- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 141

Superciclo del cobre: se necesita destrabar Tía María, Los Chancas y Michiquillay para liderar la nueva era minera

Tía María de Souther Cooper está ubicado en Arequipa.

Acelerar proyectos mineros estratégicos como Tía María, Los Chancas y Michiquillay es una de las tres claves que el Perú debe activar para capitalizar el auge del cobre, cuyo precio podría alcanzar los US$ 12,000 por tonelada métrica en 2026, según proyecciones de JP Morgan.

Así lo sostuvo el analista de inversiones Washington López, CEO de Washington Capital, en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Debemos simplificar los trámites y gestionar mejor los conflictos sociales. Si no ejecutamos estos proyectos ahora, otros países lo harán”, advirtió.

El segundo paso, indicó, es mejorar la infraestructura logística en regiones mineras —carreteras, puertos y redes eléctricas— para hacer más competitiva la producción. Y como tercer eje, planteó fomentar la industrialización del cobre, promoviendo inversiones en plantas de refinación y manufactura que generen valor agregado y empleo local.

Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio del metal rojo se mantendría en torno a US$ 4,25 por libra en 2025 y 2026, impulsado por la transición energética y una oferta limitada.

En ese contexto, el Perú exportó US$ 23,454 millones en cobre en 2024, lo que representó el 31% de sus exportaciones totales, con China como principal destino. Para expertos, el país está ante una oportunidad única que no puede dejar pasar.

Inundación en Kamoa-Kakula genera incertidumbre sobre una de las mayores minas de cobre del mundo

Kamoa-Kakula, mina de cobre estratégica para la transición energética, enfrenta su mayor desafío por daños subterráneos.

El complejo Kamoa-Kakula, ubicado en la República Democrática del Congo, ha pasado de ser una promesa global del cobre a una fuente de preocupación para el mercado. Luego de una actividad sísmica ocurrida el 18 de mayo, las operaciones subterráneas de Kakula, que representan el 70% de la producción del yacimiento, fueron suspendidas. Las inundaciones han dañado la infraestructura eléctrica y los sistemas de bombeo, generando incertidumbre sobre su retorno a la producción.

Ivanhoe, con sede en Toronto y empresa responsable de la mina, reconoció afectaciones en cables y tuberías críticas para extraer el agua acumulada. Si bien la empresa ha evitado ofrecer detalles adicionales, indicó que trabaja con expertos para determinar el impacto total y se comprometió a brindar una actualización oficial. Mientras tanto, sus socios chinos, Zijin Mining y CITIC Metal, están gestionando el envío de bombas de alta capacidad.



De acuerdo con un informe de Citigroup, el incidente podría paralizar Kakula al menos hasta el último trimestre del año. Aunque el bombeo permitiría recuperar rápidamente la producción, los analistas advierten que podrían perderse entre 84.000 y 275.000 toneladas de cobre en 2024. La compañía también retiró su guía de producción de entre 520.000 y 580.000 toneladas prevista para este año.

Este nuevo shock de oferta ocurre en un contexto de escasez global del metal rojo, considerado esencial para la electrificación y descarbonización de la economía. Casos como el cierre de la mina de First Quantum en Panamá o la reducción de operaciones de Anglo American subrayan la fragilidad del suministro global. La situación en Kamoa-Kakula no solo representa un revés operativo, sino un recordatorio de la vulnerabilidad estructural que enfrenta el mercado del cobre.

Fundición Ferrosa pone su conocimiento al servicio de la industria con su laboratorio de ensayos metalúrgicos

Fundición Ferrosa laboratorio
Esta iniciativa se alinea con la visión de Fundición Ferrosa de consolidarse como referente global en soluciones innovadoras y sostenibles para el 2030

Fundición Ferrosa, empresa peruana líder en soluciones de aceros antidesgaste de alto rendimiento, ha dado un nuevo paso en su compromiso con la calidad, la innovación y el desarrollo sostenible: oficializar la atención al público de su laboratorio de ensayos metalúrgicos, el cual ya opera bajo la norma internacional ISO/IEC 17025.

