- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1069

Foran Mining anuncia resultados adicionales de perforación de expansión de invierno en la zona Tesla

Foran Mining es una empresa de exploración y desarrollo de cobre, zinc, oro y plata.

Intervalos significativos identificados en pozos de salida hacia abajo.

Foran Mining Corporation informó resultados de ensayos adicionales del programa de exploración en curso de 2024 en el Tesla y Bridge Zones, parte de su propiedad McIlvenna Bay en Saskatchewan.

Erin Carswell, vicepresidenta de exploración de Foran, comentó que la audaz estrategia para definir la escala potencial de Tesla durante la campaña invernal de perforación en hielo ha duplicado efectivamente el tamaño de la huella mineralizada a medida que continúan nuestros excelentes resultados de exploración.

«Los pozos de salida publicados hoy han proporcionado algunos de los resultados más gruesos y de mayor ley en Tesla hasta la fecha, al tiempo que afirman una vez más la presencia constante de la zona mineralizada en extensiones significativas de rumbo y caída», mencionó.

Carswell agregó que la escala en expansión de Tesla y su potencial para continuar más allá de las dimensiones actualmente perforadas representa una ventaja significativa para Foran a medida que avanzamos en nuestro proyecto de desarrollo emblemático en el depósito adyacente de la Bahía McIlvenna.

«La temporada de perforación de verano nos verá comenzar la perforación de relleno de la Zona Tesla en tierra desde el muro inferior para apuntar a lo que esperamos que pueda ser una mayor mineralización rica en cobre y oro en las partes superiores de la zonal», comentó.

Los resultados de nuestro gran programa de perforación invernal basado en hielo continúan expandiéndose y confirman la continuidad de la mineralización de la Zona Tesla en grandes pozos de salida hacia arriba y hacia abajo de la zona central.

De particular importancia son las gruesas intersecciones realizadas en los pozos TS-24-20 y TS-24-15, que representan desniveles de 230 m y 320 m de profundidad de la mineralización previamente perforada, respectivamente.

Ahora se confirma que Tesla mide más de 500 m en la dirección de caída y aproximadamente 1,050 m a lo largo del rumbo, extendiéndose más allá de los límites del objetivo conductivo modelado inicial.   

Los resultados de siete pozos de perforación invernal de la Zona Tesla se presentan en este comunicado de prensa, que apuntó con éxito a las expansiones tanto hacia arriba como hacia abajo de la zona, junto con los resultados de los ensayos de las zonas inferiores de los dos pozos previamente perforados en el Puente adyacente. Zona (MB-24-290 y MB-24-292).

Puntos clave:

  • El hoyo TS-24-20, un hoyo de 230 m de profundidad y salida, arrojó múltiples lentes masivas y semimasivas de más de 123 m de longitud de núcleo, que incluyen:
    • 26,9 m con 1,23 % Cu, 7,55 % Zn, 38,4 g/t Ag y 0,20 g/t Au (3,67 % CuEq), incluidos 2,5 m con 2,40 % Cu, 5,39 % Zn, 62,5 g/t Ag y 0,20 g/t Au (4,20% CuEq) y 4,7m con ley de 0,62% Cu, 12,59% Zn, 26,8 g/t Ag y 0,05 g/t Au (4,48% CuEq);
    • 10,0 m con ley de 0,81 % Cu, 4,99 % Zn, 31,4 g/t Ag y 0,35 g/t Au (2,58 % CuEq), incluidos 2,7 m con ley de 0,33 % Cu, 9,54 % Zn, 21,1 g/t Ag y 0,12 g/t Au (3,32% CuEq).
  • El hoyo TS-24-15, también un hoyo de 320 m de profundidad y salida de la Zona Tesla principal, intersectó múltiples lentes masivas a semimasivas aproximadamente 120 m hacia el sur a lo largo del rumbo del hoyo TS-24-20, resaltado por:
    • 11,8 m con ley de 0,75 % Cu, 8,22 % Zn, 41,8 g/t Ag y 0,12 g/t Au (3,41 % CuEq), incluidos 8,6 m con ley de 0,70 % Cu, 10,01 % Zn, 42,2 g/t Ag y 0,14 g/t Au (3,91% CuEq);
    • 4,2 m con 0,17 % Cu, 8,63 % Zn, 18,2 g/t Ag y 0,03 g/t Au (2,84 % CuEq), incluidos 1,7 m con 0,15 % Cu, 13,79 % Zn, 21,6 g/t Ag y 0,03 g/t Au (4,38% CuEq).
  • El pozo TS-24-21, el pozo de inmersión más al sur perforado hasta la fecha, define una tendencia de 700 m de intersecciones profundas desde HG-23-01, resaltado por:
    • 11,9 m con 0,50 % Cu, 7,73 % Zn, 35,7 g/t Ag y 0,30 g/t Au (3,11 % Cu Eq), incluidos 5,1 m con 0,43 % Cu, 10,36 % Zn, 52,4 g/t Ag y 0,36 g/t t Au (3,94% CuEq)
  • El pozo TS-24-17, el pozo perforado más al norte, resaltado por:
    • 3,0 m con ley de 2,60 % Cu, 0,72 % Zn, 40,0 g/t Ag y 0,66 g/t Au (3,15 % CuEq), incluidos 1,0 m con ley de 6,53 % Cu, 1,87 % Zn, 45,6 g/t Ag y 1,23 g/t Au (7,43% CuEq);
    • 12,4 m con 0,56 % Cu, 3,26 % Zn, 31,4 g/t Ag y 0,56 g/t Au (1,96 % CuEq), incluidos 1,6 m con 0,57 % Cu, 12,31 % Zn, 57,4 g/t Ag y 0,42 g/t Au (4,71% CuEq).
  • La zona inferior del pozo MB-24-290 previamente liberado, ubicado cerca del extremo sur de la transición Tesla – Bridge Zone, cruzó una importante mineralización en la Bridge Zone, resaltada por:
    • 7,4m con 1,04% Cu, 6,71% Zn, 22,1 g/t Ag y 0,47 g/t Au (3,33% CuEq), incluidos 1,9m con 1,54% Cu, 4,59% Zn, 23,9 g/t Ag y 0,75 g/t Au (3,32% CuEq).
  • La perforación de expansión de Tesla continúa con dos perforaciones dirigidas a extensiones descendentes/a lo largo de la trayectoria en el extremo norte de la zona.
  • El programa de perforación de verano comenzó con cuatro perforaciones que se dividirán entre la perforación de relleno de Tesla y las pruebas de objetivos de exploración regionales de alta prioridad.

