- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1055

Cerro Verde: ¿Cuáles son los cambios propuestos y aprobados por US$ 645 millones?

Camión transportando mineral en operación Cerro Verde, en Arequipa.
Camión transportando mineral en operación Cerro Verde, en Arequipa.

Entre los principales están la modificación del Sistema de transporte de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada; la modificación de la Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV; y la implementación de perforaciones geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, mediante Resolución Directoral N° 00078-2024-SENACE-PE/DEAR del 31 de mayo 2024, otorgó conformidad al “Décimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, ubicada en el departamento de Arequipa, de titularidad de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

La conformidad implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 645, 683, 694.4.

«Esta conformidad permitirá optimizar los procesos de las operaciones de la mencionada unidad, modificaciones que no generarán impactos ambientales negativos significativos y que permitirán su continuidad operativa», remarca Senace.

Cambios propuestos

El Décimo ITS de la MEIAS de la Expansión de Cerro Verde considera los siguientes objetivos:

  1. Modificación de las presas auxiliares 1’, 2’, 4 y 5 del Depósito de Relaves Linga.
  2. Modificación del Sistema de transporte de relaves desde Concentradora C1 al Depósito de Relaves Enlozada.
  3. Pruebas industriales para la optimización de la disposición de relaves.
  4. Reubicación de Línea de Agua de C1 a C2 e implementación de nuevo corredor.
  5. Modificación de Fuentes de Energía Redundante para Mina y PTAR.
    5.1. Implementación de Línea de Transmisión 69 kV e instalaciones auxiliares.
    5.2. Modificaciones en la Subestación Eléctrica Cerro Verde 220 kV para la puesta en servicio del transformador XF-007.
    5.3. Implementación de transformador XF-008 en la Subestación Eléctrica Cerro Verde 220 kV e instalaciones auxiliares.
  6. Modificación de la Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV (Línea L-2074) e implementación de accesos.
  7. Implementación de perforaciones geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas

7.1. Implementación de Perforaciones geológicas y geotécnicas (zona 7, 8 y 10).
7.2. Implementación de Perforaciones hidrogeológicas en Linga y Enlozada.
7.3. Implementación de Perforaciones geológicas exploratorias (zona – Cerro Negro Este, zona – Pan de Azúcar & Rescate y zonas 1 y 2 de perforaciones Mina).



  1. Ampliación del Área de Préstamo Oeste, Implementación de Canteras y Depósitos de Material Excedente (DME) y accesos.
    8.1. Implementación de Cantera Machu Picchu y DME.
    8.2. Ampliación del Área de Préstamo Oeste (APO) e implementación de DME.
    8.3. Implementación de Canteras QSD1, QSD4 y 02 DME.
    8.4. Implementación y/o adecuación de accesos.
  2. Ampliación del Depósito de Material Excedente Linga
  3. Implementación de corredor estribo izquierdo Linga.
  4. Modificación del Corredor de Relaves Este y Sureste del Depósito de Relaves Linga.
  5. Mejoras en la Plataforma de Almacenamiento Temporal de Residuos San José.
    12.1. Implementación de un sistema fotovoltaico.
    12.2. Mejoras en el manejo de aceite residual.
  6. Adecuaciones a la Subestación Eléctrica San José para conexión de terceros
  1. Reubicación de bebederos para fauna.
  2. Actualización del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
  3. Modificación del Plan de Monitoreo Ambiental
    16.1. Reubicación de la estación de monitoreo de calidad de aire Norte.
    16.2. Reubicación de la estación de monitoreo de ruido y vibraciones Pueblo Joven Cerro Verde.
    16.3. Aplicación a los Nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire, Agua y Suelos.

«Las modificaciones propuestas en el presente Décimo ITS de la UP Cerro Verde no modificarán el proceso metalúrgico de la UP Cerro Verde aprobado a través de sus estudios ambientales», precisa la minera controlada por Freeport-McMoran.

