- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1028

Casa Minerals obtiene permiso de perforación para su proyecto Arsenault en Canadá

Proyecto Arsenault
El permiso fue otorgado por el Ministerio de Energía, Minas e Innovación Baja en Carbono.

El permiso permite a Casa Minerals realizar 80 kilómetros lineales de estudios geofísicos terrestres junto con perforaciones.

Casa Minerals obtuvo un permiso de trabajo de exploración de cinco años para su proyecto de sulfuro masivo vulcanogénico (VMS) Arsenault Copper-Gold-Silver en Columbia Británica, Canadá.

El permiso fue otorgado por el Ministerio de Energía, Minas e Innovación Baja en Carbono y permite a la empresa realizar estudios geofísicos y operaciones de perforación en la región.

El permiso permite a Casa Minerals realizar 80 kilómetros lineales de estudios geofísicos terrestres junto con perforaciones desde 30 sitios de perforación a los que se accede mediante helicópteros.

EL PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE CASA MINERALS, FARSHAD SHIRVANI, DIJO: “ESTE PERMISO LE BRINDA A CASA LA OPORTUNIDAD DE ARROJAR LUZ SOBRE ESTE DISTRITO, QUE TIENE UNA RICA HISTORIA EN EXPLORACIÓN MINERA Y MERECE NUEVOS ENFOQUES Y TECNOLOGÍAS DE EXPLORACIÓN MODERNAS PARA, CON SUERTE, CONTRIBUIR A LA DEMANDA DE RECURSOS CRÍTICOS. MINERALES QUE ESTAMOS VIENDO EN ESTE PAÍS Y EN TODO EL MUNDO”.



Sobre el proyecto

Este proyecto está ubicado dentro de los territorios tradicionales de la Primera Nación Teslin-Tlingit y la Primera Nación Tlingit del río Taku.

Su emisión siguió un proceso de consulta con las Primeras Naciones, asegurando fuertes medidas de protección ambiental y el cumplimiento del compromiso de Casa de lograr un impacto mínimo. Estas disposiciones se alinean con los principios de la empresa y el enfoque colaborativo adoptado durante el proceso de obtención de permisos.

Históricamente, los yacimientos minerales de tipo Arsenault VMS han sido objeto de exploración por parte de varias entidades, incluida Casa Minerals. Exploraciones anteriores han utilizado varios estudios técnicos, como estudios aéreos, geofísicos y geoquímicos, junto con mapeo geológico.

El mapeo geológico del proyecto Arsenault ha revelado que la mineralización de cobre y oro de interés está asociada con la Formación Big Salmon.

Esta formación comprende rocas sedimentarias clásticas y marinas intercaladas, que en el sur de Yukón se sabe que albergan importantes prospectos de cobre, oro, plata, plomo y zinc, incluidas varias operaciones mineras.

Regiones del país recibieron S/ 822.94 millones por canon de hidrocarburos en período enero-abril 2024

Trabajador del sector hidrocarburos.
Trabajador del sector hidrocarburos.

Recursos fueron transferidos a Cusco, Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el país, en el período enero – abril del 2024, generó 822.94 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos a Cusco, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto y Puerto Inca en Huánuco, para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de sus poblaciones, informó PERUPETRO S.A.

De los 822.94 millones de soles de canon y sobrecanon reportados en el período enero-abril de este año; 538.35 millones de nuevos soles correspondieron a Cusco; 142.37 millones de soles a Piura; 80.66 millones de soles para Loreto; 35.66 millones de soles a Tumbes, 21.32 millones de soles para Ucayali y 4.57 millones de soles para la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos ascendieron a 2,633 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector
hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la producción de
hidrocarburos ascendió a 42,261 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Happy Creek obtiene permiso de perforación para su proyecto Silverboss en Canadá

Proyecto Silverboss
Happy Creek ha planificado un programa exploratorio que incluye excavación de zanjas y perforación de 1.500 m en 10 a 12 pozos.