ProInversión y Región Huánuco promueven una cartera de 28 proyectos por más de S/ 2,500 millones

funcionarios de ProInversión y del Gobierno Regional de Huánuco
ProInversión y Región Huánuco promueven una cartera de 28 proyectos por más de S/ 2,500 millones.

Se trata de iniciativas en energía eléctrica, salud, educación, industria y turismo que podrían desarrollarse mediante Asociación Público – Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.

Promoviendo el desarrollo de las regiones. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Huánuco identificaron una cartera de 28 proyectos de inversión que podrían desarrollarse mediante Asociación Público – Privada (APP), Proyectos e Activos (PA) y Obras por Impuestos (OxI) por un monto aproximado de S/ 2 500 millones.

La cartera, expuesta en el Foro “Huánuco Invierte” organizado por PROINVERSIÓN, está conformada por iniciativas en centrales hidroeléctricas, hospitales, telecabinas, parque industrial, turismo, educación, entre otros, cuya ejecución contribuirá a reducir la brecha de infraestructura y mejorará los servicios públicos de la región.

El Gobierno Regional de Huánuco presentó 9 proyectos de Asociaciones Público-Privadas y 1 bajo la modalidad de Proyectos en Activos, cuyas inversiones en conjunto ascienden a US$ 429 millones (aproximadamente S/ 1 600 millones). 

Entre ellos, destacan 6 proyectos APP de centrales hidroeléctricas por US$ 185 millones, la operación y mantenimiento del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco (US$ 114 millones) y el Hospital de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Oncológico (US$ 50 millones); así como el Sistema de Telecabinas Cueva de Las Lechuzas (US$ 15 millones). 



En el caso de Proyectos en Activos, se trata de la iniciativa Parque Industrial de Tingo María, que requerirá una inversión de US$ 67 millones. Mientras, la cartera de Obras por Impuestos del Gobierno Regional incluye 18 iniciativas que requieren S/ 913 millones y donde destacan los proyectos de mejoramiento de servicios de salud, educación y turismo, así como acceso a internet de banda ancha y el servicio de limpieza y gestión integral de residuos sólidos, entre otros.

Las iniciativas fueron identificadas con el apoyo técnico de PROINVERSIÓN en el marco de la estrategia de descentralización de la agencia que consiste en brindar soporte a entidades subnacionales y promover proyectos de impacto social y valor público.

En el Foro Huánuco Invierte participaron el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, entre otros funcionarios.

PROINVERSIÓN EN HUÁNUCO

En los últimos 22 años, PROINVERSIÓN ha concesionado en Huánuco un total de 6 proyectos APP por US$ 1 400 millones, de los cuales 5 corresponden a proyectos eléctricos. Mientras, en Proyectos en Activos, se han adjudicado 3 bandas de telecomunicaciones (Banda AWS-3, Banda 2.3 GHz y Banda Ancha – Regiones Huánuco y Pasco) por US$ 129 millones.

Asimismo, con el apoyo de la agencia se ha adjudicado en la región 4 proyectos de Obras por Impuestos por un monto estimado en S/ 218 millones.

Minera Las Bambas y empresa multicomunal Qorilazo firman histórico contrato de mantenimiento vial

Minera Las Bambas y empresa multicomunal Qorilazo firman histórico contrato de mantenimiento vial
Minera Las Bambas y empresa multicomunal Qorilazo firman histórico contrato de mantenimiento vial.

El acuerdo, sin precedentes en la gran minería peruana, beneficia a siete comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco.

Minera Las Bambas y la recién formada empresa multicomunal Qorilazo han suscrito un contrato con una vigencia de tres años para que Qorilazo se enfoque en brindar el servicio de mantenimiento de vías, respuesta de emergencia, control de polvo y mantenimiento de micro pavimento en un tramo de más de 100 kilómetros del Corredor Vial Sur (CVS).

Esta empresa multicomunal se conforma por siete comunidades adyacentes al CVS: Cruzpampa, Idiopa Ñapu Japu, Huaylla, Cancahuani, Tincurca Laccaya, Ahuichanta Huisuray y Huninquiri, todas ubicadas en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco.

Valery Niño de Guzmán, gerente de Gestión Social de Minera Las Bambas, destacó la importancia de este acuerdo.

«Hoy empieza una gran etapa para la empresa multicomunal Qorilazo. Es un hito histórico que marca la relación de Minera Las Bambas con las comunidades de la provincia de Chumbivilcas. Estamos convencidos de que la firma de este contrato es el factor clave para fortalecer la paz social a lo largo del corredor vial. Es el triunfo del diálogo frente al conflicto y la transformación de las comunidades en actores empresariales”.

