- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 11

Venezuela exige inclusión energética y equilibrio en transición global durante foro de la OPEP

Torres de alta tensión
Venezuela pide inclusión en transición energética y alerta sobre sanciones que afectan 46% de reservas petroleras globales.

Vicepresidenta Delcy Rodríguez advirtió que excluir a países bajo sanciones amenaza la seguridad energética mundial

Desde Viena, la vicepresidenta de Venezuela y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, reiteró el llamado a garantizar la soberanía energética de los países miembros de la OPEP, en medio de la primera jornada del 9.º Seminario Internacional de esta organización. Rodríguez sostuvo que excluir a Venezuela del mapa energético global compromete los esfuerzos por una transición equilibrada y amenaza el suministro internacional de petróleo y gas.

Durante la sesión plenaria “Movilizar finanzas para impulsar inversiones en energía”, la funcionaria advirtió que el 26% de la producción petrolera mundial y el 46% de las reservas globales están sujetas a medidas coercitivas unilaterales. Según Rodríguez, estas restricciones afectan el acceso a tecnologías y financiamiento, lo que obstaculiza el desarrollo de proyectos en países productores. “Venezuela no debe estar excluida del mapa energético global”, señaló.

Rodríguez también cuestionó la narrativa de una transición energética basada únicamente en fuentes renovables, al indicar que los US$ 2.2 billones invertidos hasta ahora en energía limpia no garantizan la descarbonización total al 2050. “La mitad de esa inversión aún se destina a energía fósil. Si no hay un equilibrio responsable, estamos poniendo en riesgo el trilema energético”, sostuvo. En esa línea, llamó a abandonar enfoques ideologizados y a construir un sistema más justo e inclusivo.

La participación de PDVSA como patrocinador oficial del evento reafirma el interés del país en recuperar su presencia en el mercado internacional. Con más de mil asistentes, el foro de la OPEP busca impulsar un diálogo plural entre países productores, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, restricciones comerciales y la necesidad de asegurar un flujo estable de hidrocarburos.

Lote VI: Petroperú finaliza limpieza total en zona afectada del Pozo 383 tras una inmediata intervención

Lote VI de Petroperú
Petroperú solicitó a la policía las investigaciones (constatación) para conocer la causa real del suceso. Foto: Petroperú.

La estatal petrolera informó que ante el derrame de fluidos de producción (agua, crudo y lodos) ocurrido hace dos días, ejecutó oportunamente su plan de contingencias.

Petroperú anunció que ha completado al 100 % la limpieza de la zona afectada por derrame de fluidos de producción (agua, crudo y lodos) del Pozo 383 – Lobitos (Pozo ATA – Abandonado Temporalmente, inoperativo por parte de Petroperú) del Lote VI, ubicado en el Distrito Lobitos, provincia de Talara (Piura).

La estatal petrolera informó que ante los hechos ocurridos el 07 de julio, procedió a ejecutar inmediatamente el plan de contingencias estipulado en su protocolo. Además, indicó que ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real del suceso.

«Dado que, se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar las actividades en la zona», indicó Petroperú a través de un comunicado.



En el comunicado también se mencionado que Petroperú ha coordinado con autoridades nacionales y regionales, como el Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, la PNP, el Gobierno Regional de Piura, Municipalidad Provincial de Talara, Municipalidad de Lobitos, la OEFA, OSINERGMIN, FEMA Sullana, referente a las acciones realizadas y facilidades para la supervisión y recepción de información.

Lote VI

El Lote VI está ubicado entre los distritos Lobitos y Pariñas de la provincia de Talara (Piura), es operado por Petroperú bajo el contrato de licencia hasta por dos años, autorizado mediante Decreto Supremo N° 023- 2023, publicado el 21 de octubre de 2023.

Este lote abarca 13,772.210 hectáreas y está dividido en 31 yacimientos. Cuenta con una producción estimada de 2,000 barriles de petróleo por día y de 4 millones de pies cúbicos de gas diarios; y ha tenido una producción acumulada 195 millones de barriles de petróleo y 319 billones de pies cúbicos de gas.