El permiso de cinco años permite a la empresa realizar trabajos de exploración en la propiedad que cubre un área de 110 km².

El explorador de minerales diversificado Happy Creek Minerals obtuvo un permiso para su proyecto Silverboss en Columbia Británica, Canadá.

El permiso de cinco años permite a la empresa realizar trabajos de exploración en la propiedad Silverboss, que cubre un área de 110 km² en la región de South Cariboo.

Este proyecto rodea la mina de molibdeno Boss Mountain, a cielo abierto y subterránea de alta ley, propiedad de Glencore Canadá y productora anterior. La propiedad Silverboss está preparada para la exploración de depósitos de oro, plata, molibdeno y cobre, oro y plata.

Estudios anteriores de polarización inducida realizados por Happy Creek han revelado zonas de cargabilidad prometedoras, lo que sugiere una mineralización potencial en profundidad. El permiso MYAB recientemente adquirido permite hasta 30 plataformas de perforación, zanjas, senderos de acceso y trabajos relacionados.

Jason Bahnsen, presidente y director ejecutivo de Happy Creek, dijo: “Nuestro programa de exploración para 2024 comienza en Silverboss y el trabajo de campo comenzará en junio. El programa de exploración de 2024 en Silverboss da seguimiento a la gran anomalía de IP (polarización inducida) identificada en 2012 alrededor del pozo histórico de Silverboss y el área del túnel».

Happy Creek ha planificado un programa exploratorio inicial que incluye excavación de zanjas y perforación de 1.500 m en 10 a 12 pozos, sujeto a financiación suficiente. La compañía tiene la intención de comenzar a excavar zanjas en la superficie y tomar muestras en junio, a lo que seguirá la perforación.

En 2012, el estudio de Happy Creek indicó un área de interés significativa, que medía alrededor de 750 m por 400 m, a una profundidad de 200 m bajo la superficie. Esta área, con lecturas de cargabilidad altas, conecta varias zonas mineralizadas conocidas y permanece abierta para una mayor exploración.

El año pasado, Happy Creek recibió un permiso de exploración modificado para su proyecto de tungsteno Fox en Columbia Británica. El permiso permite a la empresa realizar perforaciones, excavaciones y construcción de senderos en el proyecto Fox hasta finales de 2027.

Región Cusco recibió S/ 538.3 millones por canon gasífero en período enero-abril 2024

Vista panorámica de planta de Camisea, en Cusco.
Vista panorámica de planta de Camisea, en Cusco.

Desde el año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a la región por la producción de hidrocarburos es de 23,369 millones de soles.

La producción de gas en Cusco, durante el período enero-abril de este año, generó 538.3 millones de soles de canon que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 538.35 millones de soles de canon reportado en el período enero-abril de este año; 403.76 millones de nuevos soles correspondieron a los concejos municipales y 134.59 millones de soles al Gobierno Regional.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Cusco ascendieron a 1,819 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a 23,369 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Máximo Pacheco: “Esperamos tener un socio seleccionado para el proyecto en Maricunga en primer trimestre de 2025”

Máximo Pacheco, presidente de Directorio de Codelco.
Máximo Pacheco, presidente de Directorio de Codelco.

El presidente del directorio de Codelco detalló los avances en la futura asociación público-privada para extraer litio en uno de los salares más ricos del planeta.

“De aquí a 90 días esperamos que nos hagan ofertas no vinculantes, y de aquí a fin de año ofertas vinculantes, de manera de tener constituida la sociedad y seleccionado el socio por parte del directorio de Codelco durante el primer trimestre del próximo año”, explicó Máximo Pacheco, en referencia a la asociación público-privada para desarrollar un proyecto de extracción de litio en el Salar de Maricunga, uno de los yacimientos con mayor concentración de este mineral crítico para la transición energética.

“El mundo necesita más cobre y litio, y nosotros sabemos cómo proporcionarlo”, agregó Pacheco, recordando que esta nueva sociedad será controlada por Codelco, en sintonía con el mandato de la Estrategia Nacional del Litio.

