- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1070

Glencore: Perú y Argentina deberían impulsar la colaboración entre el gobierno y las empresas mineras

glencore simposio
Bloque "Importancia del Cobre en la Economía Global: El Cobre en Nuestras Vidas" del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería.

Ejecutivo de Glencore consideró que ambas naciones deberían tener una entidad similar a la Corporación de Fomento de la Producción en Chile.

Abraham Chahuán, Director de Operaciones Cobre Sudamérica, Glencore Americas, indicó que Perú y Argentina deberían promover la colaboración entre el gobierno y las empresas mineras, teniendo una entidad similar a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en Chile.

En el bloque «Importancia del Cobre en la Economía Global: El Cobre en Nuestras Vidas» del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería, el ejecutivo de Glencore indicó que pese a no ser una tarea fácil, desde la compañía trabajan hacia el mismo objetivo de mejorar las condiciones para poder implementar dicha iniciativa.



Haciendo hincapíe en la importancia del desarrollo de la tecnología en el sector minero, Chahuán manifestó que todas las operaciones de Antapaccay son automatizadas y acaban de poner en exploración un sistema autónomo similar al de Quellaveco.

En torno a la ejecución de los proyectos, enfatizó en que el sistema legal que existe en la región, propicia que la ejecución de proyectos mineros tome varios años (de 3 a 6 años para pequeños proyectos).

«Cuando hacemos los análisis del tiempo de ejecución de un proyecto a largo plazo, al cabo de un tiempo suele subir esta proyección prevista en un principio», explicó.

Asimismo, expresó que la compañía promueve la exportación de productos y la inversión en el sector minero, a través de un planeamiento extratégico con la finalidad de beneficiar el desarrollo del país.

Equinox Gold anuncia primer vertido de oro de su mina Greenstone

barra de oro de Equinox Gold
Equinox Gold anuncia primer vertido de oro de su mina Greenstone.

La mina Greenstone logró su vertido de oro inaugural según lo previsto, produciendo 1.800 onzas de oro del circuito de recuperación completo, con todos los equipos funcionando según lo esperado.

Equinox Gold Corp. anuncia el primer vertido de oro en su nueva mina Greenstone en Ontario, Canadá.

La mina Greenstone logró su vertido de oro inaugural según lo previsto, produciendo 1.800 onzas de oro del circuito de recuperación completo, con todos los equipos funcionando según lo esperado.

«Este primer vertido de oro representa otro paso clave hacia el logro de la producción comercial en la mina Greenstone. Este es un momento de orgullo para todos los involucrados y extiendo mis felicitaciones a todo el equipo de Greenstone. Esperamos aumentar la producción comercial en el tercer trimestre de este año y ofrecer valor sostenido de la mina Greenstone a todas nuestras partes interesadas», dijo Greg Smith, presidente y director ejecutivo de Equinox Gold.

La mina Greenstone será el activo emblemático de Equinox Gold y el productor más grande y de menor costo. Cuando opere a su capacidad, se espera que la mina Greenstone produzca aproximadamente 400.000 onzas de oro anualmente durante los primeros cinco años y un promedio de 360.000 onzas de oro por año durante su vida útil inicial de 14 años, lo que convierte a Greenstone en una de las minas de oro más grandes de Canadá.

Sobre Equinox Gold

Equinox Gold es una empresa minera canadiense centrada en el crecimiento que opera íntegramente en América, con ocho minas de oro en funcionamiento y un camino claro para lograr más de un millón de onzas de producción anual de oro a partir de una cartera de proyectos de expansión. Las acciones ordinarias de Equinox Gold cotizan en la TSX y en la NYSE American bajo el símbolo comercial EQX.

Claudia Cooper critica la generación de más normas como método para la simplificación administrativa

Claudia Cooper simplificación administrativa

En conversatorio junto a Julio Velarde y Diego Pereira, la vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina informó que la tramitología actual en el país retrasa las inversiones privadas y, por ende, el desarrollo económico.

Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, mencionó que en el Perú la simplificación administrativa implica la generación de más normas, aspecto que complica la problemática.

“Hay una tendencia internacional de generar más trámites, sobre todo, en sectores ligados a aquellos como nosotros (extractivos y ambientales). En el Perú, tenemos instituciones muy débiles, donde las reformas son básicamente generación de más normas, lo que complica aún más el problema actual”, declaró Cooper.

Claudia Cooper de Antamina aseguró que cuando trabajó en el Estado, la simplificación administrativa consistía en generar más normas. «Tenemos un problema que la corrupción hace que el Estado empiece a defenderse con más normas», afirmó.

Copper participó del conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV SIMPOSIO, liderado por el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde. En la mesa también participó Diego Pereira, Economista Jefe para América del Sur de JP Morgan Chase & Co. Juntos, analizaron la situación política de América Latina y las dificultades que compete para el crecimiento económico de los países, sobre todo de las industrias extractivas.

Exceso de trámites

Por su parte, el presidente del BCR concordó con la postura, asegurando que el exceso de trámites en nuestro país complica las inversiones, tanto públicas como privadas, en la industria minera. “Es correcto crear instituciones como el MINAM, pero a veces, estos organismos generan más burocracia, y pasa siempre, pero es necesario tener un eficiente manejo técnico”.

“Actualmente hay un problema de gobernanza e informalidad. Por una parte, sin un servicio civil, que pueda entender los procesos de aprobación, ni buena educación en la población y salud, lo que evita que sigamos creciendo. Asimismo, en varios sectores, como la minería, tenemos actividades paralelas combatiendo con la informalidad”, reveló Velarde.

En tanto, Pereira aseguró que en el Perú se está omitiendo oportunidades para las siguientes generaciones por no avanzar en los procesos a tiempo. “Por dificultar ciertos trámites administrativos y generar burocracias ineficientes, existe un retraso de inversión en proyectos en el país. De haberlo evitado [estos retrasos], del 2008 en adelante, el per cápita en el Perú hubiese sido aproximadamente un 10% más alto”.

Oportunidades en el futuro económico

A su vez, Cooper precisó que es necesario mejorar y fortalecer las instituciones públicas y capacitar a los funcionarios para lograr y brindar una mejor gestión pública. “Tenemos que entender que aquel sector que produce más normativas no es más eficiente, todo lo contrario.Demandemos menos normas y más gestión”.

Pereira enfatizó que existe una ventaja competitiva importante para los países de la región. Ello, centrándose en el aumento de la oferta y en acelerar las mejoras en la educación.

Incrementar la producción y la productividad, ese es el desafío primario. Luego, adoptar un sistema educacional para los desafíos que se vienen. Las sociedades que soportan mejor los ‘shocks’ son aquellas que mejor procesan información. Aquel país de América Latina que tome la posta, ganará el foco, y esa ventaja no es para nada mínima”.

Velarde concluyó que es necesaria la recuperación del impulso de inversión privada en el país. “Se necesita estabilidad monetaria, mercado libre y un poco de suerte. Además, para aumentar la competitividad tenemos que simplificar los procesos y, para ello, el apoyo de los gremios será importante”, añadió Velarde.

Construirán primera planta industrial de producción de biochar en el Perú

biochar

El biochar es una forma de biocarbón creada a partir de residuos agrícolas, que mejora considerablemente la productividad de las tierras de cultivo y contribuye a su descontaminación.

En un esfuerzo por promover prácticas sostenibles y fortalecer la economía local, Inspiratus Technologies anunció la construcción de la primera planta industrial de producción de biochar (biocarbón o carbón vegetal) en el Perú. La planta se ubicará en la ciudad de Sullana, en Piura y representará un avance significativo en la gestión de residuos agrícolas y en la mejora de la calidad del suelo.

