- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1035

Kenorland Minerals reporta oro de alta ley en su proyecto Frotet en Quebec

Kenorland Frotet
Perforadora diamantina movilizándose en el lago Frotet.

El pozo 24RDD197 que arrojó 4,7 metros con 24,16 gramos de oro por tonelada desde 83,5 metros de profundidad.

Kenorland Minerals dijo que los ensayos de oro de alta ley del programa de perforación de invierno en su proyecto Frotet en Quebec son un buen augurio para un recurso inicial.

Los aspectos más destacados incluyen el pozo 24RDD197 que arrojó 4,7 metros con 24,16 gramos de oro por tonelada desde 83,5 metros de profundidad, incluidos 0,4 metros con 261,2 gramos de oro en la tendencia R2, dijo Kenorland el martes.

El hoyo 24RDD215 analizó 9,5 metros con 9,1 gramos de oro, incluidos 1,2 metros con 45,92 gramos de oro desde 45,4 metros de profundidad en la tendencia R6.

El pozo 24RDD213 cortó 4,5 metros con 16,11 gramos de oro desde 16,5 metros de fondo del pozo, incluidos 0,4 metros con 163,7 gramos de oro en la tendencia R1. La compañía publicó resultados de 18.448 metros en 27 pozos en total en el proyecto en el centro-oeste de Quebec.



«El programa de invierno de 2024 marca otro hito en el depósito de oro de alta ley de Regnault, con más de 100.000 metros perforados hasta la fecha», dijo el director ejecutivo de Kenorland, Zach Flood.

«La mayor densidad de perforación a través del sistema de vetas permitirá una actualización integral del modelo geológico, lo que allanará el camino para una futura estimación inicial de recursos», indicó.

Los resultados en Frotet, a unos 800 kilómetros al norte de Montreal en la región de Chibougamau, llegan casi un mes después de que Centerra Gold adquiriera una participación del 9,9% en Kenorland como parte de una colocación privada de 9,9 millones de dólares.

Centerra se unió a Sumitomo como uno de los mayores patrocinadores del junior. La compañía japonesa acordó en enero poner fin a una empresa conjunta en Frotet en la que Kenorland tenía una participación del 20%, a favor del control total, mientras que Kenorland obtiene una regalía neta por retorno de fundición del 4%. Ese acuerdo se cerró en febrero.

Producción nacional de hierro creció 8.4% en abril

instalaciones de Shougang Hierro Perú
Shougang es el principal productor de hierro.

En tanto, la de estaño tuvo un incremento de 13.8%.

La producción nacional de hierro en abril de 2024, ascendió a 1 031 956 TMF, mostrando un crecimiento de 8.4% con respecto a lo obtenido en similar mes del año 2023 (951 803 TMF), producto de un buen desempeño en la producción de Shougang Hierro Perú S.A.A. (+10.4%).

Asimismo, lo reportado a abril de 2024 (4 562 980 TMF) evidenció una expansión de 6.6% con relación a similar periodo del año pasado (4 279 061 TMF).

A nivel de empresas mineras, Shougang Hierro Perú S.A.A y Minera Shouxin Perú S.A., continúan siendo los únicos productores de hierro en el Perú con el 98.5% y 1.5% de la participación total, respectivamente.



Cabe mencionar que ambos titulares cuentan con sus unidades mineras de producción ubicadas en el departamento de Ica.

Producción de estaño

La producción de estaño, durante el mes de abril de 2024, reportó 2675 TMF, obteniendo como resultado un incremento de 13.8% en relación a lo registrado en abril del año 2023 (2350 TMF).

Asimismo, la producción acumulada al mes de abril, evidenció una variación positiva de 140.5% con 10 796 TMF frente a los 4488 TMF reportados en el periodo enero a abril del 2023.

Cabe destacar que Minsur S.A. sigue siendo la única compañía que produce estaño en el país y sus operaciones se encuentran localizadas en el departamento de Puno

Winsome Resources obtiene 25 millones de dólares australianos para su proyecto Adina

Adina Winsome
Winsome anunció en abril que había ofrecido comprar la mina de diamantes Renard en Quebec.