Las declaraciones del presidente del directorio fueron emitidas en la conferencia “Inversión y Crecimiento en Chile”, organizada por Council of The Americas, y que contó con la presencia de líderes del sector público y privado. En el encuentro también participó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien informó sobre la convocatoria internacional para invertir en proyectos de litio en Chile.



Pacheco, por su parte, valoró los esfuerzos del Estado por impulsar el desarrollo de esta industria. “Si hay algo distintivo en lo que estamos haciendo como país en materia de litio es que no solamente estamos apuntando a aumentar nuestra producción; no solamente estamos apuntando a traer nueva tecnología para la extracción de litio; ni que vamos a utilizar menos agua».

«Estamos, de alguna manera, creando un modelo público-privado que tiene mucha gente ve con desconfianza”, aseguró el ejecutivo, junto con profundizar que el modelo de asociación público-privada tiene un enorme valor para el país, especialmente en el desarrollo de proyectos relacionados con recursos naturales.

En esa línea, Pacheco expuso acerca de los beneficios del acuerdo recientemente firmado entre Codelco y SQM para la explotación del Salar de Atacama, bajo el cual el Fisco recibirá aproximadamente 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030, creciendo esta cifra hasta el 85% a partir de 2031.

“El esfuerzo de construir una empresa público-privada de esta magnitud, de este tamaño y complejidad, en un mercado tan demandante y estratégico para el mundo, es algo que también la gente lo ve con extraordinario interés, porque estamos haciendo algo distinto, algo nuevo”, comentó.

“La minería necesita construir licencia social”

Al cierre de su presentación, Máximo Pacheco compartió un estudio que demuestra la mala percepción de las sociedades con respecto al valor que aporta la minería. “Con la minería tenemos un problema. Necesitamos construir licencia social. Necesitamos legitimidad social. Esto es un tremendo desafío, que la ingeniería dura no servirá para resolverlo”, afirmó, enfatizando la importancia de potenciar un sector productivo clave para la transición hacia fuentes de energía limpias y enfrentar el cambio climático.



“Necesitamos devolverle a Chile el orgullo de ser un país minero, pero haciendo una minería diferente, con los mejores estándares ambientales, con otros estándares sociales, y otro nivel de tecnología, con capacidad de innovación”, cerró el presidente del directorio.

El oro toca máximos de dos semanas; datos de EEUU mantienen vivas apuestas a recorte de tasas

Lingotes de oro al 99,99% de pureza
Lingotes de oro al 99,99% de pureza se colocan en una sala de trabajo en la planta de metales preciosos Krastsvetmet en la ciudad rusa de Krasnoyarsk. REUTERS/Alexander Manzyuk.

El oro al contado subía un 0,5% a 2.340,12 dólares la onza, tras alcanzar su máximo desde el 7 de junio a comienzos de la sesión.

Reuters.- Los precios del oro tocaron máximos de dos semanas el jueves, después de que los débiles datos económicos de Estados Unidos aumentaron las expectativas de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal antes de fin de año, mientras que la incertidumbre en torno a las múltiples elecciones mundiales también servía de apoyo.

El oro al contado subía un 0,5% a 2.340,12 dólares la onza a las 1137 GMT, tras alcanzar su máximo desde el 7 de junio a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,3% a 2.353,70 dólares.

«El oro sigue impulsado principalmente por las expectativas del mercado en torno al giro de la política monetaria de la Reserva Federal. Es posible que se mantenga en un rango durante un tiempo, hasta que los datos económicos de Estados Unidos allanen el camino hacia unas tasas de interés más bajas y desencadenen la próxima subida del oro», declaró Han Tan, analista jefe de mercados de Exinity Group.

Los datos de la semana pasada mostraron una moderación del mercado laboral y de las presiones sobre los precios, a lo que siguieron unos datos débiles de las ventas minoristas el martes, lo que sugiere que la actividad económica siguió siendo débil en el segundo trimestre.