El biochar es una forma de biocarbón creado calentando biomasa (residuos agrícolas) en un entorno de bajo contenido de oxígeno a través de un proceso llamado pirólisis. La pirólisis ocurre a altas temperaturas, generalmente entre 350 y 700 grados Celsius, lo que elimina los compuestos volátiles y deja un producto estable rico en carbono conocido como biochar.

Esta sustancia posee propiedades extraordinarias que tienen un inmenso potencial para el almacenamiento de carbono, mejorar la salud del suelo y los árboles, y aumentar los rendimientos de los cultivos para los agricultores. 

Asimismo, el biochar colabora sustancialmente en mitigar los efectos del cambio climático reteniendo el CO2 durante miles de años.

Agro en el Perú: importancia, retos y soluciones

El sector agrícola es fundamental para la supervivencia y desarrollo del Perú. Actualmente, representa el 6,5% del producto bruto interno (PBI) y emplea a 4,8 millones de personas, que representan el 27,6% de la PEA. No obstante, según cifras de Oxfam, 4 de cada 10 personas que dependen de la agricultura en el país son pobres.

Si bien, en 2023, las agroexportaciones peruanas superaron los US$ 10 000 millones, teniendo como principales productos a la uva, palta, espárragos, mangos y arándanos, la producción del sector cayó en 3,3% en el primer semestre del año pasado; lo que ha llevado a que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) advierta que el agro en el Perú se encuentre atravesando por la peor crisis en los últimos 26 años.

Según Sebastiaan Saverys, CEO de Inspiratus Technologies, esto se debe a que, si bien en los últimos años la industria agrícola nacional ha crecido mucho posicionando al Perú como un gran proveedor de alimentos a nivel mundial, todavía  no se han solucionado los principales problemas del sector, tales como la informalidad, falta de infraestructura adecuada, la pobreza de los agricultores y la baja producción por hectárea; además de la alta contaminación de tierras de cultivo y agua de ríos, lo que hace que los habitantes del país se nutran en muchos casos con alimentos contaminados.

“En ese contexto, el biochar se posiciona como una solución para mejorar la calidad de tierras y su productividad; así como para incrementar el número de hectáreas de cultivo a través de una regeneración masiva de suelos. Inspiratus Technologies ha apostado por instalar plantas de biochar en determinados países y el Perú es uno de ellos. Con esta tecnología el Perú podría regenerar y restaurar más de 2 000 000 hectáreas lo que llevaría a duplicar sus agroexportaciones, es decir superar los US$ 20 000 millones por año”, explicó el empresario.

El anuncio oficial y todos los detalles se darán en el Primer Seminario “La Pequeña Agricultura en el Perú: Problemática, soluciones y oportunidades”, que se realizará este 21 de mayo. El evento, organizado por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Piura (DRAP), se realizará en el Colegio de Ingenieros de Piura, ubicado en la Urbanización Los Geranios, en El Chipe. El proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación Perú Justo y Orgánico.

Demanda de cobre mundial crecería más de 9 millones de toneladas en próxima década

Demanda de cobre mundial

El Perú es uno de los principales productores de cobre del mundo y el actual Gobierno tiene la tarea de sacar adelante los proyectos mineros.

Durante la próxima década, se espera un incremento en la demanda mundial de cobre en aproximadamente 9,5 millones de toneladas adicionales. Así lo indicó Simon Morris, jefe de Metales Base en CRU.

Según precisó, dicho incremento de la demanda tendrá un impacto significativo en la producción de este metal entre el 2026 y 2030.

Morris participó en el bloque “Importancia del cobre en la Economía Global: El Cobre en Nuestras Vidas” del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería.

“Se añadirán casi 800,000 toneladas métrica de cobre fino cada año. Si bien esto empezó con la transición energética en China, es necesario que tengamos bajo la lupa un cambio estructural como sector para ampliar nuestro enfoque y recibamos más solicitudes de otros sectores, pues en base a diversas proyecciones, se espera que la demanda global sea atribuida a esta transición”, precisó.

