- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1047

Minem autoriza a Minera Barrick a adquirir derechos mineros e invertir en Tacna

camión minero
Minem autoriza a Minera Barrick a adquirir derechos mineros e invertir en Tacna.

Se le autorizó a Barrick la adquisición de cuatro derechos mineros ubicados en la provincia de Torata, en el departamento sureño de Tacna.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicó el DS N° 009-2024-EM, Decreto Supremo que declara de necesidad pública la inversión privada en actividad minera y autoriza a Minera Barrick a adquirir derechos mineros dentro de los 50 kilómetros de zona de frontera, en Tacna.

El DS publicado en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, con la finalidad que Minera Barrick Perú S.A., empresa minera con inversión extranjera, adquiera y posea concesiones y derechos sobre minas y recursos complementarios para el mejor desarrollo de sus actividades productivas, dentro de los 50 kilómetros de la frontera sur del país, en el lugar donde se ubican los derechos mineros que se detallan a continuación:

  • Derecho Minero ALICIA 1-900, con Código Único 010072593, ubicado en el distrito SITAJARA/HÉROES ALBARRACÍN, en la provincia de Tarata, departamento de Tacna.
  • Derecho Minero OSCAR 1-600, con Código Único 010029392, ubicado en el distrito HÉROES ALBARRACÍN, en la provincia de Tarata, departamento de Tacna.
  • Derecho Minero REVELACIÓN 2, con Código Único 010104810, ubicado en el distrito SITAJARA, en la provincia de Tarata, departamento de Tacna.
  • Derecho Minero REVELACIÓN 8, con Código Único 010139412, ubicado en el distrito HÉROES ALBARRACÍN, en la provincia de Tarata, departamento de Tacna.


Asimismo, el Minem otorga las autorizaciones para las actividades mineras en los derechos mineros a que se refiere el artículo precedente a favor de Minera Barrick Perú S.A., previo cumplimiento de las disposiciones y requisitos legales y con estricto cumplimiento de las
obligaciones internacionales del Perú.

El cuarto artículo del presente DS hace referencia a la sanción, que consiste en la posesión directa o indirecta, individual o en sociedad de Minera Barrick Perú, sobre los bienes a que se refiere el presente Decreto Supremo, que no cuente con la correspondiente autorización da lugar a la pérdida del derecho adquirido, en beneficio del Estado, conforme a lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Política del Perú.

Asimismo, la transferencia de la posesión o propiedad de los bienes referidos en el presente Decreto Supremo a otros inversionistas extranjeros que no cuenten con la correspondiente autorización da lugar a la pérdida del derecho adquirido, en beneficio del Estado.

    Vale espera concretar acuerdo con las autoridades de Brasil por el colapso de una presa de relaves

    Vale presa
    El colapso de la presa Mariana en 2015 provocó una ola de relaves tóxicos.

    Vale, BHP y su empresa conjunta Samarco presentaron a las autoridades brasileñas una nueva oferta para resolver las reparaciones.

    La minera brasileña Vale espera llegar a un acuerdo tentativo a finales de este mes con las autoridades federales y estatales brasileñas para resolver las reparaciones por el mortal colapso de una presa de relaves en 2015, dijo un ejecutivo el jueves.

    El colapso de la presa Mariana provocó una ola de relaves tóxicos que mató a 19 personas. Dejó a cientos de personas sin hogar, inundó bosques y contaminó todo el río Doce.

    «No significa que (un acuerdo) será firmado a finales de junio, porque eso depende de la construcción de los documentos definitivos, pero esperamos que haya un consenso a finales de junio. Un acuerdo definitivo podría tardar al menos otro mes», afirmó Alexandre D. ‘Ambrosio , vicepresidente ejecutivo de asuntos corporativos e institucionales de Vale, en un evento en Río de Janeiro.

    Los comentarios de D’Ambrosio se producen un día después de que Vale, la minera australiana BHP y su empresa conjunta Samarco presentaran a las autoridades brasileñas una nueva oferta para resolver las reparaciones por el colapso de la presa después de que Brasil rechazara la anterior.