Minera Las Bambas y empresa multicomunal Qorilazo firman histórico contrato de mantenimiento vial.


Por su parte, Juan Quispe, gerente de la empresa multicomunal Qorilazo y presidente de la comunidad de Cancahuani, agradeció a Minera Las Bambas por la oportunidad.

«Esta firma de contrato significa una oportunidad de desarrollo para las comunidades del corredor vial. Entendemos que es una experiencia única en el Perú el funcionamiento de una empresa multicomunal con una empresa minera. Por nuestra parte, esperamos cumplir con el contrato conforme al asesoramiento de los profesionales de Minera Las Bambas».

Más detalles

A su turno, Gregorio Flores, presidente de la empresa multicomunal Qorilazo y actual presidente de la comunidad Huaylla, expresó su satisfacción.

«Hoy es un día de felicidad, un hito importante que quedará marcado en la historia de las comunidades. Gracias a Minera Las Bambas por incluir a nuestra empresa multicomunal en su cadena de valor. El objetivo de este contrato es garantizar la paz social en las comunidades y hoy para nosotros es un reto que iniciamos como empresa multicomunal Qorilazo».

Además, la empresa multicomunal Qorilazo ha ingresado a un programa de fortalecimiento a cargo de la gerencia de Abastecimiento de Las Bambas, con el objetivo de brindarle herramientas de gestión empresarial y robustecer un servicio eficiente y seguro.

Mediante la suscripción de este contrato, Minera Las Bambas demuestra su compromiso con el desarrollo comunal y contribuye a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Chumbivilcas adyacentes al CVS, demostrando que la colaboración entre el sector privado y las comunidades puede alcanzar un impacto positivo para ambas partes.

La empresa minera reafirma así su contribución permanente al desarrollo de las comunidades de su área de interés y de las adyacentes al Corredor Vial Sur.

Azincourt Energy completa la perforación invernal de East Preston

El programa concluyó con el descubrimiento de importantes alteraciones hidrotermales.

Los hoyos cruzaron alteración hidrotermal, la mejor se cruzó en los dos últimos hoyos.

Azincourt Energy Corp. completó el programa de perforación diamantina de invierno de 2024 en el proyecto de uranio East Preston en la cuenca de Athabasca, Saskatchewan, Canadá.

El programa de perforación de 2024 consistió en 1,086 metros de perforación en cuatro pozos de perforación diamantina. La perforación comenzó el 29 de marzo y finalizó el 19 de abril.

A finales de abril se completó el registro del núcleo de perforación, el muestreo y la desmovilización de todo el equipo de perforación, helicópteros y tripulaciones.

La prioridad para el programa de perforación de 2024 fue dar seguimiento a la zona de alteración de arcilla y uranio elevado que se identificó en el invierno de 2023 con un enfoque en el área de transición entre las Zonas K y H.

Programa invierno 2024

El programa de invierno de 2024 fue ejecutado por Terralogic Exploration Inc. bajo la dirección del vicepresidente de exploración de Azincourt, Trevor Perkins, P.Geo, y Jarrod Brown, M.Sc., P.Geo, vicepresidente de TerraLogic Exploration.

Las actividades de campo fueron supervisadas por James Olsen, geólogo y director de proyectos de TerraLogic Exploration. Se completaron tres pozos en la Zona H y un pozo en la Zona K.

La perforación realizada en 2023 identificó un halo de alteración de arcilla illita que se extiende desde la parte superior de la Zona K hasta la Zona H hasta el pozo de perforación EP0053. Dentro de esta zona de alteración de illita, dravita y caolinita están presentes en el extremo norte de la Zona H.

La illita y la caolinita son indicadores de alteración hidrotermal que normalmente se encuentran dentro de los halos de alteración de depósitos de uranio discordantes. La dravita es una arcilla rica en boro que se encuentra dentro del paquete de arcilla más grande, próximo a la mineralización de uranio en el sistema hidrotermal.

Tanto la illita como la dravita han sido identificadas como vectores importantes para el descubrimiento de la Zona JR en 2022 por parte de F3 Uranium, aproximadamente a 60 km al noroeste del proyecto East Preston. 

Todos los hoyos cruzaron alteración hidrotermal; sin embargo, la mejor alteración se cruzó en los dos últimos hoyos del programa.

El pozo EP0059, completado en la Zona K, tenía como objetivo dar seguimiento a las intersecciones de arcilla de caolinita y dravita y uranio elevado desde 2023 en los pozos EP0049 y EP0055. La alteración irregular de arcilla blanca se cruzó dentro de varias zonas estructurales del núcleo. El EP0060 se completó en el extremo sur de la Zona H para dar seguimiento a las intersecciones de arcilla y litologías grafíticas desde 2023 en la parte sur de la Zona H. Este agujero intersectó arcilla blanca de moderada a fuerte dentro de zonas de estructura y fracturación intensa.

Se están realizando análisis de las especies de arcilla.Se recogieron un total de 53 muestras geoquímicas y se enviaron al Laboratorio Geoanalítico del Consejo de Investigación de Saskatchewan en Saskatoon, Saskatchewan, para su análisis. Se esperan resultados para finales de junio.

Se recolectaron muestras de alteración de la arcilla para su análisis mediante reflectancia infrarroja de longitud de onda corta (SWIR, a veces denominada «PIMA») para confirmar la especie de arcilla. Se recolectaron 34 muestras de perforaciones actuales, y también se recolectaron 20 muestras de perforaciones anteriores en un esfuerzo por delinear mejor los halos y las extensiones de alteración.