Proceso minero metalúrgico aprobado

La extracción del mineral se realiza en el Tajo Integrado (Cerro Verde – Santa Rosa) y Tajo Cerro Negro, desde donde se obtiene el mineral de cobre y molibdeno, el cual se carga y acarrea tanto a las concentradoras como al proceso de Run of Mine (ROM – Mineral sin chancado). En el caso de los tajos Cerro Negro Norte y Sur (cabe precisar que por el momento solo está operando el tajo Cerro Negro Norte).

El desmonte que se extrae de los tajos tiene como destino los depósitos de desmonte DDM Oeste, DDM Noreste, DDM Sureste, DDM Cerro Negro y el mismo tajo (In-pit) el cual actualmente no está operativo.

Parte del mineral se envía a las dos concentradoras, en donde se recupera el metal (Cu y Mo) en forma de concentrado y se genera el relave, el cual es enviado al depósito de relaves linga o enlozada.

La otra parte del mineral se envía al proceso de lixiviación en plataformas, pudiendo una fracción pasar previamente tomando en cuenta sus características, a partir del cual, a través de un proceso que involucra el transporte de soluciones con distintas características se obtiene cátodos de cobre en la planta de extracción por solventes (SX) y electrodeposición (EW).

Para que el proceso minero metalúrgico se complete, se requiere, además, una serie de procesos, actividades y tareas complementarias y auxiliares, las cuales se desarrollan con la ayuda de las instalaciones de soporte o auxiliares referidas.

Las modificaciones propuestas en el presente décimo ITS de la MEIAS de la Expansión de la UP Cerro Verde, no modificarán el proceso minero metalúrgico de la UP Cerro Verde descrito a través de sus estudios ambientales aprobados.

El oro sube tras datos de EEUU que impulsan apuestas a recortes de tasas de la Fed

Almacén con lingotes de oro.
Almacén con lingotes de oro.

El oro al contado subió un 0,9%, a 2.348,06 dólares por onza, tras registrar una subida del 2% el mes pasado.

Reuters.- El precio del oro subió el lunes, ya que datos económicos de Estados Unidos más débiles de lo esperado cimentaron las expectativas de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año, provocando una caída del dólar y del rendimiento de los bonos.

El oro al contado subió un 0,9%, a 2.348,06 dólares por onza, a las 1642 GMT, tras registrar una subida del 2% el mes pasado. Los precios alcanzaron un máximo histórico de 2.449,89 dólares el 20 de mayo.

Los futuros del oro en Estados Unidos subieron cerca de un 1%, a 2.368,60 dólares.

Los datos mostraron que la actividad manufacturera estadounidense se ralentizó por segundo mes consecutivo en mayo, y que el gasto en construcción cayó de forma inesperada por segundo mes consecutivo en abril, debido al descenso de la actividad no residencial.

El dólar cotizaba en mínimos de tres semanas frente a sus rivales, aumentando el atractivo del oro para los tenedores de otras divisas, mientras que el retorno de los bonos referenciales del Tesoro estadounidense caían a mínimos de dos semanas tras unos datos manufactureros poco alentadores.

Se espera que el Banco Central Europeo reduzca el jueves las tasas en un cuarto de punto, a 3,75%, lo que podría convertirlo en el primer gran banco central que recorta el costo del endeudamiento en este ciclo.

Los inversores esperan ahora el informe de empleo ADP del miércoles y los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes.

En otros metales preciosos, la plata al contado ganó un 0,8%, a 30,62 dólares la onza; el platino cedió un 1,7%, a 1.020,30 dólares; y el paladio subió un 1,1%, a 922,75 dólares.

Cámara Argentina de Empresas Mineras rechaza posible aumento de regalías

Roberto Cacciola
Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.

La entidad considera que la medida podría afectar los proyectos activos de oro y plata, que representan el 70% de las exportaciones de Argentina.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) emitió un comunicado rechazando un posible aumento del 5% en las regalías mineras, propuesta presentada por el senador Antonio Carambia, de la sureña provincia de Santa Cruz.

Según la Cámara y los medios locales, el gobierno está trabajando para lograr un voto favorable a la propuesta en el Congreso. Según CAEM, esto atentaría contra los principios de la Ley Base y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones Mineras (RIGI) contenidos en ella.

