- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 109

Radius Gold asegura regalías tras acuerdo con nuevos operadores de la mina San José

Radius José
Cuzcatlán es el propietario de una participación del 100 % en la mina San José. Foto: Outletminero.

El acuerdo se firmó JRC Ingenieria y Construcción SAC, una empresa privada peruana que adquirió la mina de oro y plata San José, Fortuna Mining Corp. en abril de 2025.

Radius Gold Inc. anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, Geometales del Norte, ha firmado un acuerdo de garantía de regalías por retorno neto de fundición (NSR) para la concesión minera Reducción Tlacolula 2 de 12,462 ha con JRC Ingeniería y Construcción SAC, una empresa privada peruana que adquirió la mina de oro y plata San José ubicada en el estado de Oaxaca, sur de México, de Fortuna Mining Corp. en abril de 2025.

Términos del acuerdo

Se trata de un acuerdo de garantía de regalías de devoluciones netas de fundición (NSR) para la concesión mineral de 12,462 hectáreas en Tlacolula. El acuerdo se firmó JRC Ingenieria y Construcción SAC, una empresa privada peruana que adquirió la mina de oro y plata San José, Fortuna Mining Corp. en abril de 2025.

La propiedad de Tlacolula se encuentra a 25 km al este del complejo minero de San José en Oaxaca, México. Alberga un sistema mineralizado epitermal de oro y plata de alto grado.

El complejo incluye una planta de procesamiento de 3,000t/día y una mina subterránea epitermal de oro y plata. Fue reportada por última vez por Fortuna Mining (Marzo 2025) con recursos de M&I 1.19MT @ 160 g/t Au y 1.15 g/t Au e Inferred 1.05MT @ 164 g/t Ag y 1.23 g/t Au.

Además de la NSR de Tlacolula, Radius posee una cartera de proyectos de NSR y recursos que tienen un potencial alcista futuro significativo.



Regalías

Regalía NSR del 2,0 % : Radius tiene una regalía NSR del 2,0 % sobre la producción futura de metal de la propiedad Tlacolula.

Cláusula de reducción de compra: la regalía puede reducirse hasta en un 1,0% mediante pagos en efectivo a Radius por un monto de US$ 1.500.000.

La exploración histórica de Radius y Fortuna Mining identificó un sistema de vetas epitermales extenso y de baja sulfuración en la concesión de Tlacolula. Entre los resultados de las muestras de canal superficial se destacan los siguientes intervalos mineralizados:

  • 6,30 metros con un promedio de 19,34 gramos por tonelada de oro y 986 g/t de plata (abierto);
  • 9,60 m con un promedio de 0,13 g/t Au y 295 g/t Ag (abierto);
  • 3,30 m con un promedio de 0,07 g/t Au y 234 g/t Ag;
  • 1,00 m con un promedio de 4,28 g/t Au y 367 g/t Ag;
  • 1,50 m con un promedio de 0,52 g/t Au y 561 g/t Ag;
  • 9,00 m con un promedio de 0,22 g/t Au y 83 g/t Ag (abierto).

Adquisición

Fortuna Mining Corp. anunció la finalización exitosa de la venta de su participación del 100 % en Compañía Minera Cuzcatlan S.A. de C.V. a JRC Ingeniería y Construcción S.A.C., una empresa privada peruana.

Cuzcatlán es el propietario de una participación del 100 % en la mina San José. La transacción se cerró simultáneamente con la ejecución de un acuerdo definitivo de compra de acciones.

Zimbabue: Productores de litio piden postergar impuesto de exportación hasta 2027

Litio, metal utilizado para la producción de baterías.

Los principales productores de concentrado de litio en Zimbabue han solicitado al Gobierno posponer la implementación del nuevo impuesto del 5 % a las exportaciones del mineral hasta que las refinerías locales estén en funcionamiento. Zimbabwe Lithium Exporters (ZLE), asociación que agrupa a compañías como Chengxin Lithium Group, presentó el pedido formal a los ministerios de Minas y Finanzas, solicitando un plazo adicional de dos años y medio.

Según el documento, visto por Bloomberg, ZLE argumenta que el gravamen debería diferirse hasta 2027, fecha en la que se prevé la operación de instalaciones que permitirán producir sulfato de litio. Este producto intermedio sería posteriormente exportado a China para su conversión final en material apto para baterías, dentro de la cadena de suministro global de vehículos eléctricos.