En esa línea, Morris precisó que, de cara al 2035, diversas industrias experimentarán mayor demanda mundial de cobre. “Se estima que las empresas de servicios públicos requerirán un 30% más, mientras que en el sector transporte se emplee un 15% adicional”, agregó.

Regiones con mayor demanda en el mundo

Morris precisó que en este momento la mitad de la demanda de cobre debido a la transición energética se atribuye en primer lugar a China, seguido de Europa y América del Norte; sin embargo, gracias al potencial geológico y de proyectos cupríferos en Sudamérica, hacen que esta región se perfile como líder debido a los cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Por la facilidad de desarrollar proyectos a comparación de otros continentes, existe una oportunidad latente de que Sudamérica no solo produzca sino demande la mayor cantidad de cobre debido a la transición energética que el mundo atraviesa. Es necesario articular esfuerzos y formar sinergias en aras de aumentar la producción cuprífera”, finalizó Morris.

Sobre el XV SIMPOSIO

El SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería es un evento enfocado en el análisis de los desafíos de la minería actual, así como su contribución al crecimiento económico del Perú y de la región.

Durante los tres días, el encuentro reunirá a grandes líderes nacionales e internacionales del sector, para abordar temáticas enfocados en la evolución de la minería en el desarrollo, producción responsable de minerales, oportunidades de inversión en el Perú, desafíos de la minería ilegal, importancia del cobre, transición minero-energética, entre otros.

Adherentes de Compromiso Minero de Coquimbo se reunieron para fomentar trabajo colaborativo de la Red

Compromiso Minero de Coquimbo

A la actividad asistieron destacados representantes de la academia, de la pequeña y gran minería en la zona y gremios, además de la directora ejecutiva de la Red, Paula Arenas.

Adherentes de Compromiso Minero de la región de Coquimbo se reunieron en las instalaciones de la Universidad Central, con el objetivo de analizar el plan de trabajo anual de la Red, informar sobre los grandes hitos de los próximos meses y, por sobre todo, generar un espacio de diálogo y colaboración entre los distintos adherentes de la zona para seguir promoviendo una minería cada vez más responsable, sostenible e inclusiva.

Durante la actividad, a la que asistieron representantes de la Universidad Central de Coquimbo, INACAP Coquimbo, AIEP Coquimbo, Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), Compañía Minera del Pacífico (CMP), Antofagasta Minerals Los Pelambres, Minera San Gerónimo, Minera Tres Valles, entre otros, se informó también sobre la nueva directiva de Compromiso Minero, la que fue elegida recientemente, quedando conformada por nueve representantes de todo el ecosistema que es parte de la iniciativa.

Compromiso Minero de Coquimbo

Paula Arenas, directora ejecutiva de Compromiso Minero, quién lideró esta actividad, señaló que esta fue una “instancia muy enriquecedora, donde no sólo dimos a conocer novedades sino también dialogamos en torno a distintas ideas y propuestas para seguir trabajando desde la región de Coquimbo. Este encuentro reafirma nuestro compromiso de trabajar colaborativamente en las regiones y generar espacios que agreguen valor no solo a la red de adherentes, sino también al país. Siempre bajo el objetivo de promover una minería innovadora, inclusiva y responsable con su entorno social y ambiental”.

En la instancia, Cristián Sánchez, director carrera Ingeniería en Minas de la Universidad Central de Coquimbo sostuvo que “nos pone muy contentos ser anfitriones del evento, y congregar a las empresas y centros de educación vinculados a la minería de la Región, para que podamos trabajar por el desarrollo de la Minería regional. Hace ya dos años que somos parte de Compromiso Minero, la que nos ha ayudado a desarrollar una serie de actividades académicas, recreativas y de capacitación sobre innovación y minería responsable. Estamos convencidos de que el éxito de nuestra red no se medirá solamente por los logros individuales de las empresas, instituciones y universidades que la componen, sino por el impacto colectivo que generemos”.