«La extensión de los halos de alteración de arcilla en las zonas K y H es una muy buena señal», comentó el vicepresidente de exploración, Trevor Perkins.

Perkins indicó que conocer la extensión de los halos y los tipos de arcilla presentes son pasos importantes para identificar y priorizar los objetivos de perforación de seguimiento.

Agregó que todo indica que nos estamos acercando a algo. Cuanto más vemos, mejor se vuelve el equipo para identificar qué halos son importantes a perseguir.

«Se ha encontrado un número significativo de depósitos en la cuenca de Athabasca identificando y persiguiendo estos tipos de patrones de alteración de la arcilla”, culminó.

Produce crea grupo de trabajo para impulsar manufactura de industria naval en la zona del Puerto de Chancay

vista aérea de las obras del megapuerto de Chancay
Produce crea grupo de trabajo para impulsar manufactura de industria naval en la zona del Puerto de Chancay.

Entre las funciones de este equipo de trabajo, destaca la propuesta de elaborar una estrategia u hoja de ruta que establezca las líneas de acción para el cierre de brechas de las empresas nacionales para incorporarse en la industria naval en el Perú.

Con el objetivo de impulsar acciones que permitan mejorar la productividad y competitividad de la industria manufacturera en la industria naval en el Perú y en la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay para insertarse en cadenas de valor dinámicas y formales en el Perú, el Ministerio de la Producción, mediante la Resolución Ministerial Nº 000217-2024-PRODUCE, publicada el viernes 24 de mayo, en el Diario Oficial El Peruano, ha creado el “Grupo de Trabajo para impulsar los encadenamientos productivos de la industria manufacturera en la industria naval en el Perú y en la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay”.

Entre las funciones de este equipo de trabajo, destaca la propuesta de elaborar una estrategia u hoja de ruta que establezca las líneas de acción para el cierre de brechas de las empresas nacionales para incorporarse en la industria naval en el Perú y en la zona de influencia del Puerto de Chancay.

Participantes del grupo

Este grupo estará integrado por el Viceministro de MYPE e Industria, quien lo preside; el viceministro/a de Pesca y Acuicultura y funcionarios del más alto nivel de Produce; así como también, por representantes del sector privado como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), ADEX, CONFIEP, la Cámara de Comercio de Chancay (CCCH), CCL y PERUCÁMARAS.



Cabe resaltar que este grupo de trabajo se instalará dentro de los siete días hábiles contados desde el sábado 25 de mayo de 2024 y tendrá una vigencia de 180 días hábiles,  considerándose a partir del día hábil siguiente de su instalación. 

Al finalizar este periodo de vigencia, este grupo de deberá presentar un informe final sobre el cumplimiento de sus funciones al titular del Ministerio de la Producción.

Sierra Madre recibe aprobación regulatoria para la deposición de relaves en pilas secas

Instalaciones de la mina La Guitarra
Sierra Madre recibe aprobación regulatoria para la deposición de relaves en pilas secas.

Las modificaciones permitirá, entre otros, la construcción de una planta de filtrado de relaves adyacente al molino existente en el complejo Guitarra.

Sierra Madre Gold and Silver Ltd. anunció que la SEMARNAT, la agencia reguladora federal mexicana a cargo de los permisos ambientales, aprobó modificaciones al permiso de operación existente para el complejo de Mina y Molino Guitarra, ubicado en el Estado de México, México.

Estas modificaciones permitirán lo siguiente:

  • Deposición de relaves en pila seca en el sitio de la instalación de relaves activos, TSF 1-3
  • Construcción de una planta de filtrado de relaves adyacente al molino existente
  • Pegar Relleno Usando Relaves en la Mina Subterránea Guitarra
  • 58 ubicaciones de plataformas de perforación de superficie

Aprobación de relaves de pila seca y próximos pasos

La aprobación regulatoria para la deposición de relaves secos es un hito importante para Sierra Madre a medida que avanza con el posible reinicio de la mina en Guitarra. Esta aprobación permite a la Compañía hacer la transición de la deposición de relaves convencional a un sistema más moderno y retrasa el gasto de capital a corto plazo para construir el TSF 4 de 5,8 millones de toneladas, totalmente autorizado.

El uso de la deposición de pilas secas dará como resultado que se recicle más agua de proceso y permitirá depositar más toneladas de relaves dentro de la huella existente de TSF 1-3. Los relaves apilados en seco son la alternativa más responsable con el medio ambiente y proporcionan un mayor nivel de seguridad a largo plazo.

TSF 1-3 tiene dos sitios de deposición de relaves convencionales con una capacidad restante de 230.000 toneladas que la compañía planea utilizar en las operaciones iniciales de puesta en marcha. La construcción en un sitio comenzó en abril y está previsto que esté terminada antes del inicio de la temporada de lluvias en junio.

La presa, o bordo, se está construyendo en capas compactadas de 30 cm. La cara y el fondo del tablero interior estarán cubiertos con un revestimiento de HDPE de alta resistencia, según las prácticas aceptadas de la industria.

Con la capacidad operativa de la planta de procesamiento de 500 toneladas por día, las dos ampliaciones serán suficientes para un mínimo de 15 meses de operaciones, lo que brindará a la Compañía tiempo para completar el diseño y la construcción de un sistema combinado de eliminación de relaves de relleno seco y pasta.