Zimbabue ha emergido como un proveedor estratégico de concentrado de litio para China, atrayendo inversiones de grandes grupos como Zhejiang Huayou Cobalt, Sinomine Resource Group y Chengxin. Sin embargo, la implementación inmediata del impuesto podría afectar el ritmo de expansión industrial en el país. El objetivo oficial del tributo es fomentar la instalación de capacidades de refinación locales y aumentar el valor agregado antes de la exportación.



Además del pedido de postergación, ZLE expresó reparos sobre el método actual de cálculo de regalías. Señalan que el Gobierno basa el valor de los pagos en el precio del carbonato de litio, una forma más refinada y costosa, en lugar del concentrado de litio efectivamente producido por las empresas locales. Esta diferencia afecta los márgenes de operación y genera presión financiera en los proyectos en desarrollo.

La Cámara de Minas de Zimbabue, que representa al sector extractivo, sostuvo una reunión con el Ministerio de Finanzas el pasado 19 de mayo para discutir la propuesta. Aunque se confirmó la realización de las conversaciones, un portavoz evitó comentar sobre su contenido. En paralelo, la minera estatal Zimbabwe Mining Development enfrenta desafíos adicionales, incluyendo el riesgo de confiscación de activos en disputa con Amaplat Mauritius por una deuda derivada de arbitraje internacional.

ANGR y Confemin demandarán al Ejecutivo por el «retiro de competencias de formalización minera»

Koki Noriega, presidente de la ANGR, y Máximo Franco Bequer, presidente de Confemin.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), con participación de los Directores Regionales de Energía y Minas (DREM) y dirigentes de federaciones mineras de todo el país, anunció este miércoles que presentará una demanda de inconstitucionalidad contra el retiro de competencias de formalización minera a los gobiernos regionales. Esta medida, señalaron, busca defender el principio de descentralización y la autonomía regional en la gestión de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).

Durante la sesión, los representantes regionales coincidieron en la necesidad de impulsar una nueva Ley MAPE con enfoque territorial. La propuesta apunta a devolver las facultades de formalización a los gobiernos regionales, reconociendo su conocimiento del contexto local y su cercanía con los actores de la actividad minera artesanal.

“Respaldamos a todos los gobiernos regionales y DREM en la construcción de una norma que atienda la realidad de la MAPE en cada región. La solución debe construirse desde las regiones y para las regiones”, expresó la ANGR en su pronunciamiento.

La iniciativa se enmarca en un contexto de creciente tensión entre el Ejecutivo y los gobiernos subnacionales, tras la aprobación del Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, que centraliza la formalización minera en el Ministerio de Energía y Minas. Para los gobiernos regionales, esta medida representa un retroceso en los avances logrados en descentralización y gestión territorial.

El debate sobre el nuevo marco legal de la MAPE continuará en los próximos meses, con el compromiso de diversas regiones de sostener un diálogo técnico y político con el Congreso y el Ejecutivo.

Pluspetrol emitirá bono internacional por US$500 millones tras compra de activos a Exxon

Los fondos obtenidos se destinarán a refinanciar pasivos existentes y financiar nuevas inversiones en Argentina.

La compañía argentina privada de exploración y producción de petróleo y gas Pluspetrol SA se prepara para recaudar hasta US$500 millones mediante la emisión de un bono internacional a siete años, según fuentes cercanas a la operación. La colocación se espera para esta semana y representaría la única deuda internacional en circulación de la empresa.

Los fondos obtenidos se destinarán a refinanciar pasivos existentes y financiar nuevas inversiones en Argentina, de acuerdo con el prospecto de la emisión.



Este movimiento se produce luego de que Pluspetrol adquiriera en 2024 activos clave de Exxon Mobil Corp. en Vaca Muerta, una de las mayores formaciones de shale del mundo, donde la producción de petróleo y gas continúa en expansión.

Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, hace 18 meses, varias compañías argentinas del sector energético han aprovechado la reapertura del acceso a los mercados globales de deuda, en busca de financiamiento a tasas y plazos más convenientes que los disponibles a nivel local.

