Estos datos reflejan no solo el dinamismo del sector, sino también su creciente interés en cumplir con estándares ambientales.
La industria minera peruana continúa dando pasos importantes en su compromiso por armonizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Esta evolución quedó reflejada en un reciente informe presentado por las autoridades, que destaca los avances en materia de inversión responsable y el rol central que desempeña la minería en el desarrollo del país.
La presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Silvia Cuba Castillo, informó que el sector minero lidera ampliamente la presentación de proyectos ante su institución.
Según detalló Cuba Castillo, hasta el 16 de mayo se habían aprobado 87 iniciativas mineras por un valor de 8,400 millones de dólares. Además, actualmente se encuentran en evaluación otros 92 proyectos de inversión por un monto estimado de 15,000 millones de dólares, de los cuales el 80 % corresponde al rubro minero.
Estos datos reflejan no solo el dinamismo del sector, sino también su creciente interés en cumplir con estándares ambientales rigurosos que permitan una operación responsable.
Desde el Ministerio de Energía y Minas, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, presentó un balance económico alentador del sector durante los primeros meses del año. Informó que las inversiones mineras alcanzaron los 1,059 millones de dólares, mientras que las transferencias a regiones ascendieron a 2,611 millones de soles.
En materia fiscal, la minería aportó 6,072 millones de soles y generó exportaciones por 8,227 millones de dólares. Asimismo, destacó la creación de 242,000 empleos directos, subrayando el impacto positivo del sector en la economía nacional.
Durante su ponencia titulada «Análisis y proyecciones del sector minero en Perú», Luna Córdova señaló que el país produce ocho de los diecisiete metales clave para la transición energética mundial, lo que posiciona a Perú como un actor estratégico en el avance hacia una economía baja en carbono.
Esta ventaja competitiva representa una oportunidad para atraer más inversión y fortalecer el liderazgo minero en un contexto global cada vez más orientado hacia las energías limpias y sostenibles.
En el cierre del evento, Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, agradeció el respaldo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su colaboración en la organización. También se reconoció el trabajo de Germán Arce y su equipo, impulsores de una iniciativa que busca consolidar un espacio de encuentro técnico y comercial.
Arce remarcó que esta feria nació con el lema “Hecho en Perú”, en reconocimiento al talento nacional y a la capacidad tecnológica de los fabricantes locales de maquinaria y equipos mineros, que hoy compiten con estándares de clase mundial.