Estudios de alto nivel realizados por Stantec Consulting International LLC e Ingeniería y Construcción de Presas SA de CV sugieren que TSF 1-3 podría tener una capacidad de relaves secos de al menos 500.000 toneladas. La Compañía ha decidido realizar perforaciones y estudios geotécnicos adicionales durante la próxima temporada de lluvias para obtener datos adicionales de saturación de agua antes de continuar con el diseño final. Esto permitirá a la Compañía tomar decisiones operativas mejor informadas.

La figura a continuación muestra las ubicaciones del Sitio de Instalación de Relaves Activos (TSF 1-3) y el TSF4 de 5.8MT permitido. Ubicaciones de las instalaciones de relaves activas y permitidas

Relleno de Pasta de Relaves en Guitarra

La aprobación para el uso de relaves para relleno de pasta es otro avance significativo tanto desde el punto de vista operativo como ambiental. En lugar de depositar relaves en TSF 1-3, una parte del agua del proceso se extrae del producto de cola de la planta, luego se bombea como una lechada a las áreas minadas, se mezcla con cemento y se usa para llenar huecos abiertos. Esto mejora la estabilidad general de la mina, aumenta el reciclaje del agua de proceso, reduce el potencial de generación de ácido en el ambiente de la superficie y ahorra espacio en TSF 1-3.

Inicialmente, la Compañía planea utilizar tajos de relleno de pasta debajo del nivel de acarreo principal de San Rafael, 10 metros sobre la planta de procesamiento. Esta diferencia de elevación relativamente pequeña minimiza los requisitos iniciales de bombeo, lo que potencialmente reduce el capital inicial y los costos operativos.

Aprobación de la plataforma de perforación de superficie

Se aprobaron 58 sitios de plataformas de perforación de superficie para probar las vetas Progresso, Perdida Guitarra y 350 vetas cerca de los trabajos mineros existentes de Guitarra y los sistemas de vetas Las Palms/Inca y Santa Teresa al norte de los trabajos subterráneos existentes.

Los sistemas de vetas Las Palms/Inca y Santa Teresa nunca han sido sometidos a pruebas de perforación y tienen una longitud de rumbo combinada en la superficie de más de 9 km. Todos los sistemas de vetas contienen trabajos mineros históricos y múltiples muestras de superficie han arrojado valores de plata y oro económicamente interesantes.

La siguiente figura muestra las ubicaciones de las plataformas de perforación permitidas.

E3 Lithium describe el recurso mineral inferido LCE inaugural dentro del distrito de litio Estevan

E3 Lithium tiene 16,0 millones de tonelad recursos minerales equivalentes de carbonato de litio (LCE).

La empresa posee aproximadamente 67,000 hectáreas de terreno dentro del distrito de Estevan Lithium.

E3 Lithium LTD. anunció el recurso mineral inferido inaugural de ~2,5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) contenido dentro del distrito de litio de Estevan ubicado en el sureste de Saskatchewan.

E3 Lithium adquirió su propiedad en Saskatchewan en 2021, situada cerca de la ciudad de Estevan. El área de permisos de la compañía cubre aproximadamente 67,000 hectáreas de permisos de minerales de la corona dentro del Distrito de Litio de Estevan.

La reciente exploración de litio cerca de las propiedades de E3 Lithium ha mostrado altas concentraciones de litio, incluidas hasta 259 mg/L en la Formación Duperow.

«El recurso sobre nuestra propiedad de Saskatchewan representa una interesante perspectiva de desarrollo para E3 Lithium y refuerza la posición de la compañía para el desarrollo de litio en el oeste de Canadá, lo que se suma a nuestros importantes recursos de litio a nivel mundial», dijo Chris Doornbos, presidente y director ejecutivo de E3 Lithium.

Doornbos manifestó que Saskatchewan todavía está madurando su base de recursos y este recurso inaugural de LCE de 2,5 Mt se suma a esta jurisdicción de litio nueva y en desarrollo.

Estimación de recursos

E3 Lithium señaló que las elevadas concentraciones de litio de interés existen dentro de la Formación Duperow, que se dividió en seis zonas distintivas según sus características geológicas. La estimación de recursos se calculó a través de los permisos de E3 Lithium dentro del Distrito de Litio de Estevan y se desarrolló en etapas.

Primero, se llevaron a cabo la complicación de datos y la revisión de los informes existentes dentro del Distrito de Litio de Estevan. Luego, se desarrolló un marco de depósito del yacimiento basado en descripciones de núcleos y análisis de litofacies. En tercer lugar, se realizó un modelado petrofísico a partir de registros geofísicos con cable, validados con análisis de núcleos cuando fue posible. Finalmente, se generaron mapas geológicos que se aprovecharon para calcular el volumen del yacimiento.

La estimación de recursos minerales para la propiedad Estevan se resume en la siguiente tabla. El recurso mineral se considera inferido debido a que la evidencia geológica es suficiente para implicar pero no verificar el grado geológico o la continuidad de la calidad.

Fitch ratifica clasificaciones de SQM en ‘AA(cl)’

Producción de litio por parte de SQM.
Producción de litio por parte de SQM.

Asimismo, la calificadora indicó que la Perspectiva de la calificación para SQM, de largo plazo, es Estable.

Fitch Ratings ratificó la calificaciones nacionales de largo plazo de Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) en ‘AA(cl)’. Al mismo tiempo afirmó la calificación de las acciones en ‘Primera Clase Nivel 2(cl)’. La Perspectiva de la calificación de largo plazo es Estable.