Trump anuncia que EE.UU. aplicará un arancel del 50% a Brasil

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece un almuerzo a los líderes africanos de Gabón, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal en el Comedor de Estado de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos. 9 de julio de 2025. REUTERS/Kevin Lamarque

Las relaciones entre Estados Unidos y Brasil se vieron sacudidas 9 tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 50% a los productos brasileños exportados a territorio estadounidense a partir del 1 de agosto. El arancel, según precisó Trump, será independiente de otros gravámenes sectoriales.

En su mensaje, el mandatario estadounidense también reiteró su crítica hacia los países BRICS, bloque económico del que Brasil forma parte junto a Rusia, India, China y Sudáfrica. La disputa se remonta al pasado domingo, cuando Trump criticó la cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro, calificando al grupo como “antiestadounidense” y amenazando con aplicar un arancel adicional del 10% a todos sus miembros.

En respuesta, Lula adoptó un tono firme durante la clausura de la cumbre. “El mundo ha cambiado. No queremos un emperador”, declaró. “Somos naciones soberanas. Si él cree que puede imponer aranceles, otros países también tienen derecho a imponer aranceles”.

Las tensiones diplomáticas escalaron rápidamente. Según informó Reuters, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil convocó al encargado de negocios de la embajada estadounidense en Brasilia para expresar su rechazo a una declaración emitida por la sede diplomática, en la que se defendía al exmandatario Bolsonaro, actualmente procesado por presuntamente planear un golpe de Estado en 2023.

Aunque se anticipa una respuesta formal por parte del gobierno brasileño, hasta el momento el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha emitido comentarios adicionales sobre el incidente. La crisis diplomática entre ambos países continúa en desarrollo.

FUENTE: REUTERS

Trump recibirá a mandatarios africanos para impulsar alianzas en proyectos mineros

Casa Blanca en Estados Unidos.
Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal. Foto: Imagen de archivo.

Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal a una cumbre de tres días en la Casa Blanca.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto reunirse esta semana con los líderes de cinco naciones africanas que potencialmente ofrecerán a las empresas estadounidenses oportunidades en minerales críticos y otros recursos naturales.

Trump invitó a los líderes de Gabón, Guinea-Bissau, Liberia, Mauritania y Senegal a una cumbre de tres días en la Casa Blanca que está previsto que comience el miércoles.

Los cinco se encuentran entre las economías más pequeñas de África, con un producto interno bruto combinado de tan solo unos US$ 75 000 millones, según el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, son ricos en minerales y tienen el potencial de producir mucho más de lo que producen actualmente.

Notablemente ausentes de la reunión están los líderes de las mayores economías de África, incluida Sudáfrica, que enfrenta la introducción de un arancel recíproco del 30 % por parte de la administración Trump, y Nigeria, el mayor productor de petróleo del continente.



Más detalles

Antes de las conversaciones, el gobierno de Liberia anunció la firma de un acuerdo de US$ 1.800 millones con Ivanhoe Atlantic Inc., empresa mayoritariamente propiedad de Robert Friedland, presidente de Ivanhoe Mines Ltd. El acuerdo permitirá a la minera estadounidense rehabilitar y utilizar la infraestructura ferroviaria del país para transportar mineral de hierro desde la vecina Guinea para su exportación.

La nación centroafricana de Gabón, el segundo mayor productor mundial de manganeso (que se utiliza para endurecer productos de acero), espera discutir posibles inversiones en su industria minera, dijo el embajador de Gabón en Estados Unidos, Noël Nelson Messone, en una entrevista.

“El presidente de la República desea que los recursos naturales de Gabón se procesen localmente para añadir valor a la economía, diversificarla y crear empleos”, afirmó.

Cuatro de estos países, excluyendo a Gabón, se encuentran en la periferia de la inestable región del Sahel y podrían ofrecer oportunidades de cooperación en materia de seguridad en una zona asolada por una década de insurgencia islamista y golpes militares en los últimos años. Su importancia ha cobrado mayor importancia tras el cierre forzado de Estados Unidos de su base de drones en Níger el año pasado, lo que ha tensado las relaciones con Burkina Faso, Malí y Chad, que puso fin a un acuerdo de seguridad con Estados Unidos en abril de 2024.

Peruvian Metals proyecta nueva planta de oro y rompe récord en procesamiento de minerales

La planta Águila Norte procesa minerales polimetálicos, incluyendo plomo (Pb), zinc (Zn), plata (Ag) y cobre (Cu).

