- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1047

Rómulo Mucho: “Ningún país tiene tantos proyectos en minería como el Perú”

Rómulo Mucho en la “I Cumbre: Minería Responsable y Desarrollo Territorial”, organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).
Rómulo Mucho en la “I Cumbre: Minería Responsable y Desarrollo Territorial”, organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).

Desde Moquegua, el ministro de Energía y Minas presentó cartera de 126 proyectos de exploración e inversión minera que superan los US$ 55,000 millones.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, afirmó que el Perú está bendecido al poseer una cartera de 126 proyectos en exploración e inversión minera que superan los US$ 55,000 millones.

“Ningún país posee tantos proyectos”, sostuvo desde Moquegua durante su participación en la “I Cumbre: Minería Responsable y Desarrollo Territorial”, organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).

Rómulo Mucho en la “I Cumbre: Minería Responsable y Desarrollo Territorial”, organizada por la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR).

Detalló que existen 51 proyectos de inversión minera que representan US$ 55,556 millones, ubicados en 18 departamentos del país de los cuales 6 están en ejecución, y en ingeniería de detalle, 17 en etapa de factibilidad, 14 en prefactibilidad y 10 a nivel conceptual.

En tanto, existen 74 proyectos en exploración minera ubicados en 17 departamentos y que en conjunto representan una inversión de US$ 664 millones.



En su conferencia magistral sobre el contexto global de la minería y cambio climático, el ministro Rómulo Mucho afirmó que el Perú es un actor clave para la transición energética de los 17 metales críticos que requiere el mundo, poseemos 8, entre los que destaca el cobre.

“Los expertos proyectan que hacia el año 2030 habrá un déficit de 5 millones de toneladas de cobre, por lo que para cubrir ese déficit se requiere una inversión de US$ 125,000 millones en el mundo y el Perú podrá captar gran parte de ese monto”, precisó.

Mucho señaló que la inteligencia y la tecnología desempeñarán un papel crucial y por eso el MINEM está trabajando, en coordinación con los ministerios del Ambiente y Cultura y otros sectores, en el objetivo de implementar la Ventanilla Única que permitirá agilizar las inversiones.

Moquegua y minería

Reveló que la región Moquegua tiene 4 proyectos mineros que suman una inversión de US$ 33,350 millones. Estos son San Gabriel, Los Calatos y las ampliaciones de Cuajone e Ilo.

El titular del MINEM destacó que, en los últimos 10 años, desde el 2014 al 2023, Moquegua recibió más de S/ 3,501 millones por canon minero, regalías mineras y derecho de vigencia y penalidad.

“Es el cuarto departamento con mayores ingresos generados por la actividad minera”, subrayó.

La cumbre estuvo encabezada por el presidente de la ANGR y gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo. Además, participó la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez y el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

San Martín: Se inició las obras para la construcción del puente Tarata

inicio de obras para la construcción del puente Tarata
San Martín: Se inició las obras para la construcción del puente Tarata.

Importante infraestructura vial sobre el río Huallaga beneficiará a más de 32 mil personas de la provincia de Mariscal Cáceres. La obra cuenta con una inversión total que supera los S/ 382 millones.

El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, lideró el inicio de las obras para la construcción del puente Tarata, un importante proyecto vial sobre el río Huallaga que la población de Pajarillo y Juanjuí había esperado por más de 30 años, y que este Gobierno logró destrabar.

La actividad, realizada en el puerto Cangrejo (uno de los estribos del puente), contó con la presencia del gobernador regional Walter Grundel; el alcalde de Mariscal Cáceres, Esteban Irene; el burgomaestre de Pajarillo, Leonardo Pinedo; las congresistas Karol Paredes, Cheryl Trigoso y Lucinda Vásquez; el dirigente del Frente de Integración de Juanjuí, Alexander Llatas; así como organizaciones civiles y la población beneficiada directamente con esta megaobra.