    La propuesta de los mineros asciende a 140.000 millones de reales (US$ 26.080 millones), que se desglosan en 82.000 millones de reales que se pagarán al gobierno federal y a los estados de Minas Gerais y Espírito Santo en 20 años, 37.000 millones de reales que ya han gastado. y 21 mil millones para obligaciones futuras, como la retirada de relaves del río Doce.

    En 2019, otra presa de relaves propiedad de Vale en Brumadinho, Brasil, colapsó y mató a 270 personas.

    El cobre cae por el dólar e inventarios; el níquel toca mínimos de dos meses

    Un trabajador carga cátodos de cobre en un almacén cerca del puerto de aguas profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. REUTERS/Carlos Barria

    El cobre, que hoy cotiza 9.731 dólares la tonelada, ha perdido un 12% desde que tocó un máximo histórico de 11.104,50 dólares el mes pasado, tras un repunte impulsado por especuladores y fondos de inversión.

    Reuters.- Los precios del cobre caían el viernes y los del níquel cotizaban en mínimos de más de dos meses, presionados por la firmeza del dólar y el aumento de los inventarios, que ponía de relieve un excedente de oferta.

    A las 1015 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,7%, a 9.731 dólares la tonelada.

    «En los metales, el apetito por el riesgo se ha desvanecido recientemente, pero eso era necesario después de un movimiento muy fuerte que no estaba justificado en ese momento», dijo Ole Hansen, del Saxo Bank en Copenhague.

    El cobre ha perdido un 12% desde que tocó un máximo histórico de 11.104,50 dólares el mes pasado, tras un repunte impulsado por especuladores y fondos de inversión.

    Un dólar más fuerte pesaba sobre los metales, encareciendo las materias primas cotizadas en la divisa estadounidense para los compradores que utilizan otras monedas.

    Los inventarios de cobre en los almacenes registrados en la LME han aumentado un 28% en el último mes, hasta su nivel más alto en cuatro meses.

    El níquel en la LME bajaba un 0,8%, a 17.505 dólares la tonelada, su cota más reducida desde el 8 de abril y alrededor de un 3% esta semana.

    En otros metales básicos, el aluminio en la LME restaba un 1,1%, a 2.532,50 dólares la tonelada; el zinc caía un 2,1%, a 2.799,50 dólares; el plomo bajaba un 0,8%, a 2.149,50 dólares; y el estaño retrocedía un 0,3%, a 32.700 dólares.

    Oro se encamina a cerrar semana al alza por panorama de tasas en EEUU

    barras de oro
    Barras de oro.

    El oro al contado ganaba un 0,8%, a 2.320,90 dólares la onza, acumulando un avance del 1,3% en lo que va de semana.

    Reuters.- Los precios del oro subían el viernes y se encaminan a su primer alza semanal en cuatro semanas, tras datos económicos en Estados Unidos que mostraron un alivio de las presiones sobre los precios, alimentando el optimismo de que podría producirse un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

    A las 0959 GMT, el oro al contado ganaba un 0,8%, a 2.320,90 dólares la onza, acumulando un avance del 1,3% en lo que va de semana.

    La demanda de refugio impulsada por la incertidumbre geopolítica y económica, así como las persistentes compras de los bancos centrales, contribuyeron al repunte del oro de marzo a mayo, lo que llevó a los precios al contado a un récord de 2.449,89 dólares la onza el 20 de mayo.

    Ahora, el oro parece estar atascado cerca del nivel de los 2.300 dólares, mientras el sector metalúrgico en general se consolida sin que se hayan roto o desafiado niveles bajistas significativos, dijo Ole Hansen, del Saxo Bank.

    «Concluimos que la demanda subyacente es lo suficientemente fuerte como para evitar que la consolidación actual se convierta en una corrección importante», afirmó.

    En apoyo de las perspectivas para los lingotes, que no devengan intereses, los operadores ven ahora un 67% de probabilidad de un recorte de tasas en Estados Unidos en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME, después de que los datos de esta semana mostraran que los precios al consumo se mantuvieron sin cambios en mayo por primera vez en casi dos años y que los precios al productor cayeron inesperadamente en mayo.

    En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,2%, a 29,05 dólares la onza, tras tocar en la sesión anterior su nivel más bajo en casi un mes; el platino subía un 0,1%, a 947,80 dólares; y el paladio mejoraba un 1,4%, a 895,25 dólares.