Para septiembre, Winsome ha destinado los fondos a completar los impactos ambientales y sociales.

Winsome Resources de Australia ha recaudado 25 millones de dólares australianos para avanzar en su proyecto de litio Adina en Quebec (Canadá) mientras el explorador gira para convertirse en desarrollador de proyectos a mediano plazo.

Winsome dijo el lunes que había asegurado compromisos firmes para el financiamiento a un precio promedio de 1 dólar australiano (91 centavos) por acción.



Para septiembre, Winsome ha destinado los fondos a completar los impactos ambientales y sociales, las mejoras de infraestructura y los estudios metalúrgicos para los proyectos Adina y Renard. Winsome anunció en abril que había ofrecido comprar la mina de diamantes Renard en Quebec, con el objetivo de reutilizar la planta de procesamiento para tratar mineral de litio.

El aumento de capital recibió un fuerte respaldo de los accionistas existentes y de nuevos inversores, dijo la compañía. Las acciones de Winsome que cotizan en Sydney cerraron a 81¢ cada una el lunes, una caída del 16% debido a preocupaciones más amplias que afectan al mercado del litio. Las acciones han bajado un 53% en los últimos 12 meses y Winsome tiene una capitalización de mercado de 155 millones de dólares australianos (US$ 113 millones).

El financiamiento se produce cuando los precios del litio se mantienen casi tres veces más bajos que hace un año. Según Trading Economics, el carbonato de litio se cotizaba a 311.363 yuanes (US$ 43.022) por tonelada, en comparación con alrededor de 100.000 yuanes (US$ 13.800) el 17 de junio.

Atlas Lithium duplica el tamaño de su huella de exploración de litio

Zona de espodumena visible dentro de la galería de minería artesanal anterior en el proyecto Valadares.

La empresa tiene como principal objetivo en el corto plazo convertirse en un productor de concentrado de litio.

Atlas Lithium Corporation anunció avances significativos hacia la producción de concentrado de litio en el cuarto trimestre de 2024, así como una expansión sustancial de su huella de derechos minerales de litio en Brasil.

La compañía avanza rápidamente hacia el inicio de la producción en su proyecto emblemático Neves en el cuarto trimestre de 2024. Además, Atlas Lithium ha más que duplicado su cartera de exploración de litio en Brasil a aproximadamente 539 km2 con la incorporación de múltiples derechos minerales prometedores en el río Doce y Valles de Mucuri, nuevas fronteras para el litio en Brasil.

La campaña de exploración inicial dentro de estos nuevos distritos se ubica cerca de Governador Valadares, una ciudad con aproximadamente 280,000 habitantes y un importante centro regional en el estado de Minas Gerais, con infraestructura y vías de acceso favorables, y a ~ 350 km (~ 217 millas) de el Puerto de Vitoria, lo que lo hace altamente atractivo para la exploración y desarrollo del litio.

Atlas Lithium cree que tiene la mayor posición de propiedad reclamada de todas las empresas que cotizan en bolsa en esta nueva frontera del litio, lo que proporciona a la empresa una ventaja altamente estratégica como pionera.

Con estas incorporaciones, Atlas Lithium cree que tiene la mayor huella de exploración de litio en Brasil, con un total de 53.942 hectáreas (aproximadamente 539 km2 o 133.294 acres). Para ponerlo en perspectiva, ese área es nueve veces mayor que la de la isla de Manhattan en Nueva York.

«Nuestros nuevos derechos minerales cerca de Governador Valadares brindan acceso a una nueva e interesante frontera del litio en Brasil que ha estado relativamente sin explotar más allá de la minería de piedras preciosas», comentó James Abson, director de geología de la empresa.

Abson indicó que esta región del estado de Minas Gerais alberga docenas de pegmatitas ricas en litio documentadas, lo que representa una oportunidad para nosotros.

Nick Rowley, vicepresidente de desarrollo comercial de Atlas Lithium, agregó que el principal objetivo en el corto plazo es convertirnos en un productor de concentrado de litio.