Hasta el momento, la Ley de Inversiones Mineras estipulaba que las provincias que se adhieran a ella y que reciban regalías o decidan recibirlas, no podrán cobrar un porcentaje mayor al 3% del valor en boca del mineral extraído.

“Modificar esta herramienta tendrá graves consecuencias sobre la confianza de los inversores y el efecto contrario al que se busca promover con el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones”, se lee en el comunicado.



“Nuestro país ya impone una carga fiscal más alta que aquellas naciones con las que competimos por las inversiones. La carga tributaria argentina es alta y extremadamente regresiva. Nuestro país está ante una oportunidad inigualable para desarrollar un sector estratégico pero el aumento de las regalías, lejos de ser la solución inmediata que algunos imaginan para afrontar los problemas del actual contexto económico, podría generar el efecto contrario. Más impuestos, menos competitividad, menos inversiones”, indica el documento.

Posibles consecuencias

Según CAEM, los cambios a la ley podrían afectar fuertemente los proyectos activos de oro y plata, que son responsables del 70% de las exportaciones de Argentina.

«Ante la falta de nuevas inversiones en este segmento, tenemos en su mayoría depósitos maduros cuyos costos operativos siguen creciendo. Aumentar sus impuestos sólo acortará su vida y, en consecuencia, la recaudación tributaria será menor, consiguiendo así el resultado contrario al que buscábamos”, se afirma en el comunicado.

En opinión de la Cámara, el aumento de regalías también detendría o ralentizaría los proyectos de expansión que se espera avancen gracias al RIGI, e impactaría los proyectos de litio que están tanto operativos como en fase de construcción.

“La ventana de oportunidad que tiene ahora la industria no acepta alteraciones en el marco legal. Dado que el sector apenas se está desarrollando y nuestro país tiene el mayor número de proyectos de litio a nivel mundial, cambiar las reglas del juego sólo desincentivaría nuevas inversiones”, señala el comunicado.

MINEM: Más de 7 mil 500 vehículos pesados han sido convertidos a GNV

bus de transporte público
MINEM: Más de 7 mil 500 vehículos pesados han sido convertidos a GNV.

De acuerdo a lo indicado en el portal INFOGAS, existen 5,891 vehículos de transporte público, 1 653 camiones que usan GNV-C y 34 vehículos a GNV-L; de los cuales 530 fueron convertidos a través del programa Ahorro GNV.

Con el fin de diversificar la matriz energética y siendo que el sector transporte representa el   42% del consumo final de energía; el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), impulsa iniciativas que permite financiar la conversión de Diésel de vehículos pesados al sistema de gas natural vehicular.

A la fecha, son 7578 vehículos pesados que utilizan Gas Natural Vehicular (GNV) como combustible, de los cuales el FISE ha financiado la conversión, ya sea por cambio de motor, dual fuel u overhaul de 530 vehículos pesados.

El FISE financia la conversión de la unidad vehicular, por un monto hasta de S/ 200,000 soles en el caso de la instalación de un motor nuevo a GNV con tecnología Euro V o superior, y hasta S/ 50,000 soles para la conversión del motor (overhaul) o la instalación de equipo Dual-Fuel (Diesel + GNV).



De acuerdo a lo indicado en el portal INFOGAS, existen 5,891 vehículos de transporte público, 1 653 camiones que usan GNV-C y 34 vehículos a GNV-L; de los cuales 530 fueron convertidos a través del programa Ahorro GNV, el cual financia la conversión y la certificación, sin cuota inicial ni intereses, teniendo un periodo de 5 años, para su devolución.

El desembolso del financiamiento lo realiza el FISE, directamente al taller de conversión, por lo que el beneficiario no desembolsa monto alguno, siendo el pago del financiamiento efectuado posteriormente, de acuerdo al cronograma de pagos suscrito por el beneficiario.