    PRIMAX sube 44 posiciones en el ranking Merco Talento 2024

    Colaboradores de Primax
    PRIMAX sube 44 posiciones en el ranking Merco Talento 2024.

    En la décimo primera edición del Ranking Merco Talento, PRIMAX, fue reconocida en el puesto 42º dentro del top 100 de empresas con mayor retención de talento en el país.

    En la reciente edición del Ranking Merco Talento 2024, PRIMAX destacó al escalar 44 posiciones, pasando del puesto 86 al puesto 42 en la lista de empresas con mejor atracción y retención del talento en el país. Además, la compañía ascendió dos posiciones en el ranking de empresas del sector de petróleo y gas. Los programas de inclusión y desarrollo profesional de los colaboradores son los aspectos más valorados por los colaboradores, o que contribuyó significativamente en este ascenso.

    “Son 20 años de apuesta por el desarrollo y crecimiento profesional de todos nuestros colaboradores que cada día sueñan con llegar más lejos, nosotros buscamos crecer y trascender junto a ellos, por eso buscamos ofrecerles un ambiente de trabajo que los inspire, atraiga y retenga”, comenta Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú.

    PRIMAX sube 44 posiciones en el ranking Merco Talento 2024.

    Como parte de su estrategia de marca empleadora, PRIMAX viene implementando diversas iniciativas en beneficio de sus colaboradores. Por un lado, enfocados en potenciar el desarrollo e inclusión, la compañía otorga oportunidades para los mayores de 50 años a través de su programa PRIMAX Senior; además, mediante el programa Yo Soy PRIMAX, brinda ofertas laborales a personas con habilidades diferentes, demostrando que todos tienen las capacidades para destacar de manera profesional.

    No obstante, la empresa multilatina va más allá en búsqueda de su compromiso y apuesta por la equidad de género en el ámbito laboral. Actualmente, cuenta con un 68% de trabajadores mujeres, de las cuales un 40% ocupan posiciones de liderazgo dentro de la empresa.

    “Son los valores de nuestra organización los que nos permiten contar con un equipo comprometido, que actúa con energía y pasión, y, sobre todo, que busca impactar de manera positiva en la vida de más personas. Este ranking nos permite ver y evaluar cómo estamos en el sector de modo que sigamos mejorando, así como la posibilidad de continuar fortaleciendo aquello que estamos haciendo bien”, añade Yuri Proaño.

    Este reconocimiento representa un nuevo desafío para PRIMAX reafirmando su compromiso con el desarrollo y bienestar del talento humano. La empresa se compromete a seguir invirtiendo en iniciativas que promuevan un ambiente laboral inclusivo, diverso y que fomente el crecimiento profesional de sus colaboradores.

    Con su firme enfoque en generar valor y liderar con excelencia, PRIMAX busca ser un referente en atracción y retención de talento en el país, contribuyendo así al éxito sostenido de la organización y al impacto positivo en la comunidad.

    Chile: Ministra de Minería promueve oportunidades de inversión en litio en Corea del Sur

    Ministra Corea
    La agenda de la ministra en Seúl incluyó reuniones con altos ejecutivos de empresas coreanas.

    Fomentar la cooperación tecnológica para una minería sostenible fue el segundo objetivo de la gira de la ministra por Asia.

    La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, concluyó su visita a Corea del Sur como parte de un roadshow por Asia, junto a un equipo de InvestChile. El objetivo de esta gira es promover las oportunidades de inversión en litio y fomentar la cooperación tecnológica para una minería sostenible, y marca un paso importante en la estrategia de Chile para consolidar su posición en el mercado global del litio.

    Durante su estadía en Corea, la ministra Williams y la delegación chilena participaron activamente en el “2024 Korea-LAC Future Cooperation Forum: Korea and Latin America & the Caribbean: Partnering for Joint Growth and Improved Livelihoods”, instancia que busca el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas entre Corea del Sur y Latinoamérica y el Caribe.

    En el panel titulado “Transformando los desafíos en oportunidades: promoviendo la cooperación Corea-América Latina en seguridad económica”, la ministra Williams expuso sobre la institucionalidad minera en Chile y diversas oportunidades que ofrece a las empresas coreanas.