“Gracias al trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno, hoy podemos decir que el puente Tarata es una realidad. Cuando concluya la obra, tendrán un acceso rápido, seguro y de primer nivel que impulsará las actividades económicas en Pajarillo, Juanjuí y toda la provincia de Mariscal Cáceres”, mencionó el titular del MTC durante su participación.

El puente Tarata representará una inversión total que supera los S/ 382 millones, la cual está garantizada para todo el periodo de construcción. Tendrá una longitud de 510 metros y contará con accesos asfaltados en ambas márgenes del río: uno de 961 metros (del lado del puerto Cangrejo en Juanjuí) y el otro de 502 metros (puerto Tarata en Pajarillo).



Asimismo, el puente tendrá un eje principal que conectará la carretera Fernando Belaunde Terry con la vía que se dirige hacia la zona de Cuñumbuza, y una variante que unirá dos puntos de la mencionada vía, brindando óptimas condiciones de transitabilidad a más de 32 mil personas de los distritos de Pajarillo y Juanjuí. Esto permitirá a los habitantes trasladar sus productos, como la naranja, cacao, plátano, yuca, entre otros, a los mercados de las zonas aledañas de manera rápida, segura y a menor costo.

Proyectos de desarrollo para región San Martín

El ministro Pérez Reyes también anunció los avances de algunos proyectos que buscan impulsar el desarrollo de la región San Martín.

“En enero inauguramos el puente Huallaga y el próximo mes vamos a otorgar la buena pro para el puente Picota. También, en agosto terminaremos el expediente técnico del aeródromo de Juanjuí y estimamos convocar la obra a finales de año. Para mejorar la transitabilidad en la vía Fernando Belaunde Terry, vamos a convocar el mantenimiento en agosto”, enfatizó.

Es importante recalcar que el MTC, a través de Provías Descentralizado, suscribió el año pasado un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organización que se encargó de realizar y supervisar la integridad en los procedimientos de selección del ejecutor y del supervisor de la obra.

Finalmente, el titular informó que se continuará trabajando para cerrar las brechas de acceso digital en Pajarillo y Juanjuí, a través de Internet de calidad, beneficiando también a escuelas y centros médicos.

“Después del aeropuerto de Lima y el de Cusco, el aeropuerto más importante es el de San Martín. Lo que eso dice es que acá hay riqueza; entonces hay que trabajar juntos para poder desarrollar esa riqueza y convertirla en empleo, en mejor vivienda, en agua, en desagüe, y para eso vamos a seguir trabajando juntos”, concluyó.

Con el inicio de las obras del puente Tarata, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones cumple el compromiso asumido con la población de San Martín, de seguir trabajando de manera transparente para brindar infraestructura vial de calidad, que permita mejorar las condiciones de transitabilidad y contribuir con el desarrollo de la región.

Minem transfirió más de S/ 6 millones a GOREs para fortalecer el proceso de formalización minera

Minem transfirió más de S/ 6 millones a GOREs para fortalecer el proceso de formalización minera.

Mediante convenio de cooperación, se destina recursos financieros a Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas a nivel nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), ha transferido a la fecha recursos financieros por S/ 6´261,757 a 20 Gobiernos Regionales con el propósito de fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera a pequeña escala.

Las Direcciones o Gerencias Regionales de Energía y Minas (DREM- GREM) de Cajamarca, Huánuco, Loreto, Moquegua, Cusco, Pasco, Ayacucho, Puno, Apurímac, La Libertad, Huancavelica, Lima, Ica, Tumbes, Piura, Ancash, Ucayali, Junín, Lambayeque y Callao, recibieron este apoyo económico luego que el MINEM firmara convenios de cooperación con los presidentes de los 25 gobiernos regionales a nivel nacional.



Para este 2024, el MINEM ha previsto asignar más de 7 millones de soles a los Gobiernos Regionales destinados al programa de Formalización Minera de la Pequeña Minería y Minería Artesanal para coadyuvar en su fortalecimiento de capacidades y la fiscalización a las operaciones extractivas.

