- Advertisement -Expomina2022
HomeEXPOMINAEXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica...

EXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica cuando se elige enfoques tradicionales

Afirmó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.

En minería, tal vez la principal fuente de incertidumbre externa sea el precio de los commodities minerales y otras variables macroeconómicas, tales como los costos de los insumos y el tipo de cambio. Sin embargo, la actividad minera está sujeta a otros tipos de incertidumbre interna: geológica, geotécnica y operacional. Estas provocan diferencias entre los resultados del plan de producción real y el plan esperado.

La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción específicos.

Así lo determinó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, en la charla “Cómo enfrentar la incertidumbre en los planes de producción”, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de EXPOMINA PERÚ 2024.

Explicó que muchas veces se cae en error por optar por enfoques tradicionales. Uno de ellos, el de estimación de un solo punto, estima el valor más probable o esperado de una producción basándose en entradas variables específicas. El problema de esta elección es que es engañosa, generalizada, pero rápida y fácil.



Otro enfoque tradicional es el de análisis de escenario. Este otorga escenarios más probables, mejores y peores. Proporcionar una variedad de resultados posibles, no la probabilidad de que ocurran.

Un tercero es el análisis situacional hipotético (el qué pasa si), que tiene un rango de posibilidades incremental y marginal. Es laborioso, revela posibilidades, pero no probabilidades.

Frente a ello, Muñoz recomienda el uso del análisis estocástico (probabilístico).  Entre sus beneficios, se puede mencionar que reduce la incertidumbre en torno al éxito del proyecto. Mejora la compresión de las críticas. Evalúa los efectos de los cambios de proceso antes de la implementación. Identifica la capacidad del proceso actual. Señala los inhibidores primarios del flujo de proceso.

“Asimismo, ahorra tiempo modelando y visualizando rápida y automáticamente miles de escenarios hipotéticos con simulación. También utiliza el análisis de sensibilidad para encontrar qué variables tiene el mayor impacto en sus costos, diseños y resultados finales. Y, cumple con los objetivos de calidad determinando las especificaciones y tolerancias óptimas con resultados de simulación, informes y estadísticas”, precisó.

Bondades del software Crystal Ball

En otro momento, resaltó las bondades del software Crystal Ball, un software suite para Excel que facilita la simulación, el análisis estadístico y de sensibilidad de un proceso para identificar y mitigar los efectos de la incertidumbre y la variación.

El análisis estocástico además permite incorporar la incertidumbre presente de forma inherente en las variables de entrada. Ayuda a conocer la certeza de poder cumplir con un valor objetivo. Identifica los drivers que controlan el proceso, facilitando el foco en los factores claves para la gestión y la toma de decisiones, que permitan mejorar el rendimiento.

Implementación playbook dinámico de flotación

Por su parte, el ingeniero Pedro Castellares Torres, metalurgista Senior Planta en Data Science & Analytics, presentó la charla “Implementación playbook dinámico de flotación: mitos y verdades”. Reveló que en la industria existe una capacidad limitada para predecir el tipo de mineral en tiempo real, se experimenta variabilidad operativa y existe falta de insights, lo que repercute en una pérdida de trazabilidad.

Sostuvo que los profesionales actualmente buscan desarrollar modelos predictivos para anticipar el tipo de mineral y optimizar recursos. Del mismo modo, identifican patrones y tendencias en los datos históricos del proceso de floración, determinan rangos operativos óptimos para maximizar la recuperación de minerales valiosos, entre otros.

Para tal propósito defendió la estrategia de elaboración de un Playbook Flotación, con estrategias operativas para establecer disciplina operativa a partir de los escenarios establecidos desde la Mineralogía.

“Se pueden usar datos de porcentajes de calcio, manganeso y hierro para que el algoritmo descubra patrones, agrupaciones o características de tipos de minerales con características propias del proceso metalúrgico”, señaló.

Indicó que la implementación del Playbook Flotación otorga mayor estabilidad de recuperación, disminuye la variabilidad operativa, fomenta la disciplina operativa entre guardias de manera sostenida, y facilita la toma de decisiones basadas en datos que representan mejoras prácticas operaciones frente a una agrupación propia del mineral.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] ¿Amnistía tributaria en el sector minero?: conoce las propuestas de gobierno de Phillip Butters

La propuesta del candidato de Avanza País, dirigida a los pequeños mineros formalizados, busca eliminar las dificultades de los procesos de lavado de activos. En entrevista con Rumbo Minero TV, el candidato presidencial de Avanza País, Phillip Butters, planteó la...

Cronología de la crisis en Petróleos Mexicanos – PEMEX: lecciones que Perú no puede ignorar | INFORME

La petrolera estatal mexicana arrastra pasivos millonarios. Expertos y calificadoras crediticias advierten que, pese al apoyo del Gobierno, su crisis financiera sigue abierta. Petróleos Mexicanos (Pemex) es la compañía petrolera estatal que opera de forma integrada en toda la cadena...

Carreras mejor pagadas para egresados universitarios están ligadas a la minería: ¿Cuánto y en dónde?

En Moquegua, el sueldo de la carrera de Química asciende a S/ 5,647. La minería y la industria se consolidan como motores de desarrollo en el Perú, generando oportunidades laborales bien remuneradas para los recién egresados universitarios. Un estudio del...

Perú proyecta más de US$5,000 millones en puertos para fortalecer competitividad minera

Terminales como Chancay, San Nicolás, Ilo, Matarani y Marcona forman parte del portafolio de inversiones que busca articular minería y logística. El Perú impulsa un portafolio de inversiones superior a US$5,000 millones destinado a modernizar terminales estratégicos para la exportación...
Noticias Internacionales

Gemfields obtiene US$32 millones en subasta de esmeraldas de Kagem

La venta incluyó 38 lotes de alta calidad y la gema Imboo de 11.685 ct, consolidando más de US$1.120 millones en ingresos desde 2009. Gemfields recaudó US$32 millones en su más reciente subasta de esmeraldas en bruto de alta calidad...

Blencowe recauda £1,12 millones para avanzar DFS de grafito Orom-Cross

Los fondos se destinarán a completar el estudio de factibilidad definitivo en Uganda y avanzar en la estructuración del financiamiento del proyecto. Blencowe Resources, listada en la Bolsa de Londres, completó una recaudación de £1,12 millones para impulsar su proyecto...

PGI impulsa joyería de platino en feria de Hong Kong ante récord del oro

La organización presentará paneles, exposiciones y el Pabellón Platino en Jewellery & Gem WORLD 2025 para ampliar el mercado más allá del segmento nupcial. En un contexto de precios récord del oro, Platinum Guild International (PGI) anunció que destacará el...

AIE reduce proyección de hidrógeno de bajas emisiones a 37 Mt al 2030

El Global Hydrogen Review 2025 advierte que solo 4 Mt cuentan con FID o están en construcción, pese al avance de China en electrolizadores. La Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo su proyección de producción de hidrógeno de bajas emisiones...