«También hemos estado trabajando para aumentar significativamente nuestras tenencias generales de derechos minerales para solidificar nuestra posición de liderazgo en Brasil, que está atrayendo un interés creciente a nivel mundial como centro para la producción de litio en roca dura», sostuvo.

Proyecto Valadares

La campaña de exploración actual en el proyecto Valadares se centra en áreas iniciales situadas aproximadamente a 50 km de la ciudad de Gobernador Valadares, ubicadas estratégicamente dentro de la reconocida Provincia de Pegmatita del Este de Brasil (EBPP), una de las provincias de pegmatita más grandes del mundo.

El EBPP alberga algunas pegmatitas LCT que contienen litio de clase mundial y económicamente importantes. Los permisos recién adquiridos de Atlas Lithium se encuentran dentro de las muy prometedoras unidades de esquisto de Joao Pinto, que han sido invadidas por las tonalitas de Galiléia y otros cuerpos graníticos, incluidas numerosas pegmatitas LCT (litio-cesio-tantalio).

Según el CPRM (Servicio Geológico Brasileño), se han identificado cuatro ocurrencias de pegmatita mineralizada de litio dentro de los permisos de la compañía, de los cuales se ha confirmado que dos contienen espodumeno. Otros minerales de litio reportados incluyen lepidolita y ambligonita, junto con minerales accesorios como la colombo-tantalita.

Durante el mapeo y muestreo de reconocimiento inicial, el equipo de exploración descubrió seis pegmatitas adicionales que contienen espodumena, lo que resalta aún más el potencial de estos nuevos reclamos.

Cusco: ProInversión licitará el mejoramiento de dos instituciones educativas mediante OxI

Director de ProInversión junto a funcionarios del Gobierno Regional de Cusco
Cusco: ProInversión licitará el mejoramiento de dos instituciones educativas mediante OxI.

Agencia y Gobierno Regional de Cusco suscriben convenio de asistencia técnica para seleccionar a la empresa financista y la entidad supervisora de los proyectos.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión se encargará de la licitación para mejorar y ampliar dos proyectos educativos en la región Cusco mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) con una inversión mayor a los S/ 62 millones.

Para ello, la agencia suscribió un convenio de asistencia técnica en la modalidad de encargo con el Gobierno Regional del Cusco, en el marco de la Ley 29230, que regula las Obras por Impuestos, para encargarse de los procesos de licitación que seleccionará a las empresas privadas que ejecutarán ambas obras y las entidades privadas supervisoras de la ejecución.

Se trata del “Mejoramiento y Ampliación de los servicios Operativos o Misionales Institucionales en la UGEL de Espinar de la Gerencia Regional de Educación Cusco, distrito y provincia de Espinar”, que requiere un monto de inversión aproximado de S/ 27.4 millones y que beneficiará directamente a 127 trabajadores y 22 000 alumnos.



Así como el “Mejoramiento del Servicio de Educación Superior Tecnológica del IESTP Velille, distrito de Velille – provincia de Chumbivilcas – Cusco”, cuya inversión estimada es S/ 35.3 millones y beneficiará a más de 2 000 alumnos.

Más detalles

En el marco del convenio, ProInversión designará los comités especiales que se encargarán de realizar los procesos de selección de las empresas privadas y entidades supervisoras. Por su parte, el Gobierno Regional de Cusco, proporcionará la documentación necesaria, a fin de que los Comités Especiales puedan cumplir las labores encomendadas.

Esta labor de la agencia se enmarca en la estrategia de apoyo a entidades locales y regionales en impulsar y desarrollar proyectos de gran impacto social que contribuyan a cerrar brechas en infraestructura y servicios públicos a nivel nacional.

Este encargo se suma al suscrito con el Gobierno Regional de Áncash para seleccionar, también, a la empresa privada ejecutora y supervisora de la modernización y ampliación de servicios de salud del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz (Áncash), mediante Obras por Impuestos, con una inversión de S/ 1 044 millones.