Proceso de transferencia

Este proceso de transferencia se ejecuta en cumplimiento con la Ley de Presupuesto y la Ley del Equilibrio Fiscal lo cual permitirá a las DREM y GREM promover el proceso de formalización minera a nivel nacional.

Como una forma de transparentar las acciones que se están realizando lo invitamos ingresar al siguiente link: https://shre.ink/8Hyh para acceder a los convenios firmados y al link: https://shre.ink/8Hzw para conocer las transferencias financieras realizadas hasta el momento.

Cabe precisar que la DGFM realiza el acompañamiento y asistencia técnica para el cumplimiento de las actividades planificadas, fortaleciendo las capacidades de los funcionarios y especialistas a través de talleres, charlas y programas de sostenibilidad que garanticen actividades mineras responsables con el Estado, el medio ambiente y la sociedad.

Consorcio Camisea ha destinado más de S/ 150 millones para incentivar uso de gas natural en sector transporte

Consorcio Camisea ha destinado más de S/ 150 millones para incentivar uso de gas natural en sector transporte.

El programa “Financiamiento Camisea GNV” ofrece subvención de hasta el 30% del valor de las unidades mediante bonos sin intereses y así beneficiar a más transportistas.

La innovación del parque automotor en la región Ica avanza a paso firme. Ayer, en una ceremonia celebrada en Pisco, empresarios del sector transporte recibieron siete nuevas unidades a GNV, como parte del programa “Financiamiento Camisea GNV”.

Esta iniciativa, promovida por el Consorcio Camisea en colaboración con Contugas, tiene como objetivo fomentar el uso del gas natural en la región de Ica y facilitar la compra de vehículos nuevos. El programa financia hasta el 30% del costo de las unidades, ofreciendo un bono que puede ser pagado sin intereses en un plazo de hasta 60 meses.

Lucas Florestano, Gerente Comercial de Grandes Clientes de Pluspetrol, resaltó los atributos del uso del gas natural, que hace 20 años generó el cambio de la matriz energética del país.

“A la fecha, el Consorcio Camisea ha destinado más de 150 millones de soles para la promoción y financiamiento de diversas iniciativas de masificación dedicadas a incentivar el uso del gas natural en el sector transporte. Esto no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también genera significativos ahorros para las empresas”, expresó Florestano.



Por su parte, Miguel Zúñiga, Subgerente Comercial de Contugas explicó que el objetivo es desarrollar e incrementar el consumo de GNV en la región de Ica, transformando la matriz energética actual. “Antes, el diésel era el principal combustible; ahora, se promueve el gas natural, un recurso peruano, abundante, más económico y limpio”, señaló.

Este programa no solo busca promover el uso del GNV en sectores clave como el transporte urbano e interurbano, sino también contribuir al desarrollo sostenible de la región, mejorando la calidad del aire y reduciendo los costos operativos para las empresas transportistas. Con iniciativas como esta, Ica se destaca en el uso de energías limpias como el gas natural.

La ceremonia se realizó en el auditorio principal de la Municipalidad de Pisco y contó con la presencia del gerente municipal de la Municipalidad de Pisco, Wilfredo Yataco; representantes del Consorcio Camisea, Contugas, y las empresas beneficiadas: Corporación e Inversiones Olivares, Grupo Aybar Transportes e Inversiones e Itran América.

Comercio bilateral entre Perú y EEUU se triplicó en 15 años gracias a TLC

bandera de EEUU frente a barco con containers
Comercio bilateral entre Perú y EEUU se triplicó en 15 años gracias a TLC.

El volumen de comercio con Estados Unidos se ha triplicado llegando a los US$ 22,000 millones aproximadamente.

El embajador peruano en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, señaló que, durante los 15 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EEUU se triplicó el intercambio comercial entre ambos países.

“Los 15 años del TLC son sumamente positivos por varios aspectos. En primer lugar, nuestro volumen de comercio con Estados Unidos se ha triplicado, llegando a 22,000 millones de dólares, aproximadamente”, resaltó.

Agregó que «las exportaciones en todos los rubros se han incrementado, especialmente el sector agroindustria, el cual exportaba 700 millones de dólares y hoy exporta solo a Estados Unidos 3,800 millones de dólares”.