Las calificaciones se fundamentan en la posición de mercado sólida de la compañía, al ser el principal productor del mundo en litio, yodo y NEV, y en su condición de productor a bajo costo en varios de sus negocios. Esto junto con la diversificación de líneas de negocios y mercados contribuye a mitigar el impacto en sus flujos en un ambiente de volatilidad de precio alta de sus commodities. Las calificaciones también incorporan la concentración alta de sus operaciones en Chile y, en este contexto, Fitch valora las inversiones que la compañía está haciendo en Australia, que le permitirán diversificar sus fuentes de litio, desde la salmuera, en el Salar de Atacama, hasta el espodumeno extraído de la roca.

La Perspectiva Estable incorpora la expectativa de que el indicador de endeudamiento bruto y neto de SQM podría sobrepasar la sensibilidad establecida por Fitch en 2025 producto del plan de expansión relevante que está desarrollando. Durante ese año alcanzaría una razón de endeudamiento neto de 1,6 veces (x) y bruto de 2,4x por sobre lo establecido en 1,5x y 2x, respectivamente.

FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN

Posición de Mercado Fuerte: SQM mantiene una presencia líder a nivel global en varios mercados clave, con aproximadamente 20% de participación en el mercado mundial de litio, 35% en el mercado del yodo y un significativo 42% del volumen global de ventas de nitrato de potasio para uso agrícola en 2023.

Producción a Bajo Costo: El acceso a fuentes de materias primas a bajo costo es un factor clave en la calificación de SQM, ya que le facilita mantener márgenes de rentabilidad elevados, proporcionándole ventajas competitivas frente a sus competidores y estabilidad en sus flujos operacionales a pesar de la naturaleza cíclica de los mercados en los que opera.



Las salmueras del Salar de Atacama cuentan con una de las más altas concentraciones de litio y potasio y bajas concentraciones de impurezas, esenciales para la producción de carbonato de litio (Li2CO3) a bajo costo. Por otro lado, la rica concentración de yodo en el mineral caliche, coloca a SQM entre los productores más eficientes y de menor costo en esa industria.

Indicadores Crediticios se Verían Presionados en 2025: En su caso base, Fitch proyecta que los indicadores de deuda bruta y neta a EBITDA aumentarían a 1,2x y 1,9x, respectivamente en 2024, y a 1,6x y 2,4x, en el mismo orden, en 2025. Lo anterior se explica por una caída proyectada en EBITDA a USD1.647 millones en 2024 y USD1.510 millones en 2025, desde USD3.146 millones en 2023, a la vez que se estima una disminución de caja relevante en 2024 para financiar un flujo de fondos libre (FFL) negativo. Esta proyección considera un supuesto de baja de precio del litio a USD13.750 por tonelada métrica (TM) en 2024 y USD11.600 por TM en 2025, parcialmente compensado por alzas de ventas a 200.000 TM y 230.000 TM en esos mismos años. Además, las necesidades de inversiones incorporan USD1.650 millones en 2024, que incluye USD350 millones por la adquisición de Azure Minerals, y de USD1.100 millones en 2025. Finalmente, Fitch estima un pago anual de dividendos de aproximadamente USD160 millones en 2025 y cero en 2024.

Plan de Expansión SignificativoSQM ha anunciado un plan de inversión relevante de USD2.400 millones para 2025, con USD1.200 millones ya invertidos en 2023. Las inversiones se centran en la expansión de la capacidad de producción de litio en Chile y Australia. En Chile, se proyecta alcanzar una capacidad de 210.000 TM de Li2CO3 y 30.000 TM de hidróxido de litio (LiOH) en 2024, que aumentarían a 240.000 TM de Li2CO3 y 100.000 TM de LiOH en 2025. En Australia, el proyecto Mount Holland se orienta a producir 50.000 TM de LiOH. Además, SQM ha adquirido 50% de una empresa conjunta con Grupo Hancock para desarrollar el proyecto Andover, con un potencial alto de desarrollo. Complementando su expansión global, SQM ha completado la compra de 100% de una planta de refinación en China con capacidad para 20.000 TM. Este plan subraya la estrategia de la compañía de aprovechar al máximo el favorable mercado de litio a largo plazo.

Volatilidad Alta en el Mercado de Litio: En 2023, la demanda de litio se desaceleró por factores como la ralentización económica y la reducción de subsidios a vehículos eléctricos, entre otros. Esto, sumado al aumento de la producción, provocó un excedente de oferta y una caída en el precio spot del Li2CO3 a USD36.690 por TM, desde USD71.490 del año anterior, según CRU. En SQM, la mayoría de los precios de venta están sujetos a acuerdos bilaterales que se ajustan según índices de mercado privados; su precio promedio del carbonato de litio equivalente (LCE) cayó a USD30.500 por TM en 2023, desde USD52.000 por TM en 2022. Para el primer trimestre de 2024, la disminución se acentuó y el precio promedió USD12.600 por TM, sin embargo, un incremento de más de 30% en las ventas a 43.500 TM compensó parcialmente la caída. CRU estima que el precio de Li2CO3 (99,5% contratado), se situaría en USD13.700 por TM al cierre de 2024, y descendería a USD11.600 por TM en 2025, y anticipa una recuperación hasta aproximadamente USD15.000 por TM en los años subsiguientes, con un incremento significativo después de 2027 que superaría los USD18.500 por TM.

Acuerdo con CODELCO: A la fecha, SQM y Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) no han finalizado la firma del contrato definitivo para la gestión conjunta del negocio del litio. Fitch ha expresado su opinión considerando la información disponible, en lo que respecta a que permitiría la continuidad del acceso de SQM a una de las fuentes de litio de menor costo en el mundo después de 2030. Sin embargo, los detalles del acuerdo y su potencial impacto en el perfil de negocios y financiero de SQM, principalmente a partir de 2030, serán evaluados por Fitch en la medida que este se lleve a cabo y se disponga de la información necesaria para dicha evaluación.

