- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 142

Formalización minera: Minem inicia transferencia de documentos clave en Puno, Madre de Dios y más regiones

Se da en el marco de la rectoría que tiene el Minem sobre la formalización minera. (Foto: MINEM)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), dio inicio al proceso de transferencia del acervo documentario con las regiones, en el marco de la norma que le otorga la rectoría en materia de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

Como parte de esta labor, representantes de la DGFM visitaron las sedes de diversas direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas en todo el país, con el objetivo de iniciar el recojo del acervo documentario y absolver dudas relacionadas con el proceso de transferencia.

Las visitas ya se realizaron en las regiones de Puno, Madre de Dios, Ayacucho, Cajamarca y Apurímac, donde se prevé la firma de actas de instalación que formalicen el inicio del proceso.

Esta medida busca asegurar una gestión más eficiente, ordenada y unificada de la información clave para el avance del proceso de formalización minera en el Perú.

Cabe recordar que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales adelantó que no iban a entregar la información correspondiente al ministerio dado que no están de acuerdo con la decisión, por lo que solicitaron que se derogue la medida.

enCore Energy recibe aprobación para ampliar su licencia de uranio en Texas

enCore uranio
La licencia ampliada permite la construcción de campos de pozos y una Planta Satélite de Intercambio Iónico. Foto: EnCore Energy Corp.

La licencia actual, que originalmente cubría el proyecto de Uranio Rosita, ahora se ha ampliado para incluir el Área Marrón del proyecto Upper Spring Creek.

enCore Energy Corp. ha recibido la aprobación para incluir su proyecto de uranio Upper Spring Creek bajo su Licencia de Materiales Radiactivos existente de la Comisión de Calidad Ambiental de Texas.

La licencia actual, que originalmente cubría el proyecto de Uranio Rosita, ahora se ha ampliado para incluir el Área Marrón del proyecto Upper Spring Creek.

Según la empresa, la licencia ampliada permite la construcción de campos de pozos y una Planta Satélite de Intercambio Iónico (IX), que abastecerá a la planta de procesamiento de Rosita.

La planta de procesamiento central (CPP) de Rosita se encuentra a aproximadamente 96 kilómetros de Corpus Christi, sede de la empresa. Tiene una capacidad autorizada de 367.000 kg de óxido de uranio (U₃O₈) al año.

enCore pretende alcanzar la capacidad de producción total de poco menos de un millón de libras de U₃O₈ al año a mediados de 2025 y planea triplicar la producción en tres años.



La empresa es actualmente el único productor de uranio en Estados Unidos. Opera la central termoeléctrica Rosita, de su propiedad al 100 %, en el sur de Texas, y la empresa conjunta 70/30 Alta Mesa con Boss Energy Ltd., con enCore como operador del proyecto.

Proyectos de enCore

Los proyectos futuros en desarrollo de enCore incluyen el proyecto Dewey-Burdock en Dakota del Sur y el proyecto Gas Hills en Wyoming. La aprobación regulatoria de Texas marca la tercera instalación de uranio permitida de enCore en el estado.

La compañía ha comenzado a avanzar en el desarrollo de Upper Spring Creek, con plataformas de perforación ya movilizadas al sitio. Se espera que la construcción de la plataforma de concreto de la Planta Satellite IX comience en 30 días.

El proyecto ISR Upper Spring Creek, propiedad exclusiva de enCore, se ubica en el histórico distrito de uranio Clay West, en el sur de Texas. Adquirido por enCore en diciembre de 2020, el proyecto contaba previamente con licencia y permisos para la recuperación de uranio ISR.

En sus últimos resultados financieros, enCore reportó un aumento de ingresos de $58.3 millones en 2024, frente a los $22.1 millones del año anterior. A pesar del crecimiento, la compañía registró una pérdida neta de $68.0 millones, en comparación con una pérdida de $25.6 millones en 2023.

Metals Creek extiende la mineralización de cobre en su proyecto Tillex

Metals Tillex
La mineralización consistió en calcopirita diseminada a finos. Foto: Metals Creek.