Más detalles

El pago del financiamiento se realiza bajo dos modalidades; a través del Sistema de Control de Carga de Gas Natural – SCCGNV, es decir, en cada oportunidad que el beneficiario cargue GNV al vehículo se agrega un porcentaje adicional al consumo de gas natural o mediante depósito directo, el cual permite que el beneficiario realice el pago de cuotas en la ventanilla del Banco.

Cabe mencionar que, si el cliente paga cuotas mediante depósito directo, también se continuará realizando recaudo a través del consumo de gas natural para el pago del financiamiento.

El MINEM aprobó el Programa Anual de Promociones 2024, el cual otorga un monto de aproximadamente s/. 62 500 000 soles para conversiones de vehículos diésel a GNV, dicho monto equivale a aproximadamente a 500 vehículos a nivel nacional.

Lithium Ionic busca financiación de US$ 11 millones para sus proyectos en Brasil

Lithium Brasil
Perforación en el proyecto Bandeira de Lithium Ionic en el norte del estado de Minas Gerais en Brasil.

Los ingresos netos se destinarán a los dos proyectos emblemáticos de Lithium Ionic, Itinga y Salinas.

Lithium Ionic dijo que planea recaudar 15 millones de dólares canadienses (US$ 11 millones) a través de una colocación privada con sus accionistas a largo plazo. La oferta comprenderá unidades con un precio de 0,90 dólares canadienses, cada una de las cuales incluye una acción ordinaria más una garantía de compra de otra acción a 1,05 dólares canadienses.

La empresa de desarrollo de litio, con sede en Toronto, es propiedad mayoritaria del público en general, con cerca del 60%, mientras que los accionistas con información privilegiada, incluidos el Consejero Delegado, Blake Hylands, y el Presidente, Hélio Diniz, poseen aproximadamente el 20%.

Las acciones de Lithium Ionic subieron un 7,6% a mediodía, hasta 0,86 dólares canadienses cada una, lo que supone una capitalización bursátil de 118,8 millones de dólares canadienses (US$ 87 millones).

Proyectos emblemáticos

Los ingresos netos se destinarán a los dos proyectos emblemáticos de Lithium Ionic, Itinga y Salinas, que juntos cubren más de 141 km2 del «Valle del Litio» de Brasil, conocido por su producción de litio en roca dura.



El proyecto Itinga está situado en la misma región que la mina de litio Cachoeira de CBL, que produce litio desde hace más de 30 años, y el proyecto Grota do Cirilo de Sigma Lithium, el mayor yacimiento de litio duro de América.

Parte integrante del proyecto Itinga es el yacimiento de Bandeira, que cuenta con un recurso medido e indicado de 23,7 millones de toneladas con una ley de 1,34% de óxido de litio (Li2O), para 783.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

Un nuevo estudio de viabilidad de Bandeira dio al proyecto un valor actual neto después de impuestos (a una tasa de descuento del 8%) de US$ 1.300 millones, una tasa interna de rendimiento después de impuestos del 40% y una inversión inicial de US$ 266 millones. La mina subterránea produciría unos 17,2 millones de toneladas de LCE con una ley del 5,5% de Li2O a lo largo de una vida útil de 14 años, a partir de 2026.

El otro proyecto de la empresa, Salinas, se encuentra a unos 120 km al norte de Bandeira y cuenta con una reciente estimación de recursos medidos e indicados de 5,9 millones de toneladas con una ley de 0,97% de Li2O para 158.678 toneladas de LCE. El proyecto Salinas fue adquirido en marzo de 2023 a través de la adquisición de Neolit Minerals. Lithium Ionic adquirió la semana pasada la plena propiedad del proyecto.

Blanca Mondragón asume el cargo de directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú

Blanca Mondragón asume el cargo de directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú
Blanca Mondragón asume el cargo de directora de Aftermarket y Motores de Cummins Perú.

Desde marzo del 2023, se desempeñaba como gerenta comercial de Motores y Aftermarket Off-Highway de la empresa.

Cummins Perú –empresa subsidiaria de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú– designó a Blanca Mondragón como directora de Aftermarket y Motores, quien asume sus nuevas funciones desde el 1 de junio del 2024.