    Agenda en Seúl

    La agenda de la ministra en Seúl incluyó reuniones con altos ejecutivos de empresas coreanas para conversar sobre las oportunidades en la industria del litio en Chile y difundir el proceso de llamado a manifestar interés (RFI, por sus siglas en inglés) para desarrollar proyectos de litio en Chile, impulsado por el Ministerio de Minería, así como también los procesos que llevan adelante Codelco y Enami para concretar asociaciones público-privadas para el desarrollo de sus proyectos de litio.



    Además, participó en una mesa redonda organizada por la Corporación de Recursos Minerales y Rehabilitación de Minas de Corea (Komir), donde respondió a las consultas de cerca de 10 empresas coreanas sobre la situación económica de Chile y las oportunidades de desarrollo en la industria minera, especialmente en el sector del litio.

    “Tuvimos la oportunidad de presentar a las autoridades surcoreanas las principales políticas en torno al litio en Chile e información relevante para las empresas locales interesadas en participar de la industria minera en Chile. Estas instancias son importantes porque queremos introducir tecnología en diversas áreas como extracción de litio, reciclaje de relaves o infraestructura hídrica, esenciales para el desarrollo de la industria y para entregar valor agregado a nuestra minería”, comentó la ministra Williams.

    Finalmente, la delegación visitó el Instituto Coreano de Geociencias y Recursos Minerales, quienes anunciaron su intención de fortalecer la cooperación con Chile. En este marco, se realizó un seminario sobre la tecnología del ciclo de recursos minerales y se presentaron innovaciones como la autoexploración de recursos minerales mediante drones y la plataforma GeoAI, basada en inteligencia artificial para procesar datos.

    La delegación continúa su viaje en Japón, con una agenda que busca fortalecer la colaboración bilateral en el sector minero, entre otras actividades.

    En el Perú se crearon 71 mil 70 empresas entre enero y marzo del 2024

    ficha marca la palabra Perú en el mapa del país
    En el Perú se crearon 71 mil 70 empresas entre enero y marzo del año 2024.

    Según actividad económica, en el primer trimestre del año 2024, los hombres representaron un mayor porcentaje en la conducción de emprendimientos de personas naturales en unidades productivas relacionadas a la Explotación de minas y canteras (79,1%).

    En el primer trimestre de 2024, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos fue 3 millones 375 mil 115 empresas, cifra mayor en 5,8% en comparación con similar trimestre del año 2023; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico Demografía Empresarial en el Perú, siendo su principal fuente el Padrón de Contribuyentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

    Asimismo, el INEI informó que se crearon o reactivaron (altas) 71 mil 70 empresas entre enero y marzo, mientras que cerraron sus actividades 10 mil 454, registrándose una variación neta de 60 mil 616 empresas.

    Cabe indicar que la tasa de altas, la cual relaciona las empresas creadas en el primer trimestre de 2024 con el stock empresarial al final del periodo, constituyó el 2,11% del total; en tanto que la tasa de mortalidad empresarial fue de 0,31% en el mismo periodo; por consiguiente, se obtuvo una tasa de variación neta de 1,80%.

    Creación de empresas aumentó en 1,7%

    El INEI informó que, en el trimestre de estudio, se crearon 71 mil 70 empresas, cifra mayor en 1,7% en comparación con similar periodo del año anterior.



    El mayor número de empresas nuevas o reactivadas realizó actividades comerciales y de reparación de vehículos automotores y motocicletas (destacando comercio al por menor), representando el 42,8% del total de altas, y Otros servicios, que agrupó el 15,5%.

    En Lima Metropolitana se crearon 25 mil 880 empresas

    En el primer trimestre de 2024 se crearon o reactivaron 25 mil 880 empresas en Lima Metropolitana, cifra que representó el 36,4% del total, lo que indica que, de cada diez nuevas empresas cuatro iniciaron actividades en la capital del país.

    Asimismo, 4 mil 167 empresas en Lima Metropolitana se dieron de baja en sus actividades, lo que representó el 39,9% del total de empresas, lo que indica que, de cada diez empresas dadas de baja en el Perú, cuatro son de la capital.