La canadiense Peruvian Metals Corp. ha identificado un sitio potencial para instalar una nueva planta de procesamiento de oro mediante tecnología de carbón en pulpa. La compañía informó que los estudios preliminares de ingeniería comenzarían en agosto de 2025. El proyecto buscará ubicarse cerca de fuentes de agua y la red eléctrica para facilitar su desarrollo y operación, según explicó su CEO, Jeffrey Reeder.

Mientras avanza con esta nueva iniciativa, la empresa también reportó un importante incremento en su planta de procesamiento Águila Norte, ubicada en La Libertad Durante el primer semestre de 2025, la instalación procesó 18,500 toneladas de mineral de terceros, lo que representa un aumento del 24.4% frente al mismo periodo de 2024 y del 34.2% respecto a 2023.

Con este ritmo, la planta, que cuenta con permisos vigentes y capacidad para procesar hasta 100 toneladas por día, proyecta cerrar el año con un nuevo récord anual de producción. Águila Norte cuenta con un permiso ambiental (IGAC) otorgado por el Gobierno peruano que permite ampliar sus operaciones.

Presencia activa en el Perú

Peruvian Metals Corp. es una empresa canadiense dedicada a la exploración y procesamiento de minerales. Su modelo de negocio se basa en brindar servicios de molienda a terceros y producir concentrados a partir de mineral comprado. Además, desarrolla propiedades de metales preciosos y básicos en diversas regiones del país.

La planta Águila Norte procesa minerales polimetálicos, incluyendo plomo (Pb), zinc (Zn), plata (Ag) y cobre (Cu).

CETEMIN capacita a personal de Minera OREX en Operación de winche de izaje

CETEMIN Minera OREX
- El entrenamiento duró un mes y participaron 12 colaboradores operativos de la compañía minera.

El programa de capacitación se llevó a cabo en las instalaciones de Minera OREX, empresa líder en producción de oro en Perú, ubicada en Arequipa.

CETEMIN, institución líder en formación técnica, ha llevado a cabo un exitoso Programa de Capacitación en Operación de winche de izaje para el personal de Minera OREX. Este curso, que se desarrolló de manera presencial en las instalaciones de la unidad minera en Arequipa, tuvo una duración de un mes, iniciando la primera semana de mayo y concluyendo el pasado 7 de junio.

El programa de capacitación, que abarcó un total de 48 horas teórico-prácticas, permitió a 12 participantes desarrollar competencias clave relacionadas con la operación segura y eficiente del winche de izaje. Los contenidos de aprendizaje incluyeron aspectos fundamentales como la seguridad en la operación del equipo, los sistemas del winche, la inspección del equipo y la operación práctica del mismo, asegurando que los participantes estén completamente preparados para enfrentar los desafíos del trabajo en campo.

“CETEMIN se enorgullece de contribuir al desarrollo profesional del personal de Minera OREX, mejorando no solo sus habilidades técnicas, sino también fomentando una cultura de seguridad y responsabilidad en el entorno laboral. Este tipo de capacitación es vital para optimizar la productividad y garantizar el bienestar de los trabajadores en las operaciones mineras”, afirma Luis Felipe Rondón, gerente comercial y marketing de CETEMIN.

El compromiso de CETEMIN con la excelencia educativa y la capacitación continua es fundamental para elevar el estándar de la formación en el sector minero. A través de programas adaptados a las necesidades específicas del mercado, CETEMIN reafirma su misión de formar profesionales competentes y listos para contribuir al crecimiento sostenible de la industria minera en el Perú.

Corredores logísticos impulsaron exportaciones por más de US$ 60 mil millones en 2024

Exportaciones del Perú superaron los US$ 60 mil millones en 2024 gracias a corredores logísticos y APP en puertos y carreteras.

El país cuenta con 20 corredores estructurados y consolidados que fortalecen su conectividad productiva. Se proyecta mayor crecimiento gracias a inversiones en irrigación, puertos y aeropuertos.

Las exportaciones peruanas superaron los US$ 60 mil millones en 2024, según un análisis de ProInversión, que atribuyó este dinamismo a la consolidación de 20 corredores logísticos y a una red creciente de infraestructura desarrollada bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2032 contempla 41 corredores identificados, de los cuales los más destacados son el Eje Estructurante Norte, el Eje Sur, el Corredor Central y las rutas fronterizas con Ecuador y Chile.