Eskay Creek de Skeena vuelve a ser considerado el proyecto número uno de metales preciosos

Eskay Skeena
Eskay Creek tiene 4,6 millones de onzas de reservas con una ley promedio de 3,6 g/t de oro equivalente.

Las clasificaciones se asignaron como parte del Manual de tuberías de proyectos 2024 de Mining Journal.

El proyecto de oro Eskay Creek de Skeena Resources, de propiedad absoluta, en Columbia Británica (Canadá), ha sido clasificado como el proyecto de metales preciosos número uno del mundo por tercer año consecutivo. Las clasificaciones se asignaron como parte del Manual de tuberías de proyectos 2024 de Mining Journal.

Randy Reichert, presidente y director ejecutivo de Skeena, dijo: «Estamos muy satisfechos con el reconocimiento constante de Eskay Creek como el proyecto de metales preciosos más importante del mundo».

«Desde que adquirimos la propiedad total de la propiedad en 2020, hemos logrado avances enormes para hacer avanzar el proyecto desde la exploración hasta el desarrollo. Este reconocimiento consolida la posición de Eskay Creek. reputación como uno de los principales proyectos mineros del mundo», añadió.

Los proyectos se evaluaron en seis pilares clave: económico, jurisdicción, confianza, capacidad financiera, geología e ingeniería. El total de Eskay Creek fue 89 sobre 100.



Skeena produjo un estudio de viabilidad definitivo para Eskay Creek en noviembre de 2023. Eskay Creek sigue siendo uno de los proyectos de metales preciosos a cielo abierto de mayor ley y menor costo del mundo, con 4,6 millones de onzas de reservas con una ley promedio de 3,6 g/t de oro equivalente.

Minería en Eskay Creek

La mina Eskay Creek estuvo activa de 1994 a 2008. Produjo 3,3 millones de onzas. de oro y 160 millones de oz. de plata a partir de minerales que promediaron 45 g/t de oro y 2224 g/t de plata. En aquel momento era la mina de oro de mayor ley del mundo.

El recurso medido e indicado es de 50,1 millones de toneladas con ley de 2,6 g/t de oro y 32,0 g/t de plata, que contienen 5,6 millones de oz. oro y 101,4 millones de oz. de plata.

La minería se llevará a cabo a cielo abierto, en lugar de hacerlo bajo tierra como se hacía anteriormente. La mina tendrá una vida útil de 12 años, tiempo durante el cual se extraerán 2,8 millones de oz. oro y 81,1 millones de oz. La plata (3,9 millones de onzas de oro equivalente) se producirá en forma de concentrado. El costo total de mantenimiento será de US$ 684 por onza. equivalente en oro.

Skeena dice que los gastos de capital de preproducción serán de US$ 713 millones, más US$ 9 millones para la expansión, US$ 561 millones para el capital de mantenimiento y US$ 176 para gastos de cierre. La mina tiene un valor presente neto después de impuestos (descontado 5%) de US$ 2 mil millones y una tasa interna de retorno después de impuestos del 42,9%. Durante la vida útil de la mina, el flujo de caja libre después de impuestos será de US$ 3.000 millones.

Cummins Perú líder en motores cumple 13 años en el mercado con una facturación récord de US$ 174 millones

Trabajadores de Cummins Perú
Cummins Perú líder en motores cumple 13 años en el mercado con una facturación récord de US$ 174 millones.

Para este año, la empresa proyecta continuar con su senda de expansión y lograr ventas en torno a los US$ 186 millones.

Cummins Perú, empresa subsidiaria de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, alcanzó una facturación récord en el 2023, al cerrar con ventas por encima de los US$ 174 millones, un crecimiento del 28% respecto a los US$ 135 millones del 2022 y por encima de los US$ 150 millones que esperaba inicialmente. Anuncio se realizó en el marco de las celebraciones por los 13 años de operación de la empresa en el país.

“El 2023 fue un año muy positivo. Estamos contentos por todos los logros que obtuvimos. Estos se explicaron, básicamente, por algunos contratos que tuvimos en el sector minería, y también por algunas ventas de motores en sectores no mineros”, puntualizó Erick Ruiz Caro, gerente general de Cummins Perú.