    Las personas naturales con negocio representaron el 61,0% del total de empresas creadas

    Según forma de organización de los negocios, en el primer trimestre de 2024, las personas naturales con negocio representaron el 61,0%, seguido de aquellas constituidas como sociedad anónima (16,5%) y las que operaron bajo la modalidad de empresa individual de responsabilidad limitada (14,0%), entre las más significativas.

    Mujeres conducen la mayoría de empresas creadas por personas naturales

    En el Perú, 43 mil 364 personas naturales registraron sus empresas en el primer trimestre de 2024. De estas, 22mil 948 eran dirigidas por mujeres, lo que representa el 52,9% del total, evidenciando una mayor participación femenina en la conducción de este tipo de emprendimientos.

    En 20 departamentos del país, la mayoría de empresas registradas por personas naturales son conducidas por mujeres

    En el primer trimestre de 2024, en 20 departamentos se presentó una mayor participación de mujeres que conducen empresas que fueron registradas por personas naturales, destacando Moquegua (62,7%), Ayacucho y Junín (58,1%), Tacna (56,8%), Cusco (56,2%), Ica (55,9%), Piura (55,1%), Arequipa (55,0%), entre los más representativos.

    Por otro lado, predominó la conducción de empresas por parte de los hombres en los departamentos de Huancavelica (55,6%), Cajamarca (53,6%), Apurímac (53,2%), Madre de Dios (51,9%) y Pasco (50,6%).

    Hombres conducen el 79,1% de las empresas de explotación de minas y canteras 

    Según actividad económica, en el primer trimestre del año 2024, los hombres representaron un mayor porcentaje en la conducción de emprendimientos de personas naturales en unidades productivas relacionadas a la Explotación de minas y canteras (79,1%); Construcción y Transporte y almacenamiento (74,9% cada una); Información y comunicaciones (69,2%); Venta y reparación de vehículos (68,2%); y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (63,2%).

    En los rubros de Salones de belleza (73,8%), Actividades de atención de la salud humana (67,5%), Actividades de servicio de comidas y bebidas (62,6%), Comercio al por menor (61,3%), Comercio al por mayor (57,0%), Actividades inmobiliarias (51,6%), y Actividades de alojamiento (50,5%), se registró una mayor representación de mujeres.

    INEI: Economía de 18 departamentos creció en el primer trimestre de 2024

    INEI: Economía de 18 departamentos creció en el primer trimestre de 2024.

    Por zonas geográficas, el buen desempeño de la producción del país se impulsó por lo registrado en la zona Sur (5,7%), debido al mayor aporte del sector Minería.

    La economía de 18 departamentos del Perú registró un desempeño favorable durante el primer trimestre de 2024. Del total, 14 departamentos obtuvieron tasas superiores al promedio nacional (1,4%), entre los que destacaron: Moquegua (15,2%) y Áncash (4,1%), por el aporte de las actividades minería, agropecuario y electricidad; seguido de Tacna (14,1%), Cusco (6,8%) y Loreto (5,9%), sustentado en los sectores minería e hidrocarburos, construcción y comercio; Huancavelica (13,4%), Puno (10,8%) y La Libertad (2,3%), debido a las actividades minería, agropecuario y construcción. Mientras que, Lima (0,4%) aumentó ligeramente por debajo de la economía del país incentivado por el sector comercio, transporte y minería. 

    Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental. Señaló que, en conjunto, estos nueve departamentos contribuyeron con el 64,2% del total de la producción nacional. 

    Indicó también que, por el contrario, seis departamentos presentaron un comportamiento negativo. Se trata de Piura (-8,6%), Amazonas (1,3%) y Lambayeque (-0,2%), por un retroceso de las actividades agropecuario, construcción y telecomunicaciones; Junín (-3,9%) y Arequipa (-1,7%), debido a los sectores minería, manufactura y telecomunicaciones; así como Tumbes (-3,3%), como consecuencia de la caída de las actividades manufactura, construcción y telecomunicaciones.

    Actividad minera influyó en el crecimiento de la economía de Moquegua

    La producción de Moquegua creció 15,2%, mostrando un dinamismo por siete trimestres consecutivos, impulsado por la actividad minera producto de la expansión de los volúmenes extraídos de cobre y molibdeno de las empresas Anglo American Quellaveco y Southern Perú Copper Corporation (mina Cuajone). 