Por su parte, Ricardo Guerrero, gerente de CIDERE Coquimbo, remarcó que «Compromiso Minero desempeña un papel fundamental en la Región al colaborar activamente con el ecosistema minero. A través de la difusión de información y la generación de iniciativas, este programa agrega valor tanto para los adherentes como para la comunidad en general. Las buenas prácticas aplicables se destacan como parte integral de esta colaboración, beneficiando al ecosistema minero en su conjunto y permitiendo la sinergia entre actores claves para lograr un desarrollo sostenible”.

Puerto de Chancay contará con un sistema de escáneres para revisar al 100% los contenedores

Vista aérea del puerto de Chancay
Vista aérea del puerto de Chancay.

Por otro lado, dentro del Plan Nacional Ferroviario destaca el proyecto del Tren de Cercanías Lima–Ica, cuyo perfil técnico está próximo a aprobarse.

El desarrollo de más infraestructura portuaria, aeroportuaria y ferroviaria es el camino para el crecimiento económico de un país. Al respecto, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego-Aguirre, instó al Gobierno a seguir impulsando, junto al sector privado, estos proyectos de inversión con el fin de alcanzar una mayor conectividad.

Durante su presentación en el XXI Foro Internacional de Puertos bajo el título “Importancia de la multimodalidad en el transporte de mercancías”, enfatizó que obras importantes como el Megapuerto de Chancay y el nuevo Aeropuerto Internacional de Jorge Chávez son algunas joyas que el Perú ha logrado en los últimos años en términos de infraestructura, gracias al aporte del sector privado.

“Hoy somos la envidia de muchos países. El Perú ha crecido en puertos y aeropuertos, hagamos que esto no se quede como está. Por ello, invitamos al Gobierno a empujar estos proyectos en compañía del empresariado”, manifestó.

A su turno, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, ratificó su compromiso de trabajar de la mano con el sector privado considerando que el desarrollo portuario y aeroportuario es un eje fundamental en la economía del país.



Indicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) seguirá trabajando en la modernización de puertos buscando también agilizar la conexión de carreteras con los puertos del país.

En ese sentido, resaltó que su cartera buscará concluir importantes proyectos como la Nueva Carretera Central de S/ 24 000 millones de inversión, la cual unirá importantes regiones y puertos, como el Callao.

Esto va de la mano con un Plan Nacional Ferroviario junto a proyectos de ProInversión a desarrollarse en los próximos años. En ese sentido, destacó el proyecto del Tren de Cercanías Lima–Ica, cuyo perfil técnico está próximo a aprobarse.

Megapuerto de Chancay

Por su parte, Carlos Tejada Mera, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, dio alcances sobre el Megapuerto de Chancay al considerarlo como un importante eslabón en la generación de un clúster logístico, industrial y tecnológico en la costa del Pacífico sudamericano.

Mencionó que esta obra, de US$ 1 300 millones de inversión en su primera etapa, logrará reducir diez días del tiempo total de viaje estimado de los buques de carga de Perú al sudeste asiático.



Así también, con el fin de reforzar la seguridad y detectar acciones ilícitas, indicó que el puerto de Chancay contará con un sistema de escáneres (portales OCR) que ayudará a revisar al 100 % los contenedores que ingresen al complejo portuario, tras acuerdos sostenidos con la Embajada de los Estados Unidos.

Otro punto relevante es que el puerto de Chancay abre la oportunidad para que Brasil exporte sus productos al sudeste asiático, no solo a través del puerto en mención, sino mediante el puerto del Callao, considerando un mayor aprovechamiento de la carreta IIRSA.

“El comercio entre Brasil y China bordea los US$ 180 billones. Por ello, tomando en cuenta la cadena logística, Cosco Shipping Ports tiene previsto colocar una nave feeder para el transporte de contenedores entre los puertos de Matarani y Chancay”, sostuvo Carlos Tejada.