La Reserva Federal está a la espera de una nueva confirmación del enfriamiento de la inflación, mientras se encamina con cautela hacia lo que la mayoría espera que sea uno o dos recortes de tasas antes de fines de este año.

Unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener lingotes de oro, que no rinden intereses.

Además, el oro se veía impulsado por las ofertas de refugio ante las persistentes tensiones geopolíticas, los riesgos económicos a la baja y la incertidumbre en torno a la política francesa.

La semana pasada, el presidente de Francia convocó elecciones anticipadas, y sus elevados niveles de deuda son motivo de preocupación para los participantes en el mercado.

La atención inmediata del mercado se centra en los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos, que se publicarán a las 1230 GMT, así como en los índices de gestores de compras del viernes.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,7% a 30,26 dólares la onza, el platino ganaba un 0,6% a 985,81 dólares y el paladio sumaba un 0,9% a 913,00 dólares.

Vale prevé una mayor producción de cobre y níquel en 2026 tras inversiones

Logo de Vale.
Logo de Vale.

Vale ve una producción potencial de cobre en 2026 de entre 394.000 y 431.000 toneladas métricas, mientras que la de níquel podría situarse entre 209.000 y 231.000 toneladas.

Reuters.- El gigante minero brasileño Vale dijo el jueves que una iniciativa de revisión de activos y las inversiones en las minas clave de Sudbury y Salobo podrían hacer crecer su producción de cobre y níquel en 2026 en comparación con su escenario de referencia.

Vale ve una producción potencial de cobre en 2026 de entre 394.000 y 431.000 toneladas métricas, o un 5% más que la estimación de diciembre de 375.000 y 410.000 toneladas, dijo en un comunicado al regulador de valores.



La producción de níquel, por su parte, podría situarse entre 209.000 y 231.000 toneladas, un 10% más que el escenario de referencia de Vale para ese año.

Producción nacional de plomo creció 9.2% en primer cuatrimestre del año

Trabajadora de Nexa
Trabajadora de Nexa.

A nivel de empresas, en abril, Nexa Resources El Porvenir S.A.C. encabezó la producción de plomo con el 10.3% de participación. Muy de cerca le siguió Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

La producción nacional de plomo, en abril de este 2024, reportó un total de 22 805 TMF, lo que reflejó una contracción interanual de 1.5% respecto al mismo mes del año previo (23 157 TMF), a
consecuencia de la baja producción reportada por parte de Volcan Compañía Minera S.A.A. (-43.7%) que tuvo las operaciones suspendidas en las unidades mineras San Cristóbal, Carahuacra y Ticlio, desde el 19 de marzo al 17 de abril de 2024.

Por otro lado, en el análisis interanual acumulado al cuarto mes del año (89 446 TMF) se presentó un incremento de 9.2% respecto a símil periodo del año anterior (81 928 TMF). Esto se debió principalmente a los mayores registros en la producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+296.9%) y Nexa Resources Perú S.A.A. (+51.6%).

Principales productores de plomo

A nivel de empresas, Nexa Resources El Porvenir S.A.C. encabezó la producción de plomo con el 10.3% de participación. Muy de cerca le siguió Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. que escaló a la segunda posición con el 8.3%; mientras que Volcan Compañía Minera S.A.A y Nexa Resources Perú S.A.A. contribuyeron con el 7.72% y 7.65% de la participación total, correspondientemente.



En abril, Nexa Resources El Porvenir produjo 2,170 TMF de plomo; Cía. de Minas Buenaventura, 1,983 TMF; Volcan Cía. Minera, 1,303 TMF.

Otros productores a destacar fueron Nexa Resources Perú (1,330 TMF), Minera Bateas (1,777 TMF), Compañía Minera Kolpa (1,677 TMF), Cía. Minera Chungar (1,300 TMF), Alpayana (1,517 TMF), Pan American Silver Huarón (1,170 TMF) y Compañía Minera Lincuna (800 TMF).

