- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 108

La Agencia Internacional de Energía advierte déficit de cobre al 2035 y urge diversificar fuentes de minerales críticos

La diversificación es la piedra angular de la seguridad energética, pero los minerales críticos se están moviendo en la dirección opuesta.

La Agencia Internacional de Energía (IEA) lanzó una alerta clave en su informe Global Critical Minerals Outlook 2025: aunque el mercado de minerales como el cobre, litio y níquel parece estable, existen riesgos crecientes para su disponibilidad en los próximos años.

El informe destaca que la producción de minerales esenciales para energías limpias —como baterías, redes eléctricas y autos eléctricos— está altamente concentrada. Hoy, tres países dominan más del 85% del procesamiento global de estos recursos, con China liderando en casi todos los casos. Esto eleva el riesgo de interrupciones por conflictos, restricciones comerciales o problemas logísticos.

Uno de los puntos críticos es el cobre. La demanda crecerá fuertemente hasta 2035 por la expansión de redes eléctricas a nivel mundial, pero los proyectos en desarrollo no serían suficientes. La IEA estima un déficit de oferta de cobre de hasta 30% si no se acelera la inversión en nuevas minas.

Si bien la demanda sigue firme —por ejemplo, el litio creció 30% solo en 2024—, la inversión y la exploración minera están perdiendo impulso. En 2024, la inversión solo subió 5%, frente al 14% del año anterior.

Además, el 55% de los minerales estratégicos energéticos ya enfrentan algún tipo de restricción a la exportación, lo que podría encarecer costos y frenar el crecimiento industrial.

El informe también advierte que tecnologías emergentes como las baterías de sodio-ion, vistas como alternativas al litio, también dependen de cadenas de suministro controladas por unos pocos países.

El mensaje de la IEA es claro: el mundo necesita diversificar urgentemente sus fuentes de minerales críticos. Para los países productores como Perú, esto representa una gran oportunidad de inversión, pero también exige planificación, agilidad regulatoria y visión a largo plazo.

La seguridad energética del futuro dependerá, en gran parte, de decisiones que se tomen hoy en el sector minero.

Freeport Indonesia reanuda operaciones en su fundición Manyar tras incendio

Freeport fundición
La compañía esperaba que la planta alcanzara su capacidad de producción máxima en diciembre. Foto de archivo.

Tony Wenas, director ejecutivo de Freeport, dijo que se esperaba que la producción se reanudara en junio, pero las reparaciones se completaron antes de lo previsto.

La minera de cobre Freeport Indonesia anunció que su fundición Manyar de US$ 3.700 millones en Java Oriental reanudó sus operaciones antes de lo previsto después de que un incendio la dejara fuera de servicio el año pasado, y se espera que produzca cátodos de cobre para la cuarta semana de junio.

El director ejecutivo, Tony Wenas, declaró el jueves que se esperaba que la planta alcanzara su capacidad de producción máxima en diciembre. Un incendio la dañó en octubre del año pasado.



Wenas dijo que se esperaba que la producción se reanudara en junio, pero las reparaciones se completaron antes de lo previsto.

En marzo, el gobierno de Indonesia otorgó a Freeport Indonesia, una unidad de Freeport-McMoRan Inc., un permiso de seis meses para exportar 1,27 millones de toneladas métricas de concentrado de cobre, relajando así una prohibición nacional de exportación de cobre sin procesar porque la empresa no podía utilizar la fundición.

Proyecto Kangwinan duplicará producción de bauxita en operaciones de Rio Tinto

Bauxita

Rio Tinto anunció el inicio de estudios finales de ingeniería y obras preliminares para casi duplicar la producción de bauxita en su mina Amrun, ubicada en la región de Weipa Southern, en el extremo norte de Queensland, Australia. El proyecto, llamado Kangwinan a petición del pueblo indígena Wik Waya, incluye la construcción de una nueva mina y la ampliación de las instalaciones portuarias existentes, con el objetivo de alcanzar una capacidad adicional de hasta 20 millones de toneladas anuales hacia 2029.

La mina Amrun fue inaugurada en 2018 tras una inversión de US$1.900 millones y actualmente produce 23 millones de toneladas de bauxita al año. El nuevo desarrollo buscará reemplazar gradualmente la producción de las minas Andoom, en Cabo York, y Gove, en el Territorio del Norte, las cuales están programadas para cerrar a fines de esta década. Esta expansión permitirá a Rio Tinto mantener la seguridad del suministro a sus refinerías australianas y clientes internacionales.