El acuerdo propone la formación de una empresa entre SQM y CODELCO para explotar el litio del Salar de Atacama a partir de 2025, con una estructura de propiedad 50/50, aunque CODELCO obtendría una acción adicional. Se divide el acuerdo en dos fases: desde 2025 hasta 2030, SQM tendría el control operativo y se encargaría de financiar los proyectos de expansión del negocio. Además, se estipula que CODELCO recibiría beneficios de hasta 201.000 TM de litio, repartidas de forma equitativa hasta 2030, en el caso de distribuir el 100% de las utilidades. También obtendría un beneficio extra de 67.500 TM al finalizar 2030, además de obtener la participación que SQM tiene en el salar de Maricunga.

Calificación de Acciones: La calificación de los títulos accionarios en ‘Primera Clase Nivel 2(cl)’ se sustenta en la posición sólida de solvencia, historia bursátil consolidada y tamaño relevante de SQM. SQM destaca como una de las compañías nacionales más grandes, con una capitalización bursátil de USD13.100 millones al 10 de mayo de 2024. Las acciones SQM-A representan siete posiciones en el directorio y tienen presencia bursátil de 60%. En mayo de 2024, la capitalización de mercado de SQM-A alcanzó USD6.500 millones con un volumen promedio del último mes de USD46.000. Las acciones SQM-B alcanzaron una presencia bursátil de 100%; tienen derecho a elegir solo uno de los ocho directores que constituye la mesa. Además, alcanzaron una capitalización bursátil de USD6.600 millones y un volumen promedio del último mes de USD17,8 millones.

DERIVACIÓN DE CALIFICACIÓN

Al comparar SQM con compañías mineras del portafolio de Chile como CAP S.A. (CAP) [AA-(cl) Perspectiva Negativa], SQM está mejor posicionada en la mayor parte de los aspectos considerados en las calificaciones de este sector de comportamiento cíclico. Entre estos destacan la escala de operación, el costo de producción más bajo, la diversificación mayor de negocios y los indicadores de endeudamiento más sólidos, lo que explica la diferencia entre ambas calificaciones.

Un buen comparable a nivel internacional para SQM es su competidora Albemarle Corporation (Albemarle) [BBB Perspectiva Estable]. La calificación BBB, corresponde a AA(cl) o AA-(cl) en la escala nacional de Fitch. Ambas compañías son actores relevantes en el segmento de litio y enfrentan planes de inversiones significativos para aumentar sus capacidades de producción.

Albemarle es líder de mercado en las líneas de negocio en las que participa; dos de ellas están en etapa de consolidación madura y tasas bajas de crecimiento. Albemarle es significativamente más grande y muestra una diversificación mayor en su producción, y ha mostrado márgenes de rentabilidad e indicadores de endeudamiento levemente más débiles que SQM. Al 31 de diciembre de 2023, Albemarle reportó un indicador de apalancamiento neto de 1,3x frente al de SQM de 0,7x.

SUPUESTOS CLAVE

Los supuestos clave empleados por Fitch en su caso base son los siguientes:

  • Ventas cercanas a USD4.800 millones en 2024; USD4.700 millones en 2025 y USD5.800 millones en 2026.
  • Precio promedio de LCE por TM de USD13.700 en 2024, USD11.700 en 2025 y USD15.500 en 2026.
  • Volúmenes de venta de LCE de 200.000 TM en 2024, 230.000 TM en 2025 y 280.000 TM en 2026.
  • Inversiones de alrededor de USD1.300 millones para 2024, USD1.100 millones en 2024 y de USD500 millones para 2026.
  • Reparto de dividendos de 30% de las utilidades en el período proyectado, excepto para 2024 en que no se repartirán dividendos.

LIQUIDEZ

Liquidez Adecuada a pesar de DisminuciónSQM levantó deuda para financiar requerimientos de caja en alza. El EBITDA de USD3.145 millones fue absorbido por el pago de impuestos y costos financieros, lo que dio como resultado un flujo de fondos de operaciones (FFO) negativo de USD52 millones. Este déficit se acentuó tras registrar una disminución en el capital de trabajo de USD143 millones, lo que culminó en un flujo de caja operacional (FCO) negativo de USD193 millones.

Además, la necesidad de financiar inversiones por USD1.100 millones y dividendos por USD1.471 millones dio como resultado un FFL negativo de USD2.768 millones. Para cubrir este déficit, SQM aumentó su endeudamiento y redujo caja. En noviembre de 2023 la compañía emitió un bono internacional por USD750 millones a 10 años plazo y una tasa cupón de 6,58%. Al cierre del año, la deuda neta de la compañía se incrementó significativamente alcanzando los USD2.072 millones, frente a los -USD723 millones registrados en el año precedente.

Al cierre de 2023, la compañía enfrenta un perfil moderado de pago de deuda estructurada en el largo plazo que consiste en USD250 millones en 2025; USD200 millones en 2026; USD100 millones en 2027. Fitch estima que en este período de inversiones la compañía refinanciará la deuda que vence en 2025 y pagará los vencimientos de 2026 y 2027.

La compañía mantiene un buen acceso a diversas fuentes de recursos tanto en el mercado internacional como a nivel local. Los vencimientos de 2024 corresponden a préstamos a exportadores (PAE) de naturaleza revolvente por cerca USD1.200 millones que la compañía podría pagar con la caja disponible de USD2.358 millones.