A nivel de departamentos, Pasco mantuvo su posición de líder en el primer lugar con el 28.8%, seguido por Lima en segundo lugar con el 18.0%; mientras que Ica ocupó la tercera ubicación con el 11.2% del total.

El cobre sube por esperanzas de una mayor demanda, inventarios frenan las ganancias

Almacén chino con cátodos de cobre.
Almacén chino con cátodos de cobre.

El cobre subía un 0,1% a 9.794,50 dólares por tonelada métrica. Los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái cayeron un 1,8% a 330.753 toneladas la semana pasada.

Reuters.- Los precios del cobre subían el jueves ante la esperanza de una mejora de la demanda en China tras las recientes caídas de precios y la preocupación por la oferta, aunque la fortaleza del dólar y el aumento de los inventarios limitaban las ganancias.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1% a 9.794,50 dólares por tonelada métrica a las 1012 GMT.

China, principal consumidor de metales, mantuvo el jueves sin cambios sus principales tasas de interés de referencia, ya que los esfuerzos de Pekín por relajar la política monetaria siguen viéndose limitados por el estrechamiento de los márgenes de las tasas de interés y el debilitamiento de la moneda.

El yuan chino terminó la sesión local en su nivel más bajo frente al dólar desde mediados de noviembre.

En tanto, las existencias de cobre en los almacenes registrados en la LME aumentaron a 161.925 toneladas, su nivel más alto desde el 4 de enero, tras la entrega de 3.450 toneladas, según mostraron los datos diarios de la LME.

Impulsado por la demanda prevista de la transición a la energía verde, el cobre alcanzó un máximo histórico de 11.104,50 dólares el 20 de mayo.

Desde entonces, los precios se han visto lastrados por los flojos datos de China y la incertidumbre sobre las tasas de interés. El martes tocaron un mínimo de dos meses de 9.551 dólares.

La reciente caída de los precios atrajo algunos pedidos de los usuarios finales, lo que provocó una reducción de los inventarios nacionales al contado, según Jinrui Futures de China.

Los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái cayeron un 1,8% a 330.753 toneladas la semana pasada, mientras que las importaciones de cátodos de cobre de China en mayo aumentaron un 17% interanual a 324.530 toneladas.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME sumaba un 0,6%, a 2.513,50 dólares la tonelada. La producción mundial de aluminio primario subió un 3,4% interanual a 6,1 millones de toneladas en mayo, según el Instituto Internacional del Aluminio.

El zinc caía un 0,6% a 2.850 dólares, el plomo bajaba un 0,7% a 2.183 dólares, el estaño subía un 1,7% a 32.905 dólares y el níquel ganaba un 0,3% a 17.425 dólares.

Mina de grafito Santa Cruz: Aprueban licencias mineras definitivas para las fases 1, 2 y 3

Muestra de grafito del proyecto Santa Cruz, ubicado en Brasil.
Muestra de grafito del proyecto Santa Cruz, ubicado en Brasil.

Todas las licencias/permisos mineros y ambientales están aprobados y en trámite para la futura expansión modular y gradual de la producción de grafito de Santa Cruz hasta 50.000 toneladas/año.

South Star Battery Metals Corp. anunció el pago final de la compra de terreno requerida para la construcción de las instalaciones de la planta y la mina de la Fase 1. La finca tiene un total de aproximadamente 325 hectáreas y es donde se requieren todas las instalaciones de la planta, la mina y la infraestructura durante los primeros tres años de operaciones en su Proyecto de Grafito Santa Cruz en Bahía, Brasil.

Licencia Minera Definitiva de Grafito Santa Cruz para las Fases 1, 2 y 3 y Actualización de Construcción de Mina

La licencia minera definitiva para cinco áreas que suman un total de 4.431 hectáreas para la emblemática mina de grafito Santa Cruz de South Star en el estado de Bahía, noreste de Brasil, ha sido aprobada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil. Estas licencias son para toda la vida útil de la mina e incluyen todas las áreas principales requeridas para las operaciones mineras de las Fases 1, 2 y 3. Tres reclamos adicionales están en evaluación final en MME y la Compañía espera la aprobación para el tercer trimestre de 2024.