Gobiernos regionales rechazan traslado de funciones de formalización minera al Minem

Koki Noriega, presidente de la ANRG.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) expresó su firme rechazo a la transferencia de competencias en materia de formalización minera al Ministerio de Energía y Minas (Minem), como lo dispone la Ley N.º 32213 y su reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo 009-2025-EM.

A través de un pronunciamiento oficial, los gobiernos regionales advirtieron que estas normas representan un grave retroceso en el proceso de descentralización del país y atentan contra la autonomía regional. En su declaración, la ANGR sostuvo que dicha legislación debilita las capacidades técnicas e institucionales de los gobiernos regionales, afectando directamente sus funciones en el sector minero.

“Rechazamos la recentralización de funciones que recorta competencias regionales y vulnera el artículo 188 de la Constitución, el cual establece la descentralización como política permanente del Estado”, señalaron.

Asimismo, exhortaron a los gobiernos regionales a no continuar con la transferencia de funciones al Minem como medida de rechazo a lo que consideran una norma inconstitucional. También exigieron que los Órganos Públicos Desconcentrados (OPDs) vinculados a la minería sean transferidos a las regiones, en coherencia con los principios de descentralización, subsidiariedad y eficiencia.

La ANGR solicitó además la derogación inmediata de la Ley 32213 y su reglamento, argumentando que se vulnera la autonomía regional al modificar el artículo 59 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En su lugar, propusieron trabajar una nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) con enfoque territorial.

Finalmente, la Comisión de Energía y Minas de la ANGR anunció que asumirá un rol activo en la articulación técnica y política con el Congreso, el Ejecutivo, gremios y sociedad civil, con el objetivo de impulsar una ley de formalización minera “integral, viable y socialmente legítima”.

Hecla nombra a Dean Gehring, exNewmont y Rio Tinto, como nuevo director

La minera estadounidense de plata Hecla Mining anunció este jueves el nombramiento de Dean Gehring como miembro de su junta directiva.

Gehring se desempeña actualmente como asesor de la junta en Allonnia, una empresa de bioingeniería que desarrolla soluciones innovadoras en recuperación, relaves y medio ambiente para la industria minera. A lo largo de sus 34 años de carrera, ha ocupado cargos ejecutivos en empresas mineras líderes, incluyendo el de director de tecnología en la aurífera Newmont y presidente y CEO de la minera diversificada Rio Tinto.

“Su experiencia tecnológica y conocimiento del sector hacen de Dean una incorporación excepcional para Hecla”, afirmó Rob Krcmarov, presidente y CEO de la compañía. “Dean comenzó su carrera como practicante en nuestra mina Lucky Friday en 1988, y nos complace que regrese para contribuir al crecimiento futuro de Hecla”.

Ingeniero profesional licenciado y experto en gestión de proyectos, Gehring tiene un título en Ingeniería de Minas por la Universidad de Idaho y una maestría en Gestión de Proyectos por la Universidad de Aberdeen.

Ha sido miembro de consejos asesores universitarios, copresidió el Comité de Donaciones Corporativas de la SME Foundation, y ha recibido el premio Ben F Dickerson y el reconocimiento como SME Fellow por sus contribuciones a la industria minera.

Evolution Mining nombra a Frances Summerhayes como nueva directora financiera

Su experiencia internacional abarca diversos productos y regiones, incluyendo América del Sur, América del Norte y Sudáfrica.

Evolution Mining ha anunciado el nombramiento de Frances Summerhayes como su nueva directora financiera (CFO), quien asumirá oficialmente el cargo a comienzos de septiembre.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Fran a Evolution y a nuestro equipo de liderazgo como directora financiera”, declaró Lawrie Conway, director general y CEO de la compañía.

“Este es un momento emocionante para nuestro negocio, ya que avanzamos en la ejecución de nuestra estrategia y consolidamos nuestra posición como una compañía aurífera de primer nivel a nivel global. Fran se incorpora desde BHP, trayendo consigo una vasta experiencia y una visión financiera sólida, lo que la convierte en una incorporación valiosa para nuestro equipo”, añadió.

Con más de 20 años de trayectoria en la industria minera, Summerhayes se desempeñó recientemente como vicepresidenta de finanzas de la división Minerals Americas de BHP. Evolution confía en que su experiencia y conocimientos la posicionan de manera ideal para liderar el área financiera de la empresa.