Aunque este servicio ya se venía desarrollando como parte del control de calidad interno de sus propias piezas, la empresa ha decidido abrirlo a clientes externos, brindando un soporte técnico especializado a industrias que requieren validar materiales en condiciones exigentes.

El laboratorio ofrece ensayos como dureza Rockwell (ASTM E18) y Brinell (ASTM E415), impacto Charpy (ASTM E23), análisis químico, metalografía y resistencia a la abrasión (ASTM G65). Estos análisis permiten determinar propiedades clave para el desempeño seguro y eficiente de componentes industriales, especialmente en sectores como minería, cementera y metalmecánica.

“Queremos que otras empresas también puedan beneficiarse del mismo estándar de calidad con el que controlamos nuestras propias piezas. Ofrecemos resultados confiables, con trazabilidad y bajo normas ASTM”, señala Luis Qquehue, responsable del laboratorio.

Esta iniciativa se alinea con la visión de Fundición Ferrosa de consolidarse como referente global en soluciones innovadoras y sostenibles para el 2030. Asimismo, responde a sus valores institucionales como la excelencia, la ética y el trabajo en equipo.

La empresa, con más de 55 años de trayectoria, reafirma así su vocación por generar valor en toda la cadena productiva, no solo a través de sus productos fundidos, sino también mediante el conocimiento técnico acumulado. Este nuevo enfoque forma parte del plan estratégico de comunicación 2025, que busca fortalecer su liderazgo técnico y proyectar su alcance más allá del mercado peruano.

Minería en Perú atrae más de 23,000 millones de dólares en proyectos en 2025

Camiones mineros trasladándose dentro de una mina.
La mina Lac des Iles, ubicada a unos 1.500 kilómetros al noroeste de Toronto, cesará sus operaciones el 31 de mayo de 2026.

Estos datos reflejan no solo el dinamismo del sector, sino también su creciente interés en cumplir con estándares ambientales.

La industria minera peruana continúa dando pasos importantes en su compromiso por armonizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Esta evolución quedó reflejada en un reciente informe presentado por las autoridades, que destaca los avances en materia de inversión responsable y el rol central que desempeña la minería en el desarrollo del país.

La presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Silvia Cuba Castillo, informó que el sector minero lidera ampliamente la presentación de proyectos ante su institución.

Según detalló Cuba Castillo, hasta el 16 de mayo se habían aprobado 87 iniciativas mineras por un valor de 8,400 millones de dólares. Además, actualmente se encuentran en evaluación otros 92 proyectos de inversión por un monto estimado de 15,000 millones de dólares, de los cuales el 80 % corresponde al rubro minero.

Estos datos reflejan no solo el dinamismo del sector, sino también su creciente interés en cumplir con estándares ambientales rigurosos que permitan una operación responsable.



Desde el Ministerio de Energía y Minas, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, presentó un balance económico alentador del sector durante los primeros meses del año. Informó que las inversiones mineras alcanzaron los 1,059 millones de dólares, mientras que las transferencias a regiones ascendieron a 2,611 millones de soles.

En materia fiscal, la minería aportó 6,072 millones de soles y generó exportaciones por 8,227 millones de dólares. Asimismo, destacó la creación de 242,000 empleos directos, subrayando el impacto positivo del sector en la economía nacional.

Durante su ponencia titulada «Análisis y proyecciones del sector minero en Perú», Luna Córdova señaló que el país produce ocho de los diecisiete metales clave para la transición energética mundial, lo que posiciona a Perú como un actor estratégico en el avance hacia una economía baja en carbono.

Esta ventaja competitiva representa una oportunidad para atraer más inversión y fortalecer el liderazgo minero en un contexto global cada vez más orientado hacia las energías limpias y sostenibles.