Armando Torres, director general de Rio Tinto Pacific Operations Aluminium, destacó que “este estudio de viabilidad explorará una nueva operación de bauxita en nuestras operaciones de Weipa y representa un fuerte voto de confianza en los depósitos de bauxita de clase mundial en la península de Western Cape York, nuestras operaciones de bauxita y la comunidad local”.

Además, Torres señaló que la expansión busca asegurar “el futuro a largo plazo de nuestras operaciones en Cape York y los beneficios que la minería aporta a las comunidades de la región”. En total, se generarán más de 800 empleos en la etapa de construcción y se mantendrán los puestos existentes en la zona.

El proyecto Kangwinan contempla inicialmente la construcción de un campamento con capacidad para 250 trabajadores y una nueva vía de acceso. La decisión final de inversión (FID) se espera para 2026, una vez concluidos los estudios técnicos, ambientales y de patrimonio cultural, además de las consultas con los propietarios tradicionales y la obtención de los permisos regulatorios necesarios.

Rio Tinto se suma a Enami en proyecto de litio por US$ 3.000 millones en Atacama

Este resultado evidencia una visión mayoritaria que apuesta por el aprovechamiento del litio.

Se estima que el proyecto podría alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de LCE, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

La Empresa Nacional de Minería (Enami) anunció que la minera Rio Tinto será su socio operador en el proyecto Salares Altoandinos, ubicado en la Región de Atacama. Este proyecto contempla una inversión estimada de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de estudios adicionales, y se posiciona como la mayor iniciativa greenfield de litio en Chile, con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en los salares Aguilar, La Isla y Grande.

Se estima que el proyecto podría alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de LCE, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), lo que permitirá reducir la huella ambiental y mantener el equilibrio hídrico. El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, destacó que la elección de Rio Tinto concluye un proceso abierto iniciado en mayo de 2024, y refleja el interés internacional en el potencial del litio chileno. La propuesta de Rio Tinto fue considerada la de mayor valor para la estatal.



Rio Tinto se comprometió a financiar el desarrollo del estudio de prefactibilidad, realizar un aporte extraordinario de capital y poner a disposición su planta demostrativa del proyecto Rincón en Argentina, así como su tecnología de EDL. El valor total de su contribución se estima en US$425 millones. El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, expresó su entusiasmo por colaborar con Enami y fortalecer la posición de Chile como líder en minerales críticos para la transición energética.

En el marco de esta asociación público-privada, Enami tendrá un 49% de participación en el proyecto, con influencia en el gobierno corporativo. El directorio estará compuesto por tres representantes de Rio Tinto y dos de Enami. La elección del socio operador fue aprobada por unanimidad el 22 de mayo, y contó con el trabajo de un equipo liderado por Javiera Estrada, Jerónimo Verdugo y Nicolás Pacheco, con asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.

Según Enami, el proyecto Salares Altoandinos podría generar más de US$15 mil millones para Chile durante su ciclo de vida, incluyendo beneficios para el Estado, gobiernos locales, investigación, desarrollo y comunidades indígenas. Mlynarz enfatizó que esta alianza garantiza altos estándares ambientales, respeto a las comunidades y un impacto positivo para la Región de Atacama y el país.

Petróleo cae por expectativas de aumento de producción de la OPEP+ desde julio

plataforma petrolera
Foto referencial

Los precios del petróleo cayeron este jueves luego de que se conociera que la OPEP+ evalúa un incremento en su producción a partir de julio, generando preocupación en los mercados por un posible exceso de oferta frente a una demanda global aún frágil.

El crudo Brent retrocedió 47 centavos (0,72%) y cerró en 64,44 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) bajó 37 centavos (0,6%), hasta los 61,20 dólares.

Según Bloomberg, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), que se reunirá el próximo 1 de junio, baraja la opción de aumentar su producción en 411.000 barriles diarios (bpd) desde julio, aunque aún no hay un acuerdo definitivo.

“La especulación en torno a la OPEP+ es el principal factor que impulsa los precios hoy”, comentó John Kilduff, socio de Again Capital en Nueva York. El analista también señaló que el incumplimiento reciente de Kazajistán en sus cuotas de producción añade presión al panorama.