Asimismo, resaltó que «el Perú hoy es el segundo proveedor de frutas para Estados Unidos, considerando que somos el primer exportador mundial de arándanos”.



El TLC entre Perú y EEUU fue suscrito el 12 de abril de 2006 y entró en vigor el 1 de febrero de 2009, como un acuerdo que incluye aspectos de la relación económica bilateral como comercio de bienes, promoción de inversiones, compras públicas, servicios transfronterizos y protección de la propiedad intelectual.

El embajador peruano consideró que Estados Unidos es un gran socio comercial para el Perú, por lo que se debe buscar el incremento de inversiones en nuestro país, considerando que ya están presentes con Freeport McMoRan en la mina Cerro Verde (Arequipa) y Newmont con Yanacocha (Cajamarca).

“Perú podría convertirse más adelante, si tenemos las condiciones adecuadas, en un hub tecnológico, infraestructura y, obviamente, minerales y textiles”, finalizó.

Standard Uranium intersecta radiactividad anómala y alteración hidrotermal en Canary

La compañía tiene participación en más de 209,867 acres en Athabasca.

Asimismo, la empresa concluye el programa de simulacro inaugural.

Standard Uranium Ltd. anunció que las actividades de perforación inaugurales ya están completas en el proyecto Canary de 7,302 hectáreas de la compañía, destacando la radiactividad anómala localizada y los posibles tipos de rocas típicas de depósitos de uranio alojados en sótanos, al norte de Saskatchewan.

El proyecto se encuentra actualmente bajo un acuerdo de opción de ganancia de tres años con Mamba Exploration Limited.

De conformidad con el Acuerdo de Opción, a Mamba se le ha otorgado una opción para obtener una participación del 75% en el proyecto mediante la financiación de 6 millones de dólares canadienses en gastos de exploración durante tres años, y el programa de perforación inaugural satisfará el gasto de exploración del primer año.

«Los resultados de este programa han revelado paquetes de rocas anfitrionas ideales para la mineralización de uranio alojada en el sótano, además de una potencial cresta de cuarcita que es una característica importante presente en otros depósitos de uranio del este de Athabasca, como el río McArthur y Phoenix”, dijo Sean Hillacre, presidente y vicepresidente de exploración de Standard Uranium.

La intersección de radioactividad anómala y zonas de alteración hidrotermal en un área completamente no probada en uno de los tres corredores conductores del proyecto Canarias es muy alentador.

«El equipo técnico y yo estamos entusiasmados de continuar nuestros esfuerzos de exploración en el Proyecto con nuestros socios en Mamba y esperamos publicar más resultados hasta 2024 y comenzar a probar áreas objetivo adicionales en la perforación de las Fases II y III», agregó Hillacre.

Reflejos:

  • Éxito inaugural: Se cruzó radiactividad anómala (>300 cps) en uno de los cuatro pozos de perforación inaugurales en el Proyecto Canarias, además de múltiples zonas de alteración favorable que incluyen silicificación hidrotermal, arcilla, clorita y hematita.
  • Entrada de U hidrotermal: La radiactividad elevada alojada en la fractura se cruzó en el pozo de perforación CAN-24-004 con proporciones de uranio:torio (U:Th) >4:1 medidas con un RS-125 Super-Spec portátil, lo que sugiere una entrada de uranio hidrotermal.
  • Objetivos poco profundos: la perforación se centró en objetivos de alta prioridad refinados mediante el trabajo geofísico completado por la compañía en 2022. La discordancia en el proyecto se cruzó entre ~220 y 250 metros debajo de la superficie.
  • Antes de lo previsto y por debajo del presupuesto: finalización de 1.863 metros en 4 pozos de perforación, superando las expectativas de metraje más de una semana antes de lo previsto y por debajo del presupuesto.
  • Objetivos de seguimiento y próximos pasos: Canary tiene importantes ventajas para el descubrimiento a lo largo de tres sistemas conductores diferentes y significativamente poco explorados. Los estudios geofísicos complementarios en los tres corredores proporcionarán áreas objetivo adicionales para la perforación de las fases II y III.