Iván Lucich, director de Servicios al Inversionista de ProInversión, destacó para diario Gestión que “esta visión permite optimizar la circulación de mercancías y conectar eficientemente a los peruanos con mercados globales”. El informe de la Unidad de Análisis de Datos de la entidad señala que el crecimiento exportador fue impulsado, en gran parte, por las agroexportaciones de alto valor provenientes de zonas irrigadas como Olmos, Chavimochic III y Majes Siguas II.

El desarrollo logístico fue acompañado de inversiones por US$ 2,500 millones en puertos concesionados y más de US$ 4,900 millones en infraestructura vial bajo APP. Además, la operación de 16 concesiones viales y aeropuertos regionales consolidó una red eficiente para el traslado de carga. Estas mejoras se reflejaron en indicadores internacionales: el Puerto del Callao ocupó el puesto 26 en el índice de desempeño de puertos contenedores de 2023 y el Perú ascendió 22 posiciones en el Logistics Performance Index del Banco Mundial.

ProInversión proyecta que las agroexportaciones seguirán en expansión, respaldadas por más de US$ 23 mil millones en proyectos de irrigación actualmente en cartera. A esto se suman futuras adjudicaciones de aeropuertos y puertos estratégicos como Chimbote, Pucallpa e Iquitos-Saramiriza, los cuales serán claves para reducir costos logísticos y reforzar la competitividad del país en el comercio exterior.

First Phosphate fabrica celdas de litio con minerales críticos 100 % norteamericanos

Imagen de First Phosphate.
El carbonato de litio se obtuvo de las operaciones de Century Lithium en Nevada. Foto: First Phosphate.

Los materiales producidos son un paso significativo hacia la localización de la cadena de suministro de baterías LFP en América del Norte.

First Phosphate ha anunciado la producción exitosa de celdas de batería de formato 18650 de fosfato de hierro y litio (LFP) de grado comercial en un paso significativo hacia la localización de la cadena de suministro de baterías LFP en América del Norte.

Este desarrollo utiliza minerales críticos obtenidos íntegramente de proveedores norteamericanos, en línea con la misión de la empresa de mejorar las capacidades de producción regional.

Los materiales de cátodo y ánodo LFP para las celdas de batería First Phosphate 18650 LFP se produjeron utilizando ácido fosfórico de alta pureza a partir de concentrado de fosfato ígneo derivado de la propiedad Bégin-Lamarche de la compañía en Quebec, Canadá.

El fosfato se procesó en las instalaciones piloto de Prayon Technologies, Bélgica. El polvo de hierro, derivado del concentrado de magnetita de la misma propiedad de Quebec, fue procesado por GKN Hoeganaes en Tennessee.



Producción

El carbonato de litio se obtuvo de las operaciones de Century Lithium en Nevada, mientras que el material de ánodo activo basado en grafito natural fue producido por Nouveau Monde Graphite en sus operaciones de Quebec, Canadá.

John Passalacqua, director ejecutivo de First Phosphate, afirmó: “Hoy demostramos que América del Norte, y Quebec en particular, poseen el espectro completo de minerales críticos y capacidades industriales para volver a producir celdas de batería LFP en tierra».

Es importante recordar que la tecnología de baterías LFP se originó en Norteamérica. Recuperar este liderazgo es esencial para asegurar la infraestructura norteamericana de almacenamiento de energía, movilidad, centros de datos, robótica e industria de defensa.

El ensamblaje de las celdas de batería LFP 18650 estuvo a cargo de Ultion Technologies, una empresa privada de tecnología de baterías con sede en Las Vegas, Nevada.

Ultion se especializa en materiales y celdas de baterías LFP, con operaciones de desarrollo y ensamblaje de paquetes enfocadas en aplicaciones de América del Norte.

Convocan concurso internacional para concesionar salmueras de Bayóvar en Piura

ProInversión lanza concurso por salmueras de Bayóvar, con inversión mínima de US$ 3.3 millones y plazo de opción de 4 años.