    Igualmente, aumentó la producción de plata y oro. En el departamento sureño también se registró un incremento del sector Electricidad, por la mayor generación de energía eléctrica en las centrales solares Rubí e Intipampa, y el sector Agropecuario, que reflejó superiores cultivos destinados al mercado externo y agroindustria como uva, palta y maíz amarillo duro; asimismo, los cultivos orientados al mercado interno, alfalfa y maíz amiláceo. 

    En 14,1% aumentó la producción de Tacna impulsado por el sector minero

    La economía del departamento de Tacna se incrementó en 14,1% y acumuló tres trimestres continuos de crecimiento, como resultado de la actividad minera ante la elevada extracción de cobre, molibdeno y plata por Southern Perú Copper Corporation (mina Toquepala). 

    Contribuyeron con el buen desempeño de Tacna la expansión del sector Construcción, debido al avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, por el dinamismo del servicio de transporte terrestre de pasajeros generado por diferentes festividades (celebración del Carnaval de Tarata, el Carnaval de Huanuara, el pasacalle del Carnaval Internacional de Tacna y la festividad de Semana Santa).

    Producción de Huancavelica se elevó en 13,4% favorecido por el sector Electricidad

    La economía del departamento de Huancavelica se expandió en 13,4%, registrando tendencia positiva por dos trimestres sucesivos, determinado por el sector Electricidad ante la mayor generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cerro del Águila, Mantaro (Antúnez de Mayolo) y Restitución.

    También tuvieron un buen comportamiento la actividad minera, impulsada por el aumento de la extracción de cobre en la empresa Operadores Concentrados Peruanos (mina Cobriza) y a lo obtenido por las empresas Minería Corporativa y Compañía Minera Kolpa, y el sector Agropecuario, que estuvo explicado por el subsector agrícola, reflejándose en los superiores cultivos de papa, palta, arveja grano verde y olluco. 

    En 10,8% se incrementó la actividad productiva del departamento de Puno

    La economía de Puno creció en 10,8%, tras reportar resultados negativos en los cuatro trimestres de 2023, influenciado por la actividad minera que presentó una alta extracción de estaño en la empresa Minsur; asimismo, subió la producción de zinc, plomo y plata.



    A su vez, el sector Construcción se expandió por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno. También subió el sector Agropecuario, por el subsector agrícola, debido a los superiores cultivos orientados al mercado interno como alfalfa, papa, haba grano verde y oca. 

    La economía del departamento de Cusco aumentó 6,8% 

    La actividad productiva de Cusco se incrementó en 6,8%, mostrando comportamiento positivo por seis periodos continuos, sustentado en el sector Minería e Hidrocarburos que evidenció una mayor extracción de oro y plata en la Compañía Minera Antapaccay y Hudbay Perú; asimismo de cobre y molibdeno. No obstante, se redujo el subsector hidrocarburos, por la baja explotación de líquidos de gas natural y gas natural en los Lotes 56 y 88. 

    Además, se expandió el sector Construcción determinado por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, reflejado en el dinamismo del servicio de transporte aéreo; el transporte por ferrocarril y el transporte terrestre de pasajeros y carga, ante la concurrencia de visitantes locales y turistas para la celebración de Semana Santa. 

    En 5,9% se elevó la producción de Loreto por el subsector hidrocarburos

    La economía de Loreto subió en 5,9%, presentando desempeño favorable por dos trimestres consecutivos, influenciado por el subsector hidrocarburos, el cual estuvo explicado en el aumento de la explotación de petróleo crudo en el Lote 95 de la empresa PetroTal por la puesta en marcha de sus nuevos pozos petroleros, 16H y 17H (Campo Bretaña Norte). 

    También, aumentó el sector Construcción, asociado a la inversión de los Gobiernos Locales, y el sector Transporte, sustentado en el servicio de transporte fluvial, el transporte terrestre de pasajeros (movilización de turistas por festividades locales) y al dinamismo del transporte por tuberías. 