La profesional cuenta con un MBA y una especialización en ventas y marketing, posee amplia experiencia en desempeño comercial y de producto, ejecución de proyectos y gestión en la excelencia al cliente.

Desde marzo del 2023, Blanca se desempeña como gerenta comercial de Motores y Aftermarket Off-Highway de la empresa, donde labora desde hace diez años. En dicho periodo, asumió posiciones tales como jefa de Customer Support Excellence, subgerenta de Producto y, posteriormente, gerenta regional en el norte del país.

Antes de ello, la ejecutiva trabajó en las empresas Maersk Line y General Electric.

Acerca de Cummins Perú

Cummins Perú tiene más de una década de operaciones en el país como subsidiaria de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú. Con más de 600 colaboradores y colaboradoras, que junto a Komatsu-Mitsui, logran ser más de 2770 trabajadores que contribuyen al crecimiento del país.

Actualmente Komatsu-Mitsui ha posicionado a mujeres ejecutivas en el 26% de las posiciones de liderazgo dentro de la empresa como parte de su estrategia de diversidad e inclusión. Esto con la intención de alcanzar la excelencia operativa mediante un desarrollo de políticas sostenibles.

Exponor 2024: Nueva Centinela marcará un hito en evento como la mayor inversión minera en los últimos 5 años

Inauguración de EXPONOR 2024, en Antofagasta, Chile.
Inauguración de EXPONOR 2024, en Antofagasta, Chile.

Innovaciones, empleo y proveedores locales serán algunos de los principales atractivos del Grupo Minero en este importante evento de la industria, sumando el proyecto Nueva Centinela como un foco importante de desarrollo económico para la región en los próximos tres años.    

Como una de las propuestas más relevantes y prometedoras de la industria minera nacional, Nueva Centinela, proyecto de Antofagasta Minerals, marcará un hito en Exponor 2024, representando una inversión de US$ 4.400 millones que impulsará el desarrollo económico en la Región de Antofagasta y el país.

Esta iniciativa será uno de los ejes principales del Grupo Minero en la exhibición internacional, a realizarse entre el 3 al 6 de junio, contando con un stand, que a través de la tecnología y la innovación, mostrará los principales atributos y detalles de la mega construcción, así como también se pondrá foco en el empleo de mano de obra local y la atención a proveedores regionales.

“Nueva Centinela se está posicionando como un motor de desarrollo económico y social, generando empleo, promoviendo el crecimiento de proveedores locales y liderando la transición hacia un futuro más verde y sostenible para la industria minera”, precisó el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Felipe Alveal.

Nutrido programa

Especial relevancia tendrá el martes 4 de junio la firma de un acuerdo entre 20 veinte grandes empresas proveedoras y el Grupo Minero, en el marco del programa Proveedores Para un Futuro Mejor, impulsado para avanzar hacia mejores prácticas vinculadas a la diversidad e inclusión, incremento de la presencia de mano de obra femenina y la excelencia operacional de contratos.



El miércoles 5, como parte de Exponor 2024, una delegación de 25 personas de diferentes organizaciones y empresas de los más variados ámbitos y países, visitará Minera Centinela, donde tendrán oportunidad de conocer, entre otras áreas, el depósito de relaves espesados y el primer rajo autónomo del Grupo, Esperanza Sur.

La participación de Antofagasta Minerals está considerada además en las tradicionales ruedas de negocios, la cita de Networking After Office, y el Pitch Day de Lanza tu Innovación, además de considerar visitas técnicas de trabajadores de las compañías mineras Antucoya, Zaldívar y Centinela al recinto ferial.

Seminarios

El cronograma de Antofagasta Minerals en Exponor 2024 considera la participación de su Presidente Ejecutivo, Iván Arriagada, en el seminario Proyectos de Inversión en Minería y Energía, a realizarse el 3 de junio a las 15:30 horas. El martes 4 de junio, la gerente corporativa de Medio Ambiente, Alejandra Vial, participará en el seminario Sustentabilidad 360: Mirada Integradora a la Minería, a partir de las 10:15 horas.