Así, Brasil podría transportar sus productos al Asia en 30 ó 35 días, lo que usualmente toma un periodo entre 55 y 60 días. Esto significará para los exportadores de ese país menores costos para colocar sus productos en dicho mercado.

“En conversaciones con autoridades de Brasil, indican que el presidente Lula anunciará en los próximos días un plan de inversiones estratégico de suma importancia e inédito para Brasil con el fin de impulsar la conectividad con Perú, Chile y Ecuador”, manifestó Tejada.

Operadores portuarios

Para el transporte de mercancías a mercados externos también es importante contar con buenos servicios logísticos integrales e inteligentes. Así lo destacó, Marco Hernández Bardelli, gerente general de DP World Callao, tras anunciar las operaciones del “Muelle Bicentenario” de US$ 350 millones de inversión, obra que aumentará en 80% la capacidad del terminal portuario (2,7 millones de TEU).



El proyecto “Muelle Bicentenario” consiste en la ampliación del muelle a 1 050 metros, el cual permitirá recibir 3 buques de manera simultánea. Además, cuenta con un patio adicional de una capacidad total de 40 hectáreas y un equipamiento adicional 100 % eléctrico que comprende, entre otros, 3 grúas pórticos, 20 camiones internos, etc.

“Estas adquisiciones han impactado favorablemente al reducir nuestras emisiones de CO2, pues nuestras estrategias de descarbonización para el periodo 2022 – 2030 apuntan a dejar de emitir más de 147 000 toneladas de CO2”, explicó.

Para cumplir esa meta, DP World invertirá más de US$ 70 millones en la modernización de su equipamiento del sistema eléctrico (reemplazo y conversión).

Por su parte, Manuel Galup, director Legal y de Asuntos Corporativos de APM Terminals Callao, dio a conocer las inversiones realizadas por el operador que, a la fecha, suman US$ 550 millones. Se crearon además 6 000 puestos de trabajo y se realizaron pagos al Estado por más de US$ 680 millones.

Por otro lado, el gerente comercial de Lima Airport Partners, Norbert Onkelbach, anunció que el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez estará operativo desde el 18 de diciembre del presente año, e informó que el avance de obras bordea el 80%.

El ejecutivo estima que, en el primer año, la obra contará con una capacidad para atender anualmente a 30 millones de pasajeros, con lo que el aeropuerto Jorge Chávez se posiciona como un hub clave en la región.

Respecto al puente Santa Rosa, que conectará el aeropuerto, indicó que este estaría listo a partir de 2027 debido a los retrasos en la concesión de la obra.

El cobre cae por tercera sesión consecutiva por toma de ganancias

Operario en cargador frontal ordenando cátodos de cobre.
Operario en cargador frontal ordenando cátodos de cobre.

El cobre bajó un 0,4%, a 10.383 dólares la tonelada métrica. Los consumidores se negaron a comprar a niveles casi récord.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron por tercera sesión consecutiva, ya que continuó la toma de ganancias el jueves y los consumidores se negaron a comprar a niveles casi récord.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó un 0,4%, a 10.383 dólares la tonelada métrica a las 1609 GMT.

Operadores dijeron que había un fuerte soporte técnico en los 10.200 dólares en las transacciones de la tarde.

Desde que el lunes alcanzó un máximo histórico de 11.104,5 dólares, la cotización ha estado cayendo debido a la toma de ganancias. Desde entonces ha perdido un 6,5%, pero ha subido un 20% en lo que va de año.

Según Nitesh Shah, de Wisdom Tree, los fondos especulativos se han «retirado», pero volverán con la esperanza de que los precios del cobre suban a largo plazo.

Por su conductividad, el cobre es crucial para la electrificación mundial. Se utiliza principalmente para fabricar cables e hilos. Pero el consumo físico no ha podido con el frenesí especulativo.