El proyecto está situado en el dominio geológico de Mudjatik, donde se han realizado varios descubrimientos recientes, incluido el depósito de huracanes de IsoEnergy ubicado a 11 km directamente al sur, y está significativamente subexplorado en relación con los corredores conductores magnéticos bajos/EM adyacentes.

Standard Uranium indicó que se están planificando objetivos de seguimiento a medida que se procesan e interpretan los datos geológicos del programa de primavera de 2024.

Simon Andrew, director ejecutivo de Mamba Exploration, comentó que el programa Canary Drilling ha sido nada menos que ejemplar, demostrando un nivel de ejecución que superó todas las expectativas.

«Gracias a la planificación meticulosa y las operaciones eficientes de nuestros socios Standard Uranium, el programa se completó antes de lo previsto y por debajo del presupuesto. Seguimos entusiasmados con el potencial de Canary y esperamos con impaciencia los resultados de los ensayos del laboratorio”, dijo.

El oro alcanza máximos de dos semanas a la espera de los datos de nóminas de EEUU

Monedas y barras de oro
Monedas y barras de oro.

El oro al contado subió un 0,8% a 2.373,99 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro alcanzaron máximos de dos semanas el jueves ante las señales de enfriamiento del mercado laboral de Estados Unidos, que refuerzan la posibilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en septiembre, mientras los inversores se preparan para conocer los datos de las nóminas no agrícolas estadounidenses.

A las 1645 GMT el oro al contado subió un 0,8% a 2.373,99 dólares por onza, mientras que los futuros del oro estadounidense ganaron un 0,7% a 2.393,00 dólares.

Los datos del miércoles mostraron que las nóminas privadas estadounidenses aumentaron menos de lo esperado en mayo, mientras que los datos del mes anterior se revisaron a la baja.

La mayoría de los analistas consultados por Reuters, señalaron que es probable que la Reserva Federal recorte su principal tasa de interés en septiembre y una vez más este año.

Según la consultora Metals Focus, se espera que los precios del oro alcancen otro récord este año, a pesar de la caída de la demanda física.

Mientras tanto, las acciones mundiales alcanzaron un máximo histórico y el euro subió después de que el Banco Central Europeo recortara las tasas de interés por primera vez en casi cinco años, aunque también señaló que las nuevas medidas podrían tardar un tiempo. [MKTS/GLOB]

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 4,2% a 31,26 dólares la onza, el platino subió un 1,7% a 1.008,60 dólares, mientras que el paladio cayó un 0,2% a 929,75 dólares.

Tocvan Ventures publica el próximo lote de resultados de perforación

La tendencia de la perforación de relleno en la zona principal afecta a varias zonas, ampliando el potencial de recursos.

La perforación de exploración alcanza una amplia mineralización anómala.

Tocvan Ventures Corp. anunció los resultados de perforación de su programa de perforación en su proyecto Pilar Gold-Silver, accesible por carretera, en Sonora, México, una zona propicia para las minas.

«Los resultados de hoy nos dan numerosas razones para estar entusiasmados con el potencial de Pilar. «No sólo continuamos aumentando el potencial de recursos en los bordes exteriores de la Zona Principal, sino que también hemos alcanzado con éxito una importante mineralización en dos pozos de exploración a 700 metros de distancia», comentó Brodie Sutherland, director ejecutivo.

Sutherland señaló que con toda buena exploración, se necesita tiempo para centrarse en objetivos clave, según los últimos Los resultados nos brindan la evidencia necesaria para evaluar más a fondo la extensión sureste de las diversas tendencias conocidas.

Los resultados resaltan cuatro pozos de relleno a lo largo de la tendencia de la zona principal, tres de los cuales están ubicados en la extensión noroeste de la tendencia. En los resultados de hoy también se incluyen dos pozos de exploración a lo largo del extremo sureste de la tendencia 4-T.