Kazajistán elevó su producción un 2% en mayo, según fuentes del sector, lo que refuerza la percepción de una oferta más amplia de lo previsto.

Por su parte, la OPEP+ ya ha venido reduciendo gradualmente sus recortes de producción, aumentando el bombeo en mayo y junio, con planes previos para recuperar hasta 2,2 millones de bpd hacia noviembre.

“El mercado interpreta estos movimientos como un giro de la OPEP desde la defensa del precio hacia la defensa de su cuota de mercado”, explicó Harry Tchiliguirian, de Onyx Capital Group. “Es como quitarse una tirita: se hace de golpe”.

Desde RBC Capital, la analista Helima Croft proyectó que un incremento de 411.000 bpd liderado por Arabia Saudita es el desenlace más probable de la próxima reunión.

Los mercados estarán atentos a la cita del 1 de junio, donde se definirá si la OPEP+ refuerza su papel como estabilizador de precios o busca mantener su influencia global aumentando el suministro.

FUENTE: REUTERS

[Exclusivo] Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales adelanta que no entregará más de 16 mil Reinfos

Koki Noriega, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. (Foto:ANGR)

Esta medida se da en respuesta al Decreto Legislativo recientemente promulgado por el Ejecutivo que busca centralizar el proceso de formalización minera a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Koki Noriega Brito, en declaraciones exclusivas para la revista Rumbo Minero, adelantó que los 25 gobiernos regionales no entregarán los más de 16,000 expedientes del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

«Los 25 gobernadores hemos rechazado que se redescentralice; que lleven los 16.000 expedientes de Reinfo que se han hecho en el proceso de formalización a centralizar, generando todo el corte proceso administrativo y el caos con esta norma. Entonces, por el contrario, nosotros acogiéndonos a esa norma, los gobiernos regionales en defensa de la descentralización no vamos a transmitir ningún tipo de documentos que nos han pedido», aseguró.

Esta medida se da en respuesta al Decreto Legislativo recientemente promulgado por el Ejecutivo que busca centralizar el proceso de formalización minera a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). En esa línea, reiteró que los gobiernos regionales rechazan la medida por considerarla inconstitucional y contraria.

«No vamos a remitir ningún tipo de documentación que nos han solicitado. Esta norma no solo representa una recentralización injustificada, sino que también pone en riesgo el orden administrativo, creando caos e incertidumbre en un proceso que ya es complejo», afirmó.



Falta de fortalecimiento

Entre los principales cuestionamientos, mencionó la falta de fortalecimiento institucional en las regiones, tanto en capacidad administrativa como en asignación presupuestal. Por ejemplo, solo se asigna un millón de soles para la formalización de 440 mineros en proceso en Áncash, cifra considerada ínfima por las autoridades locales.

Además, los gobernadores regionales, junto con representantes de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, la Confederación Nacional de Mineros y técnicos especializados, han conformado una comisión que sostendrá reuniones con el Congreso y el MINEM. «El primer acuerdo tomado por esta comisión ha sido la presentación de una demanda de inconstitucionalidad contra el decreto supremo en cuestión», comentó.

Sobre el polémico tema del Reinfo hereditario, los gobiernos regionales también han expresado su rechazo.

El representante regional también manifestó su apertura al uso de herramientas tecnológicas que apoyen la trazabilidad y fiscalización minera, siempre que estas se implementen de forma coordinada con los gobiernos regionales.

Finalmente, invocó al ministro Montero a establecer un diálogo técnico, abierto y sincero con todos los actores del sector. «No puede tomarse ninguna decisión unilateral. La Asamblea Nacional de Gobernadores representa a todas las regiones del país, y su participación es indispensable”, puntualizó.

G7 busca reducir los “desequilibrios excesivos” en la economía global y podría bajar el tope al precio del petróleo ruso

Autoridades financieras del G7, en Banff, Canadá, 21/05/2025 REUTERS/Todd Korol

Los ministros de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los países del G7 se comprometieron este jueves a abordar los «desequilibrios excesivos» en la economía global y discutieron el límite al precio de las exportaciones de petróleo crudo ruso, según un borrador de comunicado y la Comisión Europea.

Las autoridades financieras, reunidas en Canadá, señalaron la necesidad de alcanzar un entendimiento común sobre cómo las «políticas y prácticas no basadas en el mercado» afectan la seguridad económica internacional, de acuerdo con extractos del comunicado vistos por Reuters.