En el cierre del evento, Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, agradeció el respaldo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su colaboración en la organización. También se reconoció el trabajo de Germán Arce y su equipo, impulsores de una iniciativa que busca consolidar un espacio de encuentro técnico y comercial.

Arce remarcó que esta feria nació con el lema “Hecho en Perú”, en reconocimiento al talento nacional y a la capacidad tecnológica de los fabricantes locales de maquinaria y equipos mineros, que hoy compiten con estándares de clase mundial.

Euro Manganese asegura C$11,2 millones para avanzar su proyecto de magnesio en República Checa

Euro Manganese impulsa el desarrollo del único yacimiento importante de manganeso en la Unión Europea.

Euro Manganese anunció el cierre exitoso de un paquete de financiamiento por 11,2 millones de dólares canadienses, equivalente a 8 millones de dólares estadounidenses, destinados a su Proyecto de Manganeso Chvaletice, ubicado en la República Checa. La operación incluye una colocación privada que aportó C$9,8 millones, además de un plan de compra de acciones que sumó C$1,4 millones por parte de accionistas elegibles.

El acuerdo financiero fue aprobado en una junta general extraordinaria de accionistas celebrada el 15 de mayo de 2025, donde también se autorizó la emisión de opciones a directores, empleados y consultores. Martina Blahova, directora ejecutiva de la firma, destacó el respaldo recibido: “Estamos sumamente satisfechos con el fuerte apoyo demostrado tanto por nuestros accionistas actuales como por los nuevos inversores, incluida la notable participación del Sr. Eric Sprott”.



Uno de los principales aportantes es el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el mayor accionista de la empresa. La participación del BERD reafirma su compromiso con el proyecto, que busca reprocesar antiguos relaves mineros como parte de una estrategia de economía circular y transición hacia una producción baja en carbono.

Los fondos serán utilizados para continuar el proceso de permisos, operar la planta de demostración, negociar acuerdos de compra adicionales y atraer inversiones estratégicas. El Proyecto Chvaletice se posiciona como una fuente crítica de materias primas para la industria de baterías en Europa, al tratarse del único depósito importante de manganeso dentro del bloque, y representa un ejemplo de minería sostenible con enfoque en remediación ambiental.

Diésel B5 tendrá banda de precios entre S/ 8,49 y S/ 8,59 por galón desde el 30 de mayo

Esta medida busca proteger a los consumidores de las variaciones bruscas en los precios internacionales del petróleo. (Foto: ANDINA)

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) publicó una nueva resolución que establece los precios de referencia y márgenes comerciales para el Diésel B5, un tipo de combustible utilizado en vehículos, como parte del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Esta medida busca proteger a los consumidores de las variaciones bruscas en los precios internacionales del petróleo, manteniendo estables los costos en el mercado local.

Según la Resolución N.º 017-2025-OS/GRT, la banda de precios del Diésel B5 estará vigente desde el 30 de mayo hasta el 26 de junio de 2025. El rango de precios establecido es el siguiente:

  • Límite superior: S/ 8,59 por galón
  • Límite inferior: S/ 8,49 por galón

Estos valores aplican tanto para el diésel de bajo azufre como para el de alto azufre, ambos utilizados como combustibles para transporte vehicular.

Además, Osinergmin fijó los márgenes comerciales —es decir, los montos que permiten a las estaciones de servicio cubrir sus costos y obtener una ganancia— con base en un análisis técnico. Estos márgenes también estarán vigentes hasta el 26 de junio.

La medida forma parte de los esfuerzos del Estado para dar mayor previsibilidad a los precios de los combustibles en el país y evitar impactos negativos en los bolsillos de los peruanos ante cambios bruscos en el mercado internacional.

MEF amplía paquete regulatorio a 510 medidas para mejorar la inversión

Titular del MEF, Raúl Pérez Reyes.

Explicó que estas nuevas medidas ya fueron discutidas y aprobadas en el último Consejo de Ministros.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, anunció que su cartera trabaja en un segundo paquete de medidas como parte del denominado “shock desregulatorio”, lanzado este año para promover la inversión, competitividad y productividad del país. Este nuevo conjunto de acciones busca eliminar trabas identificadas en los sectores de Ambiente y Cultura que afectan el desarrollo de proyectos de inversión.