“Es un honor unirme a Lawrie y al equipo de Evolution Mining en este momento clave, para seguir impulsando una estrategia sólida, con disciplina en la asignación de capital y enfocada en la creación de valor sostenible para nuestros accionistas”, expresó Summerhayes.



Su experiencia internacional abarca diversos productos y regiones, incluyendo América del Sur, América del Norte y Sudáfrica. Además, en BHP ocupó el cargo de jefa de finanzas del negocio de mineral de hierro, así como otros puestos ejecutivos en áreas financieras clave.

La incorporación de Summerhayes coincide con una etapa de fuerte crecimiento para Evolution. En su informe trimestral correspondiente a marzo de 2025, la compañía reportó resultados destacados, incluyendo un flujo de caja minero récord de 600 millones de dólares. El flujo de caja neto minero creció un 15 %, alcanzando los 303 millones de dólares, impulsado por el sólido desempeño de los precios del oro y el cobre.

La producción también cumplió con las proyecciones, con 179.778 onzas de oro y 19.450 toneladas de cobre extraídas en sus operaciones.

Alta Copper recauda C$1.5 millones para avanzar proyecto de cobre Cañariaco en Lambayeque

La minera canadiense cerró una colocación privada sin intermediación con una filial de Fortescue, fortaleciendo su presencia en el norte del Perú

La compañía canadiense Alta Copper Corp. (TSX: ATCU) anunció el cierre de una colocación privada sin intermediarios, mediante la cual recaudó 1.5 millones de dólares canadienses. La inversión provino de Nascent Exploration Pty. Ltd., subsidiaria de propiedad total de la gigante minera Fortescue Ltd.

Como parte de esta operación, Alta Copper emitió 2.941.176 acciones ordinarias a un precio unitario de C$0,51. Estas acciones estarán sujetas a un período de retención obligatorio de cuatro meses y un día, conforme a las normas bursátiles aplicables en Canadá. La operación aún requiere la aprobación final de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX).

Giulio T. Bonifacio, Presidente Ejecutivo de la Junta Directiva y CEO, comentó: «Los fondos de la
Colocación Privada proporcionan el capital de trabajo necesario antes del inicio de la perforación, a la vez que minimizan la dilución en condiciones favorables a un precio muy superior al precio actual de nuestras acciones. Seguimos avanzando a buen ritmo hacia la obtención de las aprobaciones necesarias tanto del Ministerio de Energía y Minas como de la comunidad local, lo que sentará las bases para la siguiente fase del desarrollo de nuestro proyecto de cobre Cañariaco, en etapas avanzada y 100% de nuestra propiedad».

Alta Copper tiene como principal activo el proyecto Cañariaco, ubicado en la región Lambayeque, a 102 kilómetros al noreste de Chiclayo. El proyecto, 100 % propiedad de la empresa, abarca una extensión de 91 kilómetros cuadrados y comprende tres zonas: Cañariaco Norte, Cañariaco Sur y Quebrada Verde.

Según la Evaluación Económica Preliminar presentada en junio de 2024 por Ausenco Engineering Canada, Cañariaco Norte posee 9.300 millones de libras de cobre, 2,1 millones de onzas de oro y 60,4 millones de onzas de plata dentro de 1.100 millones de toneladas, con una ley equivalente de cobre de 0,42 %. Adicionalmente, presenta otros 2.400 millones de libras de cobre, 520.000 onzas de oro y 16,9 millones de onzas de plata en 416 millones de toneladas con una ley de 0,29 %.

Por su parte, el yacimiento Cañariaco Sur contiene un recurso inferido de 2.500 millones de libras de cobre, 1,3 millones de onzas de oro, 17,6 millones de onzas de plata y 24 millones de libras de molibdeno, también con una ley de cobre equivalente del 0,29 %.

El proyecto se posiciona como uno de los yacimientos de cobre más grandes de América que aún no está en manos de una gran minera. Su desarrollo, según la empresa, representa una oportunidad clave para atraer inversión extranjera, generar empleo y contribuir al crecimiento económico del país, siempre que avance con la aprobación de las autoridades y el respaldo de las comunidades locales.