El texto solicita un análisis sobre la «concentración de mercado y la resiliencia de la cadena de suministro internacional».

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, afirmó que los ministros del G7 discutieron nuevas propuestas de sanciones contra Rusia con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

Entre ellas se incluye la posibilidad de reducir el tope actual de 60 dólares por barril al petróleo ruso, ya que actualmente se está comercializando por debajo de ese precio, señaló Dombrovskis.

«Bueno, 50 dólares es, digamos, una referencia. Creemos que sería un techo razonable considerando los precios actuales del petróleo», añadió, precisando que también se debatieron otras sanciones energéticas.

Una fuente europea indicó que Estados Unidos «no está convencido» de bajar el tope al precio del crudo ruso. Un funcionario del Departamento del Tesoro estadounidense no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El ministro de Finanzas de Alemania, Lars Klingbeil, declaró a periodistas que aún se está negociando una declaración conjunta entre los ministros de Finanzas y los presidentes de los bancos centrales del G7, pero se mostró optimista sobre lograr un acuerdo.

Según el borrador, los líderes acordaron «la importancia de un terreno de juego equitativo y de adoptar un enfoque ampliamente coordinado para abordar los perjuicios causados por aquellos que no cumplen las mismas reglas ni son transparentes».

Aunque el documento no menciona explícitamente a China, reconoce un aumento en los llamados envíos internacionales de bajo valor, conocidos como paquetes «de minimis», provenientes en su mayoría de minoristas chinos como Temu y Shein.

Los líderes financieros del G7 —Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón— se encuentran reunidos en Banff, Canadá.

Estos fragmentos podrían formar parte del comunicado final que resumirá tres días de reuniones entre las autoridades.

FUENTE: REUTERS

Sonda de Petrobras se dirigirá a Foz do Amazonas en los próximos días, según Ibama

La sonda de Petrobras que será utilizada en un simulacro en la Cuenca de Foz do Amazonas será enviada en los próximos días para participar en las pruebas in situ, informó este jueves el presidente del Ibama, Rodrigo Agostinho.

Petrobras estima que el viaje del equipo hasta Foz do Amazonas tomará entre 20 y 30 días. La expectativa de la estatal es que el simulacro —que la compañía considera el último paso antes de la concesión de la licencia para la exploración de la región— se realice antes de que termine junio.

Técnicos del Ibama y de la estatal aún se reunirán para acordar «de manera conjunta» la fecha del test.

“Es un desplazamiento muy grande hacia una región con poca infraestructura… Oiapoque no es una ciudad que pueda albergar a mucha gente, así que el traslado requerirá un esfuerzo logístico”, comentó Agostinho a periodistas durante un evento en Río de Janeiro.

Agostinho aseguró que el organismo ambiental no se siente presionado para emitir un dictamen final sobre la licencia para una campaña de prospección de Petrobras en Foz do Amazonas, una nueva frontera petrolera con cuestiones ambientales delicadas.

“No diría que hay presión. Es una nueva área de exploración, una zona deseada por una de las principales empresas del país… Lo que necesitamos es seguridad para todos”, afirmó.

El presidente del Ibama añadió que la concesión o no de la licencia dependerá en gran medida del simulacro que se realizará en la región.

Petrobras ha intentado obtener la licencia para explorar Foz do Amazonas desde 2023, pero ha recibido negativas del organismo ambiental debido a la sensibilidad de la fauna y la flora en la zona.

Fuente: Reuters

Ghana proyecta ingresos anuales de US$ 12.000 millones por minería aurífera a pequeña escala

Ghana ingresos
Las exportaciones de oro del país han aumentado con el alza de los precios internacionales. Imagen de archivo.

Este año, el gobierno de Ghana creó un organismo regulador para gestionar la compraventa de oro, con la esperanza de aumentar las reservas de divisas.

Ghana espera obtener US$ 12.000 millones al año de la producción de oro en pequeña escala si la producción se duplica como está previsto.

Las exportaciones de oro del país han aumentado con el alza de los precios internacionales, y gran parte de esta expansión se debe a la producción artesanal y de pequeñas minas. Este año, el gobierno creó un organismo regulador para gestionar la compraventa de oro, con la esperanza de aumentar las reservas de divisas y frenar el comercio en el mercado negro.