Los pozos de relleno se destacan por el pozo de perforación JES-24-73, que arrojó cuatro zonas distintas de mineralización que incluyen dos zonas de altos valores de cobre y zinc, incluidos 4,6 metros de 2,2 g/t Au, 49 g/t Ag, 0,46% Cu y 1,48 % Zn.

La mineralización anómala se extiende desde la superficie hasta 152,5 metros de profundidad vertical con un promedio de 0,3 g/t Au y 3 g/t Ag en las cuatro secciones mineralizadas. El pozo de relleno JES-24-84 arrojó 10,7 metros de 0,6 g/t Au y 3 g/t Ag dentro de una amplia zona anómala de 97,6 metros de 0,1 g/t Au a partir de 48,8 metros de profundidad vertical.

Es importante señalar que ambos pozos representan la extensión de la Zona Principal a lo largo de los bordes; la continuación de la mineralización es una señal positiva para un mayor avance de los recursos. En cuanto a la perforación de exploración, dos pozos 400 metros al sureste a lo largo de la tendencia 4-T han arrojado valores que indican que la mineralización continúa a lo largo de este corredor.

Esto se destaca por JES-24-87 que arrojó 53,4 metros de 0,1 g/t Au y 2 g/t Ag , la zona más amplia de mineralización de oro y plata registrada en perforación de exploración hasta la fecha y a más de 700 metros de la Zona Principal.

Hasta la fecha se han perforado más de 2.700 metros para el programa 2024. Los resultados de ocho perforaciones están actualmente pendientes de análisis. Se están realizando perforaciones en Pilar.

Los resultados polimetálicos arrojados en la Zona Principal probablemente estén relacionados con fases de brecha encontradas en perforaciones con núcleo anteriores (JES-22-61) 40 m al noroeste donde se registraron niveles elevados de oro, plata y zinc. La presencia de múltiples fases de brechas y vetas en Pilar es lo que lo convierte en un objetivo atractivo, es un sistema complejo y robusto que creemos que apenas está comenzando a tomar forma.

«El interés de un productor importante en el potencial de mayor área de expansión es una señal clara de que estamos tomando los pasos correctos para avanzar aún más en el área y obtener la atención que creemos que merece el proyecto», comentó.

Codelco prevé iniciar producción de litio en Maricunga en 2030

salar de Maricunga en Chile
Codelco prevé iniciar producción de litio en Maricunga en 2030.

El asesor financiero Rothschild espera abrir una sala de datos virtual a fines de junio para quienes suscriban un acuerdo de confidencialidad, que contendrá la información para evaluar el proyecto, incluido un modelo financiero.

Reuters.- El asesor financiero Rothschild ha empezado formalmente a buscar candidatos para asociarse con la estatal chilena Codelco en un nuevo y clave proyecto de litio en el salar de Maricunga, que tiene previsto iniciar producción en 2030, según documentos vistos el jueves por Reuters.

El documento de cuatro páginas sobre el «Proyecto Paloma» con fecha de junio y el memorando que lo acompaña, exponen nuevos detalles de los planes del mayor productor mundial de cobre para el proyecto.

«Codelco está buscando un socio que agregue valor al Proyecto y, si bien se requiere que Codelco retenga el control mayoritario de la sociedad, está abierta a considerar al socio adecuado como operador», dijo Rothschild en la invitación a inversionistas.

El proyecto en Maricunga representa un nuevo desafío importante, ya que Codelco asume la producción de litio prácticamente desde cero.



La minera fue designada por el gobierno para liderar un mayor control estatal en la industria del litio, un metal clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

Codelco estima empezar la construcción a inicios de 2027 y tener la primera producción a principios de 2030, con una inversión de 1.200 millones de dólares.

En una primera fase se proyecta la producción de 20.000 toneladas métricas anuales de LCE (carbonato de litio equivalente) a través de estanques de evaporación, seguida de una segunda fase de 30.000 toneladas métricas de LCE al año mediante tecnología de extracción directa.