Las existencias de cobre se mantuvieron en su nivel más alto en cuatro años en China, el principal consumidor del metal, al disminuir la demanda después de que los precios superaron los 10.000 dólares la tonelada.

Una nota de investigación de BNP Paribas citó una estimación de 500.000 toneladas de existencias de barras de cobre sin vender en China.

El mercado mundial de cobre refinado registró un superávit de 125.000 toneladas en marzo, informó el miércoles el Grupo Internacional de Estudios del Cobre.

Otros metales básicos

Entre otros metales básicos, el plomo en la LME retrocedió un 0,6%, a 2.300 dólares, tras alcanzar el miércoles su nivel más alto en dos años.

El aluminio cayó un 0,7%, a 2.610,5 dólares la tonelada, el níquel descendió un 1%, a 20.145 dólares, el zinc bajó un 0,1%, a 3.058,5 dólares y el estaño perdió un 0,2%, a 33.440 dólares.

BCR espera que inversión minera se vaya recuperando en el horizonte

Perú lucha por acelerar su producción de cobre, luego de que el Congo en 2023 reemplazara al país como segundo mayor productor mundial del metal rojo.

El presidente del Banco Central señaló que la proyección es que la inversión minera crezca en 7.8% este año y en 5.7% durante el 2025.

El Banco Central de Reserva (BCR) espera que la inversión privada minera se vaya recuperando en el horizonte de proyección, para así cerrar el 2024 en 7.8% y el 2025 en 5.7%, respectivamente.

Durante su participación en el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería indicó que la inversión minera al cierre del año crecería 7.8% y en el 2025 un 5.7%.

Velarde comentó que la inversión minera representó el 13% de la inversión privada entre el 2000 y el 2023. Resaltó además que la industria minera este 2024 cerrará el año con una inversión de US$ 5,100 millones (10.34% de la inversión privada total), y durante el próximo 2025 tendrá un avance de US$ 5,400 millones.



De otro lado, señaló que la autoridad monetaria espera que la inflación este mes de mayo termine colocándose en torno al 2.2%.

«Estamos esperando que este mes la inflación termine en un 2.2%, a diferencia del mes pasado, que terminó en 2.4%, lo que implica su regreso al rango meta”, sostuvo.

Asimismo, para el cierre del 2024 indicó que esperan que registré una tasa entre 2% y 2.2%.

«A lo largo de próximos meses que la inflación esté cerca al 2 por ciento, aunque podría aumentar poco, incluso algunos meses estar por debajo de 1.9%. Esperamos que el próximo año sea una situación similar», dijo.

Perú lucha por acelerar su producción de cobre, luego de que el Congo en 2023 reemplazara al país como segundo mayor productor mundial del metal rojo.

El economista agregó que de cara al 2031, el país minero tiene capacidad para producir 5 millones de toneladas métricas de cobre, «tenemos el potencial minero», dijo,

SQM no ve obstáculos en negociaciones con Codelco para establecer un nuevo contrato por litio

producción de litio en Chile
Producción de litio en Chile.

La minera espera que el procedimiento esté finalizado antes del plazo del 31 de mayo.

Reuters.- La minera chilena SQM no ve obstáculos en las negociaciones con la estatal Codelco para establecer un nuevo contrato sobre la explotación de litio y espera que el procedimiento esté finalizado antes del plazo del 31 de mayo, dijo el jueves el gerente de finanzas de la compañía.

«No hay ningún punto de fricción en particular, es sólo que es una transacción complicada», dijo Gerardo Illanes en una llamada con analistas para discutir los resultados del primer trimestre.



SQM, el segundo mayor productor de litio del mundo, reportó la madrugada del jueves pérdidas por 870 millones de dólares en el primer trimestre, impactada por un efecto contable y en medio de un menor precio del metal para baterías de autos eléctricos debido al exceso de oferta.