera están ubicados en el mar. Si bien existen riesgos ambientales y sociales asociados, con prácticas bien definidas de Planificación Espacial Marítima (PEM) y buenas prácticas en cuanto a los permisos requeridos, estos deberían ser menores que los experimentados hasta ahora en Colombia con la energía eólica e hidroeléctrica en tierra, especialmente con respecto a las comunidades indígenas.

El coste de la energía eólica costa afuera también está disminuyendo, y los beneficios significativos del despliegue a gran escala en los mercados maduros, como el norte de Europa, se perciben ahora en todo el mundo.

Los indicios de las licitaciones competitivas en los mercados nuevos y emergentes ya han demostrado que los costes en estos mercados empezarán siendo más bajos que los de los primeros mercados de la energía eólica, pero también se acercarán a los precios mundiales de la energía eólica costa afuera con relativa rapidez, si se despliegan a escala y con marcos políticos claros, indica el documento.

De acuerdo con la hoja de ruta, el recurso eólico y la infraestructura en Colombia muestran todos los signos adecuados para que un mercado eólico costa afuera a escala que alcance, también, niveles competitivos con relativa rapidez, tecnología que puede desplazar de forma eficaz y rápida a la generación a gran escala, como las grandes centrales hidroeléctricas y las centrales de carbón y gas.

Las turbinas eólicas costa afuera son mucho más grandes que las terrestres y, por tanto, se necesitan menos para satisfacer la misma demanda. Junto con los factores de capacidad más elevados en el entorno marino y el recurso eólico de la costa caribeña de Colombia, los parques eólicos costa afuera están mucho más cerca de las grandes centrales eléctricas de carga base, precisa la hoja de ruta.

Escenarios de despliegue

Se han previsto dos posibles escenarios de despliegue para la industria eólica marina de Colombia:

Escenario “bajo”: asume que la energía eólica costa afuera se desarrolla y adquiere en situaciones específicas de forma individual, en proyectos de menor tamaño (por ejemplo, <500MW) y sin el establecimiento específico de una estrategia nacional prospectiva y un programa de adquisiciones específico para la energía eólica costa afuera.

Se presume que el escenario bajo se puede lograr sin un plan de expansión de transmisión dedicado, aprovechando tanto los refuerzos normales durante el período, como concentrando el despliegue más cerca de los centros de carga de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

El escenario bajo prevé 200 megavatios (MW) para 2030, 500 MW para 2040 y 1,5 gigavatios (GW) para 2050, sobre una base acumulativa.

Escenario “alto”: supone que la energía eólica costa afuera se desarrolla a escala comercial (incluidos proyectos a nivel de 1 GW), a través de un programa de adquisiciones específico de tecnología dedicado.

Para lograr el objetivo de 2030, será necesario evaluar las mejoras de transmisión adicionales, que actualmente no se están considerando. Para lograr los volúmenes significativos en el período 2030-40, y especialmente en el período 2040-50, será necesario emprender un programa significativo para construir la capacidad de transmisión necesaria.

En el escenario alto, se asume que se desarrollan proyectos de las regiones costeras central y oriental del país, además de proyectos tempranos más cercanos a los centros de carga costera.

El escenario alto prevé 1 GW para 2030, 3 GW para 2040 y 9 GW para 2050, sobre una base acumulativa.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...