Los documentos muestran que Codelco pretende usar inicialmente el método de evaporación, lo que contrasta con el anuncio del presidente Gabriel Boric del año pasado de que exigiría el uso de novedosas tecnologías de extracción directa.

La vida útil de la primera fase será de 30 años, mientras que la segunda -cuya primera producción se estima para 2033- de 27 años. Para la segunda fase la inversión ascendería a 1.100 millones de dólares.



El estudio de factibilidad está proyectado para el cuarto trimestre de 2025.

Además, el prospecto estima un costo directo de producción original de 4,696 dólares por tonelada de LCE y de 4,143 dólares para la fase de extracción directa.

Rothschild espera abrir una sala de datos virtual a fines de junio para quienes suscriban un acuerdo de confidencialidad, que contendrá la información para evaluar el proyecto, incluido un modelo financiero, dijo en su invitación.

Uso del gas natural en Perú evitará emisiones por 102 millones de toneladas de GEI al 2030

Instalaciones de planta distribuidora de gas natural
Uso del gas natural en Perú evitará emisiones por 102 millones de toneladas de GEI al 2030.

La cifra equivale a 187 mil hectáreas de selva conservadas o cinco veces el tamaño del Santuario de Machu Picchu.

El uso del gas natural en el Perú, en el periodo 2005 – 2030 habrá evitado emisiones por 102 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) en el país, lo que equivale a 187 mil hectáreas de selva conservadas o cinco veces el tamaño del Santuario de Machu Picchu.

Así lo revela el estudio “Aporte del gas natural a la mejora de la calidad de aire, la salud pública y la mitigación del cambio climático”, elaborado por la consultora especializada Libélula, por encargo de las empresas Pluspetrol, operador de Camisea; Transportadora de Gas del Perú (TGP), y Cálidda, protagonistas clave de la producción, transporte y distribución del gas natural en el Perú.

El estudio señala que, en un escenario sin gas natural, las emisiones en el periodo 2005 – 2030 serían 21% mayores, dificultando además que el Perú cumpla su compromiso ante las Naciones Unidas de reducción de emisiones al año 2030.

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias comentó que el gas natural es una fuente de energía más limpia en comparación con otros combustibles. Su uso contribuye a la reducción de emisiones contaminantes, lo cual es crucial para abordar problemas ambientales y cumplir con los compromisos internacionales de nuestro país en materia de cambio climático.

Los hallazgos del estudio demuestran que el gas natural es un factor clave en la promoción de un entorno más saludable y sostenible, y  una pieza fundamental en la transición energética del país, brindándole seguridad y confiabilidad al sistema energético del Perú.



Así, de acuerdo con el inventario nacional de emisiones GEI, en el 2019 el uso del gas natural hizo posible que solo el 4% de emisiones nacionales de CO2eq (carbono equivalente) provengan de la producción de electricidad, al ser una fuente más limpia que otros combustibles líquidos o el carbón.

Los sectores eléctrico e industrial son los de mayores resultados en cuanto a reducción de generación de CO2 en el período 2005-2030 por uso del gas natural; sin embargo, también existe una oportunidad para seguir reduciendo las emisiones en los sectores transporte, residencial y comercial, si se implementan políticas de masificación del gas natural.

Aporte a la calidad de aire, la salud y en otros aspectos

De acuerdo con el estudio, el uso del gas natural habrá evitado hasta el año 2030, más de 3,000 pérdidas prematuras de vidas por enfermedades, como cáncer al pulmón, males isquémicos del corazón y afecciones cerebrovasculares. En dicho periodo también se habrá evitado1,600 hospitalizaciones, más de 1.3 millones casos de asma y una pérdida de S/. 1,100 millones por gastos en enfermedades.

El gas natural es un recurso energético que nuestro país produce al 100% y representa más del 40% de la generación eléctrica. Asimismo, es 50% más barato que otras energías y 80% más económico que la gasolina para el transporte. Su masificación ha representado un ahorro para el país de más de 110 mil millones de dólares, beneficiando especialmente a los hogares en condición de pobreza.