Explicó que estas nuevas medidas ya fueron discutidas y aprobadas en el último Consejo de Ministros. Aunque serán disposiciones más específicas y acotadas, se espera que tengan un impacto significativo, especialmente en los procesos de evaluación ambiental, ecológica y arqueológica.

Pérez Reyes subrayó la importancia de mantener los estándares exigidos por los sectores involucrados, pero sin que estos se conviertan en obstáculos para el avance de obras clave. En ese sentido, informó también que el primer paquete del shock regulatorio, lanzado en marzo, ha sido ampliado de 402 a 510 disposiciones.



Otro eje fundamental de la estrategia del MEF es el fortalecimiento de ProInversión. El ministro enfatizó que el directorio de esta institución debe mantenerse alejado de la influencia política, por lo que no debería estar integrado por ministros de Estado, garantizando así una gobernanza técnica e independiente.

Finalmente, en relación con la mejora del gasto público municipal, Pérez Reyes señaló que se emitirá una norma que priorice el uso del aumento del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) en servicios esenciales como agua, saneamiento, pistas, veredas y espacios públicos funcionales. Además, el MEF continuará con el despliegue de gerentes públicos para fortalecer la ejecución de inversiones locales, con 490 ya incorporados y una meta de sumar 100 más para 2026.

Burkina Faso elevará su producción de oro en 4% en 2025 impulsada por reanudación de minas

Burkina Faso apuesta por nuevos proyectos mineros para fortalecer su principal fuente de exportación: el oro.

Burkina Faso se prepara para incrementar su producción industrial de oro este año, gracias al avance de dos importantes proyectos mineros. Uno de ellos, operado por la empresa mauriciana Soleil Resources International, ya alcanzó su capacidad plena en la mina Youga. El segundo, a cargo de la australiana West African Resources Ltd., iniciará operaciones en el tercer trimestre con su yacimiento Kiaka, ubicado en el sureste del país.

Con estas incorporaciones, el volumen de oro extraído por operaciones a gran escala crecería un 4% en 2025, alcanzando las 55,7 toneladas, según estimaciones del director general de Minas y Geología del Ministerio de Energía, Minas y Canteras, Aristide Belemsobgo. La mina de Youga reinició sus actividades en octubre pasado, mientras que Kiaka se encuentra en fase final de preparación para comenzar a producir este mismo año.



El oro se ha consolidado como el principal producto de exportación del país, un punto enfatizado por el presidente de la junta militar, Ibrahim Traoré, quien asumió el poder en 2022 tras un golpe de Estado. Sin embargo, el crecimiento del sector ha enfrentado obstáculos significativos en los últimos años, especialmente por el deterioro de la seguridad en algunas regiones, lo que obligó al cierre temporal de ciertas operaciones.

El año pasado se reportaron 8,1 toneladas provenientes de actividades informales, lo que elevó la producción total de Burkina Faso a 61,5 toneladas. A pesar de los desafíos, el país mantiene su apuesta por la expansión minera como motor económico clave.

Anulación de aranceles de Trump “generó alivio en los mercados financieros”, explica Gonzáles

Contenedores.
Contenedores.

En un fallo sin precedentes, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos determinó que el expresidente Donald Trump excedió sus atribuciones al imponer aranceles generales bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

El tribunal invalidó todas las órdenes generales emitidas por Donald Trump desde enero utilizando esa ley, incluidos los aranceles del 10% aplicados a todas las importaciones y otras tarifas impuestas a países con los que EE.UU. registra mayores déficits comerciales, como China. 

«La decisión de la Corte Internacional para el Comercio Internacional, basada en la Ciudad de New York, ha sido tomada por los mercados financieros con alivio”, sostuvo José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero.