Para este año, la empresa proyecta continuar con su senda de expansión y lograr ventas en torno a los US$ 186 millones. Para alcanzar ese objetivo, Cummins Perú se apoyará en la diversificación, estrategia que tiene bien definida y sobre la que se basan sus operaciones desde hace ya algunos años.

“Estamos trabajando para diversificar nuestros mercados y participación en nuevos sectores. El rango que tenemos es muy grande. Nuestros productos nos permiten estar en minería de superficie, en minería subterránea, en el sector automotriz, en el sector marino, en el sector industrial. Tenemos motores que van a cada uno de estos sectores, y a la vez tenemos generadores en diésel y en gas, que también nos permiten ampliar nuestros horizontes de participación”, refirió Ruiz Caro.



En la actualidad, el sector minero representa casi el 70% de los ingresos de la compañía, tasa que lo convierte en su mercado más importante. No obstante, como parte de su política de diversificación, la empresa apunta a expandir su presencia en otros rubros.

“Entonces, la estrategia que tenemos es abrir una tienda aproximadamente por año. Ello nos permite cubrir otros mercados, en los cuales no solamente está minería”, detalló al indicar que estas se sumarán a las 13 sucursales y tiende que ya posee en el país.

El ejecutivo señaló que un claro ejemplo de ello es la región del Cusco, donde proyecta abrir una sucursal. Este mercado está muy enfocado en infraestructura, construcción y automotriz, por lo que posee potencial de crecimiento y de diversificación para la compañía. Esta situación, señaló el gerente general de Cummins, también es una oportunidad de desarrollo para la localidad y la región.

Servicio de postventa

La apuesta de la empresa por el Perú es fuerte. Hoy, para atender motores mineros en el país cuenta con el taller Master Rebuild Center (MRC), el cual forma parte de un grupo de 13 talleres de su tipo que la empresa tiene certificados en todo el mundo.

“Ahí se reparan solo los motores de alta potencia de todos los clientes mineros que tenemos en Perú. Asimismo, tenemos el taller donde se reparan todos los motores de medio rango que no están en el sector minero. Ahí entran los motores para asentadores, para el mercado automotriz, el mercado marítimo, y todos los motores que tenemos en nuestro mercado consumidor”, detalló.

Esta capacidad le permite a Cummins Perú atender 120 motores al año, aunque, podrían llegar hasta los 150 motores atendidos.

“Eso es lo que vamos a trabajar este año y el próximo para poder cubrir toda la cantidad de motores que ya tenemos en el mercado. Sin embargo, en el futuro vamos a poder establecer una nueva localidad de atención de motores en Arequipa”, dijo.

En la actualidad, el crecimiento de Cummins Perú le ha permitido estar catalogada en el mercado local y en el sector minero dentro de las top Brands a nivel nacional. En el caso del sector automotriz, cuenta con una participación del 20% en los segmentos de vehículos medianos y pesados, y con potencial de avance constante.

Ferreyros obtiene nuevamente máxima calificación en Programas de Excelencia de Caterpillar

Ferreyros, líder en maquinaria pesada, junto a Unimaq (maquinaria ligera) y Orvisa (enfocada en la Amazonía), obtuvieron la máxima calificación en los Programas de Excelencia que despliega Caterpillar para medir el desempeño de su red global de distribuidores. En esa línea, alcanzaron el nivel Oro en todas las dimensiones evaluadas el último año: Servicio Posventa, Repuestos, Marketing y Ventas, Alquiler y Digital.

Cabe resaltar que Ferreyros es uno de los tres distribuidores Caterpillar en el mundo y el único en Latinoamérica en haber recibido dos veces la distinción Excelencia Operacional de Distribuidor Caterpillar, por el desempeño anual All Gold (Oro en todas las categorías), en la que participa una red global de más de 160 dealers.

Este reconocimiento de Caterpillar, líder mundial de maquinaria, es clara evidencia del compromiso de su distribuidor en Perú con la mejora permanente de sus operaciones, gracias al equipo de 5,700 trabajadores y su presencia en todo el país, elementos clave para servir a sus clientes y contribuir al desarrollo nacional.