    Actividad productiva en Áncash creció en 4,1%

    La producción de Áncash aumentó en 4,1%, mostrando crecimiento durante dos trimestres continuos, impulsado por la actividad minera que registró mayor extracción de molibdeno y cobre en la Compañía Minera Antamina, además del mineral plomo; mientras que, descendió la obtención de zinc, plata y oro. 



    Otros sectores que crecieron fue el Agropecuario, que se vio favorecido por el incremento de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (arándano, caña de azúcar, maíz amarillo duro y espárrago) y de sus cultivos orientados al mercado interno (arroz cáscara y maíz choclo), y el sector Electricidad, Gas y Agua, debido a la superior generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cañón del Pato y Quitaracsa, así como en la central térmica San Jacinto y la producción de agua potable en la empresa SEDACHIMBOTE S.A. 

    La economía de La Libertad se incrementó en 2,3% por el sector Construcción

    La actividad productiva del departamento de La Libertad subió en 2,3%, luego de presentar tres periodos consecutivos con tendencia negativa, incentivado por el sector Construcción, que mostró el avance físico del Gobierno Nacional en infraestructura de protección contra inundaciones en la cuenca de la quebrada El León y Cerro Centinela de los distritos La Esperanza, Huanchaco y Laredo, respectivamente (Trujillo). Además, creció la actividad minera sustentado en la mayor extracción de oro en las empresas Minera Boroo Misquichilca, Compañía Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte; aunado a la producción de plata. 

    Similar desempeño mostró el sector Agropecuario ante la expansión de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria, arándano y espárrago; así también de los cultivos orientados al mercado interno, papa y sandía. 

    La producción de Lima aumentó ligeramente por el sector Comercio

    La economía del departamento de Lima registró una ligera recuperación de 0,4%, luego de mostrar resultado negativo durante los cuatro trimestres de 2023, favorecido por el sector Comercio ante la elevada venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos; y venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo. 

    El sector Transporte se vio incentivado por el movimiento aéreo de pasajeros, asociado a la inauguración de rutas por la aerolínea Sky y JetSmart, Lima-Montevideo y Lima-Quito, respectivamente; el transporte de pasajeros y carga por carretera tanto provincial como urbano (temporada de vacaciones y época de verano y celebración de Semana Santa); y el transporte de carga marítima de uso público y privado. Asimismo, el sector Agropecuario estuvo impulsado por la mayor producción de páprika, palta y maíz amarillo duro (destinados al mercado externo y agroindustria); además de la maracuyá y camote (mercado interno). 

    Producción según zonas geográficas

    Por zonas geográficas, el buen desempeño de la actividad productiva del país, estuvo impulsada por la mayor producción registrada en la zona Sur (5,7%), debido al mayor aporte de los sectores Minería e Hidrocarburos, de la unidad minera Quellaveco ubicada en Moquegua, así como de Construcción y Agropecuario. 

    La zona Oriente (3,5%) fue impulsada por los sectores Construcción, Minería e Hidrocarburos y Transporte. La zona Centro (0,8%) en los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio y Transporte. Mientras que, disminuyó en la zona Norte (-2,1%) ante la reducción de los sectores Manufactura, Agropecuario y Pesca, básicamente.

    Rio Tinto afirma que su proyecto de litio serbio es seguro para el medioambiente

    Jadar Rio
    Muestras de núcleos en el proyecto de litio Jadar se Rio Tinto.

    El proyecto Jadar de US$ 2.400 millones podría cubrir el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa.

    La minera angloaustraliana Rio Tinto dijo que estudios ambientales recientemente publicados mostraban que su proyecto de litio Jadar en Serbia, que fue detenido en 2022 después de protestas masivas, sería seguro para el medioambiente.

    Si se implementa, el proyecto Jadar de US$ 2.400 millones en Serbia occidental podría cubrir el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa y ayudar a convertir a la empresa en un productor líder de litio.

    El litio, utilizado principalmente en baterías para vehículos eléctricos (EV) y dispositivos móviles, es considerado un material crítico por muchas economías importantes. El jueves, la unidad serbia de Río hizo públicos varios estudios ambientales realizados durante los últimos seis años y medio.

    «Los resultados de la investigación científica muestran que el proyecto Jadar se puede realizar de forma segura respetando los más altos estándares medioambientales nacionales e internacionales», dijo la empresa en un comunicado.