A marzo 2024, la compañía reportó una liquidez en línea con el cierre de 2023, con una caja y equivalentes de USD2.254 millones que enfrentan los PAE por USD1.400 millones.

Dakota Gold intercepta más oro al norte del área de descubrimiento de la zona de Unionville

La longitud del rumbo de extensión del objetivo de la Zona Unionville podría extenderse más de 3,000 metros.

Los resultados respaldan la premisa de que existe potencial de mineralización terciaria en todo Maitland.

Dakota Gold Corp. anunció que continúa encontrando oro epitermal del terciario mineralización asociada con la Zona Unionville en el proyecto de oro Maitland en Dakota del Sur.

Los resultados notablemente positivos del pozo de extracción MA24C-040, ubicado a más de 1.400 metros al norte del área de descubrimiento de la Zona Unionville, respaldan la premisa de que existe potencial de mineralización terciaria en todo Maitland.

James Berry, vicepresidente de Exploración de Dakota Gold, dijo que siguen impresionados por la calidad y el alcance de la mineralización de oro epitermal terciario en el área de Maitland.

Dakota Gold ahora ha identificado la mineralización de oro desde la superficie a lo largo de toda la secuencia estratigráfica hasta la mineralización de oro del Cámbrico.

«Esto se produce en numerosas estructuras paralelas de norte a sur y es relativamente poco profunda con leyes localmente altas y tiene un alto potencial para convertirse en un depósito económico con más trabajo», sostuvo.

Aspectos destacados importantes:

  • El pozo de perforación MA24C-040 intersectó 3,94 gramos/tonelada de oro (g/t Au) en 9,3 metros de mineralización terciaria a 148 metros debajo de la superficie. La mineralización está abierta al norte, al sur y en profundidad.
  • Los pozos de perforación MA24C-041 y MA24C-042 ubicados en la parte central de la Zona Unionville arrojaron interceptaciones de mayor ley que incluyen 4,08 g/t Au en 2,7 metros y 7,37 g/t Au en 1 metro de mineralización epitermal terciaria, respectivamente.
  • Numerosas estructuras, incluida la estructura histórica de la mina Maitland, aún no se han probado a lo largo del rumbo e ilustran el mayor potencial de mineralización epitermal terciaria en el proyecto Maitland. La mina Maitland produjo más de 200.000 onzas de oro terciario antes de 1945, cuando se cerró debido a la Segunda Guerra Mundial.
  • La longitud del rumbo de extensión del objetivo de la Zona Unionville podría extenderse más de 3.000 metros y está abierta a lo largo del rumbo tanto hacia el norte como hacia el sur del área de descubrimiento.

Dakota Gold tiene cuatro perforadoras en sus propiedades en el Distrito Homestake de Dakota del Sur. La perforación de la Zona Unionville está probando la mineralización de oro epitermal terciario y es uno de los tres programas en curso que está avanzando la empresa; los otros dos son la mineralización de oro Homestake Mine-Style en la Zona de Oro JB en Maitland y la perforación de relleno y de salida en el Proyecto Richmond Hill Gold para actualizar la estimación de recursos SK 1300.

Zafranal: Productores de Lluta reciben asistencia técnica para mejorar productividad de ganado

ganadero dando de comer a vaca
Zafranal: Productores de Lluta reciben asistencia técnica para mejorar productividad de ganado.

Se tiene previsto que las actividades de este proyecto de inversión social promovido por Municipalidad Distrital de Lluta y proyecto Zafranal continúen hasta diciembre.

150 familias de productores que viven en el distrito de Lluta, ubicado en la provincia arequipeña de Caylloma, reciben asistencia técnica como parte del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas Productivas y Asistencia Técnica Veterinaria, impulsado por la Municipalidad Distrital de Lluta y el proyecto Zafranal, a través de una alianza colaborativa entre el Estado, la empresa privada y los ganaderos de la localidad.

El objetivo de esta intervención es contribuir al mejoramiento de la producción ganadera en especies vacunas y ovinas. Este año el programa comenzó en abril último, y contempla -además de la intervención en ganado vacuno- la mejora genética de ovinos.

La crianza de estos animales es considerada como una actividad económica principal en esta zona, así como en la provincia de Caylloma.



El apoyo consiste directamente en el acompañamiento permanente de profesionales (un médico veterinario y un técnico veterinario), quienes brindan asistencia técnica en buenas prácticas sanitarias, alimentación balanceada para el ganado, inseminación artificial y mejoramiento genético. Todo ello permitirá incrementar la rentabilidad de la cadena productiva ganadera en Lluta. Se tiene previsto que las actividades de este programa continúen hasta diciembre.

Asesorías

Además, los productores son asesorados por los especialistas para que detecten a tiempo enfermedades que puedan afectar su ganado. Así también, sepan cómo hacer un adecuado manejo e higiene de la leche, que es el insumo principal en la jurisdicción. Con ella se elaboran diferentes productos derivados, entre ellos; el queso rojo de Lluta, reconocido por su contribución a la gastronomía local y regional.

Cabe señalar que Zafranal se involucra en estas iniciativas como parte de su modelo de inversión social, que incluye el fortalecimiento de capacidades; como un pilar fundamental en las zonas de influencia social directa de esta inversión minera que son: Lluta y Majes El Pedregal en Caylloma, y Huancarqui, Uraca y anexo Pedregal, en la provincia de Castilla; respectivamente. Por esa razón, el trabajo desplegado en Lluta, a través de este programa; ha sido continuo.