A ello se suma la participación del gerente de Innovación, Francisco Lozano, en el seminario Minería 4.0: Oportunidades y Desafíos con Tecnologías Disruptivas, el día jueves 6 de junio a las 10:15 horas. Todos tendrán lugar en el Salón Clúster Minero, Pabellón Molibdeno.

    

Ferreycorp y todas sus empresas reciben Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad

Ferreycorp y todas sus compañías en el Perú -Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Ferrenergy, Soltrak, Fargoline, Forbis Logistics y Sitech- anunciaron la obtención de la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad, reafirmando su compromiso de realizar sus operaciones y gestionar sus negocios de manera ética y transparente, y promoviendo esta visión a lo largo de su cadena de valor.

La empresa bandera Ferreyros fue la primera en recibir esta certificación en el 2019, y paulatinamente se sumaron las diversas compañías del grupo. En una reciente ceremonia de reconocimiento, Empresarios por la Integridad (ExI) destacó que su Certificación Antisoborno refleja la adhesión de las organizaciones a su propuesta de fortalecer una cultura de integridad como valor empresarial para prevenir y combatir la práctica del soborno.

“En el Perú sí se puede tener negocios sanos y exitosos con una actuación ética y transparente. La Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad es relevante y necesaria en nuestro país, ya que un tercero valida las buenas prácticas dentro de la organización y fomenta que se robustezcan. A la vez, venimos trabajando con esta asociación para propiciar un movimiento de integridad empresarial e impulsar que compañías dentro de nuestra cadena de valor adopten estos estándares”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp y vicepresidenta de ExI.

La Certificación Antisoborno fue otorgada a cada empresa después de auditorías externas, a cargo de una certificadora independiente, que validaron la implementación de un modelo de prevención del soborno acorde al marco legal en nuestro país y a los lineamientos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). 

“Destacamos el compromiso de todas las empresas Ferreycorp, expresado en la obtención del Certificado Antisoborno. Resaltamos además el efecto multiplicador que se genera con otras iniciativas de Empresarios por la Integridad y socios estratégicos, al sensibilizar y acompañar a clientes, proveedores y pymes en acciones de fortalecimiento de su cultura de integridad, para prevenir actos de soborno”, señaló Oscar Caipo, presidente de ExI.

Estándares de calidad

Durante las auditorías que dieron lugar a las certificaciones, Ferreycorp y sus empresas demostraron la existencia y la eficiente gestión de un sistema normativo anticorrupción, basado en principios claros destinados a fomentar un comportamiento ético en todos los niveles de la organización.

Además, se resaltó el liderazgo de la alta dirección en este ámbito, la vigencia de un Código de Ética y una Política Corporativa de Cumplimiento, el funcionamiento de un canal de denuncias, y el enfoque en capacitar y sensibilizar a colaboradores y proveedores para fortalecer una cultura ética y de cumplimiento.

Con más de 100 años de historia, Ferreycorp es una corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados, con más de 7,000 colaboradores en el Perú y otros países de América Latina. Empresarios por la Integridad es una iniciativa peruana que reúne a líderes empresariales comprometidos con la promoción de una cultura de integridad y transparencia en el ámbito empresarial. Fundada con el objetivo de prevenir y combatir el soborno y la corrupción, esta organización busca fortalecer los principios éticos dentro de las empresas y a lo largo de sus cadenas de valor. Para más información, visite empresariosporlaintegridad.pe.

Alaska Energy Metals busca adquirir propiedad de níquel, cobre y platino en Quebec

Alaska Nikolai
Proyecto Nikolai de Alaska Energy Metals en Alaska, Estados Unidos.

La compañía planea iniciar un programa de exploración en la propiedad de 3.320 hectáreas del grupo Bambino.

Alaska Energy Metals anunció la semana pasada su intención de adquirir el 100% de la propiedad del grupo Bambino de níquel, cobre y platino de 3.320 hectáreas en Quebec, ampliando su presencia en la provincia, que se ha convertido en un semillero de exploración de energía verde. Metales de transición energética.