Denis Saito, Director of Distribution de Caterpillar Inc., entregó la distinción a Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp, y Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

Aspectos evaluados

  • En materia de Servicio Posventa, se examina en primer lugar la seguridad de las operaciones, la calidad de las reparaciones, la eficiencia en los procesos en talleres, el desarrollo de infraestructura de los talleres y el desarrollo del equipo humano.
  • En la categoría Repuestos, se evalúa el cumplimiento de los plazos de atención ofrecidos, los niveles de atención en cada canal, las capacidades logísticas y los procesos de estimación de demanda y planificación de órdenes de repuestos.
  • En el rubro Digital, hace hincapié en el número de máquinas conectadas, la penetración y volumen de operaciones a través de plataformas digitales, así como la calidad de los datos empleados en la gestión del negocio.
  • La categoría Marketing y Ventas explora la mejora de la experiencia y lealtad de los clientes, las capacidades para diseñar y desplegar la estrategia de marketing, y el desarrollo de planes que impulsen oportunidades comerciales, entre otros elementos.
  • En la dimensión de Alquiler se revisan los diversos aspectos del modelo de negocio, incluyendo las eficiencias en la gestión de la flota de alquiler para asegurar una alta disponibilidad y ágiles procesos de mantenimiento.

Pan American Silver busca definir nuevos recursos en su mina Huarón

Camión minera en mina Huarón de Pan American Silver.
Camión minera en mina Huarón de Pan American Silver.

Se perforaron un total de 78 pozos para 18,419 m, enfocados en extensiones brownfield para definir nuevos recursos minerales inferidos a lo largo de estructuras principales en la parte media e inferior del área de la mina.

Pan American Silver Corp. publicó nuevos resultados de perforación para sus diferentes minas como Jacobina, El Peñón, La Colorada y Huarón, lo que refleja el potencial de reemplazo continuo de recursos minerales en estos activos.

El programa de exploración de Pan American se centra en la exploración cercana a la mina y la conversión de recursos minerales en toda su cartera. Desde la última actualización de exploración proporcionada el 5 de diciembre de 2023, se han perforado un total de 223,157 metros durante el período del 1 de noviembre de 2023 al 30 de abril de 2024. La Compañía planea perforar 200.000 metros adicionales desde mayo de 2024 hasta diciembre de 2024.

Los resultados de la perforación divulgados, junto con los resultados de la segunda mitad del programa de perforación de 2023, se integrarán en la actualización de reservas minerales y recursos minerales de la Compañía al 30 de junio de 2024, que se espera que se publique en agosto próximo.

Mina Huarón

La mina Huarón, situada en la cordillera occidental de los Andes dentro del departamento de Cerro de Pasco en el centro de Perú, es un depósito polimetálico que contiene zinc, plomo, plata y cobre. El depósito está definido por vetas hidrotermales y cuerpos de reemplazo alojados en rocas sedimentarias plegadas y falladas.



Se perforaron un total de 78 pozos para 18,419 m, enfocados en extensiones brownfield para definir nuevos recursos minerales inferidos a lo largo de estructuras principales en la parte media e inferior del área de la mina, así como en la zona Horizonte. La zona Horizonte es un sistema emergente de múltiples vetas al suroeste del área central de la mina. El desarrollo a lo largo de estas vetas continúa definiendo los recursos minerales en esta área.

La mineralización de alta ley en la veta Patrick se amplió 200 metros y permanece abierta en profundidad. Los resultados incluyen DDH-U-041-24 con 1,66 m @ 819 g/t Ag, 11,53 % Pb y 14,48 % Zn y el pozo DDH-U-047-24 con 5,46 m @ 331 g/t Ag, 1,32 % Pb y 3,58 %Zn.

La extensión este de la veta Cometa Ramal fue confirmada con DDH-U-049-24 con 2.32m @ 627 g/t Ag, 3.36% Pb y 17.77% Zn, pozo DDH-U-018-24 con 4.0 m @ 333 g /t Ag, 5,50% Pb y 20,44% Zn y DDH-U-085-23 con 1,50m @ 528 g/t Ag, 4,01% Pb y 7,47% Zn.