Perenti fortalece su presencia en África con nuevo contrato minero en Obuasi

Este nuevo acuerdo representa tanto la continuidad como la expansión de la duradera alianza entre AUMS y AngloGold Ashanti.

El contratista minero African Underground Mining Services (AUMS), propiedad de Perenti, ha asegurado un contrato de gran envergadura a través de la empresa conjunta Underground Mining Alliance (UMA).

El acuerdo, valorado en 1.020 millones de dólares, permitirá a AUMS prestar servicios de minería subterránea en la mina de oro Obuasi, ubicada en la región Ashanti de Ghana, para el productor de oro a nivel mundial AngloGold Ashanti.

AUMS opera en la región de Ashanti desde 2019, lo que le otorga un profundo conocimiento del sitio y de las condiciones locales.

«Estamos encantados de renovar por cinco años más nuestro contrato en Obuasi con AngloGold Ashanti», declaró Mark Norwell, director general y CEO de Perenti.

“Valoramos profundamente nuestra relación con AngloGold y esperamos continuar fortaleciendo esta colaboración positiva.



Este contrato refleja la fiabilidad y el valor que aporta nuestra división de minería por contrato. Nuestra experiencia operativa y la escala global de nuestras operaciones subterráneas nos permiten brindar constantemente valor y seguridad a nuestros clientes y accionistas”.

El contrato, con una duración de cinco años, incluye el desarrollo subterráneo, la producción y otros servicios mineros asociados.

Este nuevo acuerdo representa tanto la continuidad como la expansión de la duradera alianza entre AUMS y AngloGold Ashanti.

“Nuestra relación con AngloGold Ashanti es fundamental para nuestra división de minería por contrato”, señaló Gabrielle Iwanow, presidenta de dicha división en Perenti. “Como uno de los principales productores de oro del mundo, nos enorgullece trabajar junto a ellos.

Confiamos en seguir consolidando esta relación en los próximos años y en apoyar a AngloGold Ashanti en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos”.

Jakob Stausholm, director ejecutivo de Rio Tinto, renunció inesperadamente

Jakob Stausholm, director ejecutivo de Rio Tinto.

Rio Tinto anunció la salida de su director ejecutivo, Jakob Stausholm, quien dejará el cargo a finales de 2024 tras casi cinco años de gestión. El ejecutivo danés asumió el liderazgo en 2021, luego del escándalo por la voladura de refugios sagrados aborígenes en Australia Occidental. Su salida marca el fin de una etapa en la que la minera buscó recuperar su reputación y reorientarse hacia los metales de transición, clave para la descarbonización global.

“Permaneceré como director ejecutivo mientras se nombra a un sucesor mediante un riguroso proceso que ya está en marcha… A medida que este trabajo avanza, todo sigue como siempre”, publicó Stausholm en su cuenta de LinkedIn. Bajo su gestión, Rio Tinto impulsó iniciativas vinculadas al cobre, el litio y el aluminio, incluyendo la compra de Arcadium por US$6.700 millones y una reciente sociedad de US$900 millones con Codelco para explotar litio en Chile.

Si bien Rio Tinto no explicó las razones de la salida de Stausholm, medios y analistas especulan con posibles sucesores internos como Simon Trott y Bold Baatar. No obstante, la minera también podría enfrentar competencia externa, ya que BHP se alista para una sucesión en su propia cúpula. Analistas como Richard Hatch (Berenberg) y Alexander Pearce (BMO) calificaron la noticia como inesperada. “No la esperábamos”, señaló Hatch.

Los mercados reaccionaron con cautela: las acciones cayeron 1,4 % en Londres y cerraron ligeramente a la baja en Sídney. A pesar del retroceso bursátil, Stausholm deja una compañía con una cartera más diversificada, que incluye el megaproyecto Simandou en Guinea, cuya producción de mineral de hierro arrancará a fines de este año.

Dominic Barton, presidente de Rio Tinto, destacó que Stausholm “restauró la confianza de los principales interesados, alineó nuestra cartera con los productos básicos donde el crecimiento de la demanda es más fuerte (…) y estableció una trayectoria de crecimiento convincente”. La transición de liderazgo ocurre en un momento clave, cuando las grandes mineras enfrentan presión para liderar el suministro global de metales de transición en medio de una demanda acelerada por la transición energética.