Quedaron fuera del alcance de este fallo medidas específicas sobre sectores como el acero, el aluminio o la industria automotriz, reguladas por otras disposiciones legales. No obstante, la administración Trump apeló de inmediato y calificó la resolución como una intromisión judicial en temas de seguridad nacional. El vocero de su equipo aseguró que los déficits comerciales representaban una «emergencia nacional» y que no era función de “jueces no electos” decidir cómo abordarla. 



Gonzales advierte que, aunque los mercados reaccionaron positivamente, aún “no se ha aliviado la incertidumbre, debido a que la Administración Trump ha apelado a la decisión en un proceso que puede tomar tiempo; mismo tiempo en el que la misma (la administración gubernamental) puede recurrir a otros poderes legales y administrativos para tratar de mantener las tarifas”.

Entre estos mecanismos se encuentran disposiciones como la Sección 301, que permite sanciones comerciales en respuesta a prácticas desleales tras un proceso formal, o la Sección 232, invocada por Trump para proteger sectores estratégicos como el acero y aluminio. También existe la Sección 122, que autoriza tarifas generales por hasta 150 días sin revisión previa. “Esta permite algo más cercano a la estrategia de Trump de imponer aranceles a todos, pero no indefinidamente”, explicó Gonzales.

El fallo ha generado especulaciones sobre una posible crisis constitucional si la administración decidiera ignorar el mandato judicial. “Si la Administración Trump decidiese no acatar la sentencia (…) podría precipitar una crisis constitucional”, advirtió el especialista.

Fortuna Mining adquiere una participación del 15 % en Awalé Resources

Propiedad Odienné
La propiedad Odienné fue explorada por primera vez a mediados de la década de 1990. Foto: Awalé Resources.

Se espera que la inversión de Fortuna acelere la exploración de Awalé en su propiedad Odienné en Costa de Marfil, 100 % de su propiedad.

Awalé Resources recibió un impulso de inversión de C$ 8,26 millones (US$ 6 millones) de Fortuna Mining para respaldar sus actividades de exploración en Costa de Marfil, lo que hizo subir sus acciones.

En un comunicado de prensa del jueves, Awalé dijo que Fortuna, que también opera en la nación africana, comprará aproximadamente 15 millones de sus acciones a C$ 0,55 por acción, por una prima del 19 % sobre el promedio ponderado por volumen de 10 días de las acciones en el TSX Venture Exchange.

El anuncio hizo que las acciones de Awalé subieran un 14 % al mediodía en Toronto, cotizando a 0,49 dólares canadienses cada una, lo que representa una capitalización de mercado de aproximadamente 42,9 millones de dólares canadienses (US$ 31 millones).

“Estamos sumamente complacidos de darle la bienvenida a Fortuna Mining como inversionista estratégico”, comentó Andrew Chubb, CEO de Awalé Resources, en el comunicado de prensa.



«Como operador consolidado y exitoso con una sólida presencia en África Occidental, y en particular en Costa de Marfil, la inversión de Fortuna constituye un sólido respaldo a nuestro equipo técnico, nuestro enfoque de exploración y nuestra clara visión para el distrito de Odienné, destacó el documento.

Propiedad Odienné

Se espera que la inversión de Fortuna acelere la exploración de Awalé en su propiedad Odienné en Costa de Marfil, 100 % de su propiedad, que abarca siete permisos y un total de 2.346 kilómetros cuadrados.

El entorno geológico de Odienné es comparable al de otras importantes provincias de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) a nivel mundial, y podría albergar el primer depósito importante de IOCG en África Occidental, afirmó la compañía.

La propiedad Odienné fue explorada por primera vez a mediados de la década de 1990 por una empresa conjunta entre SODEMI y Randgold, que sólo completó el muestreo en ciertas áreas.

Awalé asumió el control del proyecto en 2017 y realizó su propia exploración, incluyendo la perforación. Posteriormente, se asoció con Newmont y formó una empresa conjunta con participación accionaria en dos de los permisos.