La perforación en la veta Labor Este confirmó una extensión de 300 metros a lo largo del rumbo y un buzamiento de 100 metros hacia abajo. Los nuevos resultados incluyen el pozo DDH-U-027-24 con 1,68 m a 332 g/t Ag, 6,77 % Pb y 6,78 % Zn.

Quimbaya Gold avanza propuesta de adquisición de nuevo título minero en Segovia

Quimbaya apunta a consolidar reservas de oro mediante la exploración y adquisición de propiedades mineras en Antioquia, Colombia.

Esto expande la presencia de Quimbaya Gold en el floreciente paisaje minero de Segovia, situado al noreste de Medellín.

Quimbaya Gold Inc. anunció la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de una propiedad minera adicional con potencial de exploración de oro y plata, que abarca aproximadamente 252 hectáreas.

El nuevo título asegurado es SE9-13331 (252,7 Ha), denominado «Contrato de Concesión», es continuo al noreste de la operación Segovia de Aris Mining, lo que expande significativamente la presencia de Quimbaya Gold en el floreciente paisaje minero de Segovia, situado al noreste de Medellín, la capital regional del Departamento de Antioquia, Colombia.

Alexandre P. Boivin, CEO de Quimbaya Gold indicó que el nuevo Contrato de Concesión, ubicado contiguo a la reconocida operación Segovia de Aris Mining, posiciona favorablemente a Quimbaya Gold en una de las regiones mineras más prolíficas de Colombia.

«Estamos encantados de anunciar la firma del acuerdo definitivo para esta importante propiedad minera, que no sólo mejora nuestro potencial de exploración de oro y plata, sino que también solidifica nuestra presencia en el altamente prospectivo distrito minero de Segovia. Esta expansión estratégica subraya nuestro compromiso de avanzar en nuestra actividades de exploración y creación de valor para nuestros accionistas», comentó.

La concesión SE9-13331 cubre 252,7 ha y está ubicada inmediatamente al NE del proyecto Aris Segovia Au-Ag y, por lo tanto, comparte la mayoría de sus características geológicas en términos de litología, alteración, estructura y estilos de mineralización.

La presencia de varios conjuntos de estructuras se concibe como producto de varios pulsos de deformación, que varían desde compresivos hasta extensionales. Un primer conjunto de estructuras exhibe un rumbo NNE y buzamientos moderados ESE, y aquí se interpretan como fallas de cabalgamientos convergentes al WNW que ejercieron un control primario sobre la precipitación de estructuras productivas como Sandra K y Vera, como la caracterizada como fallas de veta, con características propia de depósitos orogénicos de Au con pared de roca alterada a cuarzo-sericita (± pirita).

Las fallas de veta delgadas mapeadas en partes NO de la concesión SE9-13331 se incluyen en este conjunto y el modelo estructural sugiere que son paralelas pero superpuestas a extensiones NE de Sandra K y posiblemente a las vetas Vera que están ubicadas en niveles más profundos del bloque estructural en la concesión SE9. -13331.

Un segundo conjunto de estructuras tiene un rumbo NE dominante y se inclina abruptamente hacia el NO, que son transversales al conjunto 1 de estructuras y exhiben cinemática dextral inversa y se interpreta como una ramificación desde la falla K mapeada en el Proyecto Segovia y caracterizada como un empuje convergente al SE. Un tercer conjunto de estructuras incorpora fallas normales y aquí se agrupan como tipos Cianurada y Cianurada.

Como compensación por el Contrato de Concesión, Quimbaya Gold estará pagando un monto total de USD $205.000. El cronograma de pagos es el siguiente: Pago 1 de USD $50.000 a la firma del contrato de compraventa; Pago 2 de USD $75.000 antes del 31 de mayo de 2024 ; y Pago 3 realizado a los doce meses de la firma por USD $80.000 . El proveedor del Contrato de Concesión retendrá un retorno neto de fundición del 3%.