Este programa implicó siete perforaciones de diamante por un total de 909,5 metros (m) en un esfuerzo por extender la mineralización de cobre hacia el norte.

Metals Creek Resources Corp. anunció los resultados iniciales del programa de perforación diamantina recientemente completado en su proyecto de cobre Tillex ubicado en el municipio de Currie, 65 km al este de Timmins, Ontario (Canadá) y aproximadamente a 45 km del sitio de Kidd Creek Met.

Perforación

Este programa implicó siete perforaciones de diamante por un total de 909,5 metros (m) en un esfuerzo por extender la mineralización de cobre hacia el norte, definir con más detalle las áreas de perforación limitada o nula, así como el seguimiento de la mineralización de cobre perforada fuera de la envoltura mineralizada en la campaña de perforación anterior que arrojó una intercepción en el fondo del pozo de 7,90 metros de 1,27 % de cobre (Cu) y 3,42 gramos por tonelada (g/t) de plata (Ag) en un esfuerzo por determinar la orientación de la estratigrafía mineralizada prospectiva.

El pozo TX25-029 extendió la mineralización de cobre hacia el norte (Sección 180N) y se ubica una sección al norte del pozo TX24-026, que interseccionó dos zonas de mineralización (véase el comunicado de prensa del 20 de marzo de 2025), incluyendo 1,00 % de Cu y 2,19 g/t de Ag a lo largo de 21,00 m, y 0,94 % de Cu y 4,51 g/t de Ag a lo largo de 9,00 m.

El pozo TX25-029 formó un collar en un dique de diabasa, intersectando finalmente argilitas mineralizadas a una profundidad de pozo de 72 m y continuando a través de un pórfido de feldespato débilmente mineralizado. Este pozo arrojó una intercepción de fondo de pozo de 0,55 % de Cu y 1,97 g/t de Ag a lo largo de 9,09 m.



La mineralización consistió en calcopirita diseminada a finos, tanto en las argilitas como en el pórfido de feldespato, que se volvió más fina a medida que se profundizaba el pozo. También se presentan trazas hasta un 2 % de diseminación fina en galena fibrosa y diseminaciones locales de esfalrita, con un 1-5 % asociado de diseminación en pirita veteada. La mineralización se encuentra principalmente en argilita grafítica alterada, pórfido de feldespato silicificado y wackes.

El pozo TX25-030 no arrojó resultados significativos. Este pozo se alojó en un dique de diabasa y permaneció en esta unidad durante la mayor parte del pozo. Este pozo fue una socavación del pozo TX24-026.

TX25-031 fue diseñado para llenar un gran vacío en la perforación histórica, en el cual porciones significativas de estos pozos históricos no fueron muestreadas debido a la naturaleza de grano muy fino de la mineralización de cobre. La estratigrafía prospectiva, incluyendo los pórfidos de feldespato, no fue muestreada, por lo que se requirió perforación adicional para actualizar el modelo geológico actual.

Este pozo arrojó dos intersecciones, con la zona superior perforando una intercepción de pozo abajo de 46.40 m con 1.66 % Cu y 3.67g/t Ag. Incluido en esta intersección hay un intervalo de mayor ley de 3.40 % Cu y 5.64g/t Ag sobre 19.20 m. La mineralización consiste principalmente en calcopirita diseminada generalizada y localmente muy fina, vetas transversales de calcopirita, así como vetas nodulares de calcopirita a calcopirita y 1-3 % de pirita diseminada dentro de argilitas grafíticas localmente fuertemente plegadas y alteradas con arcilla.

Más de 2 millones de peruanos se beneficiarán con la modernización de sistemas eléctricos aislados

El taller técnico, que se llevó a cabo en el auditorio del MINEM, contó con la participación de autoridades del subsector energético.

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), organizó el Taller Técnico sobre Modernización Normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y Promoción de Inversiones en Energías Renovables, con el objetivo de presentar y discutir propuestas regulatorias orientadas a mejorar el desempeño y sostenibilidad de los sistemas eléctricos aislados en el país.