Está previsto que la mina de grafito Santa Cruz, insignia de South Star en el estado de Bahía, en el noreste de Brasil, complete la construcción de la planta de la Fase 1 en junio de 2024, seguida de unas seis semanas estimadas de puesta en servicio y aumento de la producción. La actual planta de Fase 1 puede producir aproximadamente 1.000 toneladas por mes, una vez que se alcancen las operaciones en estado estable.

Richard Pearce, director ejecutivo de South Star, comentó que «la Compañía ahora posee el terreno donde se ubican nuestras instalaciones y operaciones de la Fase 1, y la compra fortalece aún más nuestro balance».

«Con la aprobación de las licencias mineras definitivas, las Fases 2 y 3 de Santa Cruz ahora está libre de riesgos desde el punto de vista de permisos y licencias, y tenemos un camino claro para aumentar la producción a medida que los mercados y nuestros clientes solicitan concentrados de grafito brasileños de alta calidad adicionales», dijo.

Además, «nuestro acuerdo con Sprott ya asegura aproximadamente el 50% de nuestro CAPEX de la Fase 2 y nuestro equipo están presionando para completar un estudio de viabilidad actualizado en Santa Cruz que incorpore la producción de la Fase 3».

«Como prometimos, nuestro equipo está ejecutando nuestra estrategia para ofrecer una producción responsable con plantas modulares en fases, activos escalables en jurisdicciones de Nivel 1 y una estrategia de comercialización para aprovechar el hecho de ser uno de los primeros en las Américas. Santa Cruz es la primera nueva producción de grafito en las Américas desde 1996″, remarcó.

Acerca de South Star Battery Metals Corp.

South Star Battery Metals Corp. es un desarrollador canadiense de proyectos de metales para baterías centrado en la adquisición selectiva y el desarrollo de proyectos de producción a corto plazo en las Américas.

El Proyecto de Grafito Santa Cruz de South Star, ubicado en el sur de Bahía, Brasil, es el primero de una serie de proyectos de metales industriales y de baterías que se pondrán en producción. Brasil es la segunda región productora de grafito del mundo con más de 80 años de minería continua.

Santa Cruz tiene mineralización en la superficie en materiales friables y se han completado exitosas pruebas en una planta piloto a gran escala (> 30t). Los resultados de las pruebas muestran que aproximadamente el 65% del concentrado de grafito es de malla +80 con buenas recuperaciones y 95%-99% de carbono grafítico (Cg).

Con excelente infraestructura y logística, South Star está totalmente financiado para la Fase 1 y la construcción y puesta en marcha están en marcha. Santa Cruz será la primera nueva producción de grafito en América desde 1996, con la producción comercial de la Fase 1 proyectada para el tercer trimestre de 2024. La producción de la Fase 2 (25.000 tpa) está parcialmente financiada y planificada para 2026, mientras que la Fase 3 (50.000 tpa) está programada para 2028.

El segundo proyecto de South Star en la cartera de desarrollo está ubicado estratégicamente en Alabama, en el centro de un centro en desarrollo de vehículos eléctricos, aeroespacial y de defensa en el sureste de los Estados Unidos. El Proyecto BamaStar incluye una mina histórica activa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Se ha presentado en SEDAR un informe técnico NI43-101 con la estimación inicial de recursos. Se han completado las zanjas, la perforación de la Fase 1, el muestreo, el análisis y las pruebas metalúrgicas preliminares. Las pruebas indican un circuito de concentración tradicional de trituración/molienda/flotación que alcanzó grados de aproximadamente 94-97% Cg con aproximadamente 86% de recuperaciones. South Star está ejecutando su plan para crear una empresa de metales para baterías diversificada y con múltiples activos con operaciones a corto plazo en jurisdicciones estratégicas.