    Debate entorno al proyecto

    El presidente serbio, Aleksandar Vucic, dijo en enero que las autoridades querían mantener más conversaciones con Río sobre el proyecto y acogieron con agrado el debate público sobre si debía seguir adelante.

    Justo antes de las elecciones generales del país de 2022, los líderes serbios revocaron la licencia de Río para el proyecto, cediendo a una petición de 30.000 firmas de grupos ambientalistas y comunidades locales.

    Los activistas ecologistas dicen que la mina contaminará el suministro de agua, causando más daños ambientales en Serbia, que ya es uno de los países más contaminados de Europa.

    El representante de Rio en Serbia, Marijanti Babic, afirmó en un comunicado del jueves que la empresa había publicado estudios para «renovar el diálogo público» sobre el proyecto. «Estos estudios brindan a la comunidad local y a todas las partes interesadas la oportunidad de ver por sí mismos lo que se ha hecho hasta ahora», señaló.

    El primer ministro serbio, Milos Vucevic, que asumió el cargo el mes pasado tras las elecciones parlamentarias de diciembre, dijo a la televisión estatal RTS que estaba abierto a conversaciones sobre la reanudación del proyecto. «Espero la respuesta de los expertos: si los expertos dicen que no, entonces es no, pero tienen que ser conscientes de su responsabilidad», afirmó Vucevic.

    “Creo que es posible explotar los recursos naturales y preservar la riqueza de la naturaleza y, sobre todo, a las personas. Creo que esto (el proyecto de litio) es una oportunidad histórica”.

    Sonami pretende impulsar medidas en favor de la pequeña y mediana minería

    Minería Sonami
    Reunión en la Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile.

    Los directivos concurrieron a la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer las inquietudes de estos sectores productivos.

    Los vicepresidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Cristián Argandoña y Patricio Céspedes, acompañados de los directores Jorge Pavletic, Eduardo Catalano, Carlos Alberto Castillo y Martín Espíndola, concurrieron a la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer las inquietudes de estos sectores productivos, ocasión en que plantearon la necesidad de impulsar medidas en favor de la pequeña y mediana minería.

    “A objeto de generar un impacto inmediato en las producciones de cobre, se plantea la idea de permitir el incremento por una vez, por un período de 5 años, de hasta el 20% de la capacidad de tratamiento de los planteles productivos del país a través de la presentación de declaraciones juradas o pertinencias ambientales”, sostuvo Argandoña ante los integrantes de la comisión.

    En su exposición, Argandoña señaló que los sectores de la pequeña y mediana minería “están llamados a generar, en parte, el cobre adicional que requiere el país, para cumplir las metas de mediano plazo fijadas”.



    De la misma forma, los directivos de Sonami plantearon que, en el caso de la pequeña minería, “dada la baja que han experimentado las leyes de los minerales, debieran incrementarles sus umbrales de producción a niveles de 45.000 toneladas de mineral por mes, atendida la nueva ley de Royalty, que deja a los proyectos de pequeña minería clasificados cómo aquellos que producen menos de 12.000 toneladas de cobre al año”.

    Por su parte, el vicepresidente Patricio Céspedes planteó las inquietudes del sector en orden a revisar las leyes 21.420 y 21.649, específicamente en cuanto a revisar la relación de parentesco, también la consanguinidad y el amparo por el trabajo, “dado que son condiciones que no se ajustan a la realidad de la pequeña minería, y que a la larga perjudicarán al sector al tener que pagar una patente minera incremental, según lo señala la ley”.

    Situación de Enami

    También, los dirigentes gremiales se refirieron a la crítica situación que enfrenta Enami, señalando la urgente necesidad de “capitalizar a la Empresa Nacional de Minería, para que modernice sus planteles productivos según las nuevas realidades del sector minero pequeño, que se caracteriza por extraen minerales de menores leyes y con mayor consumo de ácido sulfúrico, impurezas asociadas a la mena mineral y nuevos minerales con valor comercial, que hacen rentable su extracción pero que no tienen poder de compra”.

    Además, los directivos de Sonami plantearon la necesidad de contar con una política estratégica de fundición a nivel país, para procesar los concentrados nacionales y no depender del mercado internacional que está liderado por los países asiáticos.