Durante la inauguración del evento, el director general de la DGE, Elvis Tello Ortiz, resaltó la importancia de concentrar esfuerzos en el desarrollo de las poblaciones que aún dependen de estos sistemas aislados, los cuales enfrentan diversas limitaciones, como altos costos de generación, restricciones operativas y una calidad de servicio insuficiente.

En ese sentido, recordó que más de dos millones de peruanos viven en zonas no interconectadas, mayormente atendidas por pequeñas empresas distribuidoras o programas públicos, donde el acceso continuo, sostenible y moderno a la energía todavía no es una realidad consolidada.

El funcionario explicó que la DGE viene trabajando activamente en la modernización del marco normativo que regula los sistemas eléctricos aislados, con el propósito de establecer condiciones regulatorias claras y predecibles, fomentar la implementación de mecanismos de contratación competitivos y reconocer, en la estructura tarifaria, la obsolescencia tecnológica y la vida útil diferenciada de los activos involucrados.

En ese marco, señaló que se encuentra en proceso de validación un Decreto Supremo destinado a reglamentar el numeral 5.2 de la Ley N° 29970, el cual busca fortalecer el Mecanismo de Compensación para Generación en Sistemas Aislados, herramienta clave para garantizar el abastecimiento energético en zonas remotas del país.

Asimismo, Tello remarcó que la visión de la seguridad energética ha evolucionado. Ya no se trata únicamente de expandir la cobertura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) o de contar con centrales térmicas disponibles.



Hoy, la seguridad energética también implica fomentar la resiliencia local, descentralizar la generación eléctrica y promover modelos híbridos que respondan a la demanda real de las comunidades, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de combustibles fósiles y favoreciendo la incorporación de energías renovables.

Finalmente, el director general de la DGE afirmó que el MINEM asume la responsabilidad de impulsar una regulación energética que no solo sea técnicamente sólida, sino también justa, participativa y abierta al diálogo con todos los actores del sector.

El taller técnico, que se llevó a cabo en el auditorio del MINEM, contó con la participación de autoridades del subsector energético, representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), empresas generadoras y distribuidoras, inversionistas, consultores especializados y otros actores vinculados al sistema eléctrico nacional, consolidándose como un espacio de análisis y concertación en torno a los desafíos y oportunidades que presenta la transición energética en el Perú.

Siemens presenta una nueva edición de su concurso universitario enfocado en eficiencia energética y formación de talentos en Sudamérica

Universidad De la Plata
Siemens Sudamérica sin Brasil, lanza una nueva edición de su concurso de eficiencia energética

Con más de 760 estudiantes de Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia, el concurso impulsado por Siemens lleva 9 años promoviendo la eficiencia energética e invitando a los estudiantes de ingeniería a plantear soluciones a problemas reales en sus comunidades.

Firme en su compromiso de promover una tecnología con propósito, Siemens Sudamérica sin Brasil, lanza una nueva edición de su concurso de eficiencia energética, una iniciativa que desde hace nueve años impulsa la formación de talentos jóvenes con vocación de liderar la transición energética en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

El certamen está dirigido a estudiantes de carreras de ingeniería y tiene como objetivo promover el desarrollo de proyectos reales que aborden desafíos vinculados al uso eficiente de la energía con aplicabilidad real en sus ciudades y/o países. A través de esta experiencia, los participantes acceden a capacitaciones técnicas, acompañamiento por parte de especialistas de Siemens, y la posibilidad de aplicar dichos conocimientos para generar soluciones de alto impacto ambiental, social, tecnológico y económico.

Desde Siemens creemos que la educación es el pilar fundamental para seguir desarrollando tecnología con propósito que mejore la calidad de vida de las personas e impulse el crecimiento de las industrias y las infraestructuras donde operamos. Este programa hace parte de nuestro interés en crear un semillero de talentos desde las aulas, acompañándolos en su proceso de aprendizaje para que sean los protagonistas del futuro donde la transición energética es vital y nuestra región juega un rol fundamental en ella”, destacó Eduardo Gorchs, CEO Siemens Sudamérica.