«Nuestro objetivo es superar las 3 toneladas semanales de compras, frente a las aproximadamente 1,5 toneladas semanales de enero. Prevemos ingresar unos US$ 6.000 millones para finales de este año, pero confiamos en alcanzar los US$ 12.000 millones en entradas anuales a partir del próximo año”, declaró Sammy Gyamfi, director ejecutivo de la Junta de Oro de Ghana.



La nación de África Occidental, excluida de los mercados internacionales de capital tras un impago de deuda en 2022, está aprovechando su mayor fuente de divisas a medida que el precio del oro sube. El oro en lingotes se cotiza cerca de los US$ 3.300 la onza tras alcanzar récords consecutivos durante el último año.

Las exportaciones de oro de Ghana aumentaron más del 50 %, alcanzando los US$ 11.600 millones el año pasado. El país es el principal productor africano de este metal, pero la minería a pequeña escala, que representa aproximadamente un tercio de la producción, ha impulsado el aumento del comercio en el mercado negro.

El regulador ha incrementado sus compras de oro a los mineros artesanales para combatir el contrabando, declaró Gyamfi en una entrevista en la capital, Accra. El aumento previsto en las ganancias derivadas de la producción de las pequeñas minas «tendrá un impacto positivo en la inflación y el producto interno bruto, así como en el componente externo de nuestro perfil de deuda», afirmó.

Minería rumbo al 2031: 21 proyectos encenderán inversiones por más de US$ 24,000 millones en Perú

Con esta cartera, el Perú no solo consolida su liderazgo en cobre a nivel mundial.

Más de US$ 24,000 millones en inversiones y 21 proyectos mineros transformarán el panorama económico del país desde 2025 hasta 2031. La nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, presentada por el Ministerio de Energía y Minas, abarca desarrollos en oro, cobre, zinc, plata, estaño y hierro, distribuidos en 11 regiones.

En 2025, entrarán en operación siete proyectos clave. Entre ellos, San Gabriel (oro), de Buenaventura en Moquegua, con US$ 650 millones de inversión; la Ampliación Toromocho Fase II (cobre), liderada por Chinalco en Junín, con US$ 815 millones; y la Reposición San Rafael (estaño), de Minsur en Puno, con US$ 294 millones. También destacan Reposición Tantahuatay (oro), de Coimolache en Cajamarca (US$ 127 millones), Reposición Colquijirca (cobre), de El Brocal en Pasco (US$ 502 millones), y Ampliación Huancapetí (zinc), de Lincuna en Áncash (US$ 345 millones).

En 2026, la actividad continuará con seis proyectos. Entre ellos, Romina (zinc), de Chungar en Lima, con US$ 147 millones; Reposición Raura (zinc), en Huánuco, con US$ 76 millones; y Ampliación Huarón (plata), de Pan American Silver en Pasco, con US$ 118 millones. También ese año destacan Corani (plata), de Bear Creek en Puno, con US$ 579 millones, y la Optimización de Cerro Verde (cobre), en Arequipa, uno de los más grandes de la lista, con US$ 2,100 millones.

En 2027, se prevé la entrada en operación de tres megaproyectos de cobre: Tía María, de Southern Copper en Arequipa (US$ 1,802 millones), Zafranal, en la misma región (US$ 1,900 millones), y la Reposición Ferrobamba, de Las Bambas en Apurímac (US$ 1,753 millones).

Para 2028, destaca el proyecto Pampa de Pongo (hierro), de Jinzhao Mining en Ica, con una inversión de US$ 1,781 millones.

En 2029, están programados Trapiche (cobre), de El Molle Verde en Apurímac (US$ 1,305 millones), y Integración Coroccohuayco (cobre), de Antapaccay en Cusco (US$ 1,550 millones).

En 2030, entraría en operación el Complejo de Sulfuros (oro), de Minera Boroo Misquichilca en La Libertad, con una inversión estimada de US$ 965 millones.

Finalmente, en 2031, se pondría en marcha Los Calatos (cobre), proyecto de Hampton Perú en Moquegua, con US$ 655 millones.

Con esta cartera, el Perú no solo consolida su liderazgo en cobre a nivel mundial, sino que también diversifica su producción y apuesta por una minería sostenible, moderna y descentralizada. Cada proyecto representa una oportunidad concreta para dinamizar economías regionales, generar empleo y fortalecer la competitividad del país en el contexto de la transición energética global.