Buena pro se otorgará el 4 de julio e incluye compromiso de inversión de hasta US$ 3.3 millones durante la etapa de opción

ProInversión, en coordinación con el Gobierno Regional de Piura, convocó a concurso público internacional para promover la inversión privada en las concesiones mineras de salmueras del proyecto Bayóvar. La buena pro será adjudicada el 4 de julio y otorgará al ganador un contrato de opción de transferencia de propiedad de las concesiones, con una duración inicial de cuatro años para estudios y exploración.

El yacimiento de salmueras de Bayóvar, ubicado en el distrito de Sechura, abarca más de 82,000 hectáreas. Sus condiciones geográficas con alta temperatura, cercanía al mar y elevado potencial de evaporación favorecen el desarrollo industrial del recurso. Las exploraciones históricas, realizadas entre 1961 y 1965, permitieron estimar recursos recuperables de 6.24 millones de toneladas de cloruro de potasio.

El inversionista adjudicatario deberá comprometerse a invertir al menos US$ 1.3 millones en los tres primeros años, y un total de US$ 2 millones hasta el final del periodo de opción. Además, estará obligado a presentar un Estudio de Factibilidad Bancable, a ser entregado a Activos Mineros, como condición para evaluar la explotación del yacimiento.

El pago por derecho de opción se realizará en un 70% al inicio, más IGV, y el saldo podrá abonarse en tres partes anuales. La zona donde se ubica el proyecto se proyecta como un futuro polo industrial, impulsado por el desarrollo del proyecto de fosfatos de Compañía Vale Río Doce y la eventual construcción de un puerto multipropósito en la bahía de Bayóvar.

Capstone Copper obtiene permiso ambiental clave por US$ 150 millones para su proyecto Mantoverde

Proyecto Mantoverde en la región de Atacama (Chile).
La ampliación también aumentará el rendimiento de la concentradora de 32.000 a 45.000 toneladas por día. Foto: Capstone Copper.

La luz verde extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes de Capstone.

Capstone Copper ha obtenido la aprobación ambiental de las autoridades de la región de Atacama de Chile para su proyecto Mantoverde Optimizado (MV-O) de US$ 150 millones.

La luz verde extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile.

Permiso

El permiso, otorgado como parte de una evaluación nacional liderada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, allana el camino para aumentar la producción en la mina Mantoverde. Una vez que MV-O entre en funcionamiento, se espera que la producción anual de cobre equivalente aumente de 97.000 a 112.000 toneladas a 125.000-135.000 toneladas, frente a las actuales 97.000-112.000 toneladas.

La ampliación también aumentará el rendimiento de la concentradora de 32.000 a 45.000 toneladas por día y añadirá aproximadamente 20.000 toneladas de cobre por año.

El presidente y director ejecutivo, Cashel Meagher, afirmó que el proyecto MV-O, en combinación con el cercano yacimiento de Santo Domingo, sienta las bases para un crecimiento transformador. «Prevemos que el distrito Mantoverde-Santo Domingo se convertirá en uno de los distritos de mayor producción de cobre del mundo, con costos unitarios en efectivo muy atractivos», señaló Meagher.



Capstone considera la rápida aprobación del estudio de impacto ambiental de MV-O —presentado en octubre de 2024 y revisado por la SEA a principios de 2025— como una señal positiva para los próximos permisos vinculados a su activo de Santo Domingo. Se espera que, en conjunto, los dos depósitos de óxido de hierro, cobre y oro produzcan 250.000 toneladas de cobre equivalente al año.

Segunda fase

MV-O se considera la segunda fase del Proyecto de Desarrollo Mantoverde (MVDP), que se completó en 2023. MVDP permitió que la mina procesara reservas de sulfuro de cobre mediante la adición de un concentrador, un sistema de almacenamiento de relaves y una planta de desalinización ampliada.

La minera, con sede en Vancouver, produjo el primer concentrado de cobre comercializable en el yacimiento en junio de 2024 e inició la producción comercial a finales de septiembre . En enero de este año, la planta superó su capacidad nominal con un rendimiento promedio de 33.409 toneladas diarias.

Capstone posee el 70% de Mantoverde y el 30% restante pertenece a la japonesa Mitsubishi Materials. La mina consta de cuatro tajos a cielo abierto ubicados a lo largo de la falla de Mantoverde, que contienen minerales de sulfuro y óxido.

Tiene previsto publicar un cronograma detallado y un desglose de los gastos de capital para la fase MV-O en las próximas semanas.