La propiedad de 57 reclamos está directamente adyacente a la propiedad Angliers-Belleterre, de propiedad total de la compañía, en la región de Temiscaming, en el oeste de Quebec. AEMC planea iniciar allí un programa de exploración, que está totalmente financiado y comenzará de inmediato. El programa consta de aproximadamente 4.000 muestras de suelo, prospección y un estudio electromagnético VTEM.

Proyecto Nikolai

La compañía también está desarrollando el proyecto Nikolai en Alaska (Estados Unidos), donde en febrero aumentó los recursos conocidos de níquel a 8 mil millones de libras luego de una actualización de la estimación de recursos minerales NI 43-101.



“Nuestro proyecto de níquel Nikolai, que alberga el depósito Eureka, ya contiene uno de los mayores recursos de níquel conocidos en Estados Unidos. Tenemos la intención de adquirir Bambino para poder ampliar aún más nuestra contribución de níquel y otros metales estratégicos a la industria de baterías de iones de litio en rápido crecimiento y también a la industria de almacenamiento de energía a largo plazo en América del Norte”, dijo el director ejecutivo Greg Beischer en el comunicado .

Desde 2007 hasta el año pasado, Beischer fue director ejecutivo de Millrock Resources, un generador de proyectos de la industria minera. Formó Alaska Energy Metals en la primavera de 2023 específicamente para desarrollar el proyecto Nikolai, basado en una larga trayectoria que se remonta a 1995, cuando era geólogo de exploración en Inco (adquirida por Vale en 2006).

Con el paquete territorial de Quebec, Beischer vio similitudes con la geología de Nikolai en una zona que conoció en los años 90, cuando también buscaba níquel para Inco.

«Lo descubrimos basándose en un objetivo puramente conceptual en ese momento, pero no era lo suficientemente rico para Inco en los años 90», dijo Beischer en una entrevista. “Perforamos miles de metros de sulfuro de níquel diseminado que hoy bien podría ser un yacimiento económico de gran proporción”, indicó.

Beischer dijo que hay alrededor de siete empresas en América del Norte que están trabajando en proyectos similares: depósitos de níquel diseminado de gran tonelaje.

Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC

Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC
Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC.

La beca permitirá a Sameer Benites estudiar la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, brindándole la oportunidad de cumplir el sueño de convertirse en un exitoso profesional.

La Cámara de Comercio Canadá Perú anuncia con orgullo la entrega de su primera beca integral a un destacado estudiante de nuestro país, el joven talento Sameer Benites. La beca permitirá a Sameer estudiar la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, brindándole la oportunidad de cumplir el sueño de convertirse en un exitoso profesional.

A lo largo de su vida, Sameer ha debido superar diversos desafíos, propios de venir de un hogar de escasos recursos económicos. No obstante, siempre contó con el apoyo incondicional de su familia para alcanzar sus objetivos académicos.

Es así como, luego de una exhaustiva búsqueda, la UTEC seleccionó a Sameer de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), los cuales brindan a estudiantes con habilidades sobresalientes, de un servicio educativo de calidad y equidad, orientado a potenciar sus habilidades. Luego de ello, la Cámara realizó la selección de perfiles, quedando Sameer como el candidato más destacado.

Gracias a esto, durante los próximos cinco años, Sameer tendrá el beneficio de formarse en una universidad de prestigio como la UTEC, universidad de ingeniería y tecnología líder en nuestro país.

“Esta iniciativa, a la cual decidimos apoyar, reafirma el compromiso con nuestro país, permitiéndonos la oportunidad de transformar vidas y generar beneficios para nuestra comunidad. Mis mejores deseos para Sameer en su nuevo capítulo de vida”.

“En la Cámara de Comercio Canadá Perú, estamos agradecidos por ser parte de la historia de Sameer. Nuestro compromiso con la educación parte de la búsqueda constante de contribuir al desarrollo y crecimiento del país. Un agradecimiento especial al presidente de la Cámara, Jorge León Benavides, a nuestros destacados directores, y a los socios y aliados de la Cámara, quienes forman parte también de esta historia”, Carla Martínez, gerente general de la Cámara de Comercio Canadá Perú.