El programa, que comenzó en Argentina en 2017 y se volvió regional en 2021, hoy incluye la participación de estudiantes de Sudamérica, sin Brasil, que pueden estar en cualquier ciudad de los países que componen la región. A la fecha, han participado más de 760 alumnos y, a lo largo del tiempo, la participación de femenina ha crecido en un 30%. La compañía alemana invita a las estudiantes a que participen del concurso y contribuyan con sus ideas y conocimientos a la construcción de casos que puedan impactar positivamente en los sectores en que los enfoquen localmente. También invita a que todas las universidades y las facultades de ingeniería de los países se animen a inscribirse para que haya mayor participación de estudiantes e instituciones académicas del interior.

Para participar de la edición del concurso 2025, los estudiantes deberán registrarse, a partir del 21 de mayo,  en el siguiente link: https://forms.office.com/r/sc8hXEgWXf

Las charlas informativas comenzarán el 26 mayo y para inscribirse a las mismas, se debe completar un formulario que se aloja en este link: https://forms.office.com/r/Am6VFqi669

Durante cinco meses, los equipos conformados por estudiantes y docentes tutores desarrollarán proyectos con el acompañamiento de especialistas de Siemens de cada país y de la región. Los casos finalistas recibirán premios que incluyen equipamiento tecnológico para los laboratorios universitarios que se compone de: software de monitoreo, equipamiento de la familia SENTRON para la medición y monitoreo de instalaciones, capacitaciones y licencias para el uso del SENTRON Powermanager; entre otros beneficios para los estudiantes que estén en el primer, segundo y tercer lugar.

La evaluación final estará a cargo de un jurado mixto compuesto por expertos de Siemens y referentes externos del sector energético tanto del sector privado como de cámaras y asociaciones afines a la temática del concurso; de esta forma se pueden aunar criterios de revisión que proporcionen un feedback de valor para cada estudiante, docente y universidad.

Además del impacto formativo y técnico que les permite estar en contacto con referentes y pares profesionales de la región, Siemens ha hecho un acompañamiento a los estudiantes que han participado del certamen y con gusto ha identificado que algunos de ellos se han incorporado a la compañía o al ecosistema de partners y clientes con los que trabaja de manera permanente en múltiples proyectos. De esta manera, el espíritu de formar profesionales que lideren la transición energética se sostiene en el tiempo y los convierte en embajadores e impulsores de operaciones más competitivas, eficientes, sostenibles y escalables bajo estándares de sustentabilidad y ciberseguridad.

El concurso es organizado con el apoyo de Fundación Siemens, y forma parte del compromiso más amplio de la compañía con la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de capacidades locales para una transición energética justa e inclusiva.

AAP: GNV presenta alto potencial de crecimiento, pero requiere una estrategia estatal definida

AAP GNV
La AAP busca promover el uso del GNV en flotas estatales y de transporte público.

Al cierre de marzo, los usuarios de GNV generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de Gasoholes.

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) exhortó al Estado a impulsar una estrategia articulada que integre al sector privado, promueva la inversión público-privada en infraestructura y fomente el uso del GNV en flotas estatales y de transporte público. También propuso campañas de educación para desmitificar temores sobre la conversión y destacar sus beneficios ambientales, técnicos y económicos.

Todo ello en un contexto de caída de 13,3 % en la conversión de vehículos a gas natural vehicular durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al registrarse solo 10,255 conversiones a nivel nacional, según cifras oficiales de Infogas.

En este sentido, la AAP advirtió que esta tendencia refleja una falta de determinación y liderazgo por parte del Estado para masificar el uso de este recurso estratégico.

“La conversión a GNV no logra despegar de forma sostenida debido a la ausencia de una política pública integral, pese a que el ahorro que representa para los peruanos es significativo”, señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.



“Contamos con una de las reservas de gas natural más importantes de la región, pero su uso en el transporte es aún marginal. El problema no es técnico, es de gestión pública. Es necesario que el Gobierno asuma un rol más activo, promoviendo el financiamiento, eliminando trabas burocráticas y ampliando la infraestructura de carga y distribución”, añadió Morisaki.

GNV

De acuerdo con información al cierre de marzo, los usuarios de GNV generaron un ahorro acumulado de S/ 229 millones frente al uso de Gasoholes. Actualmente, el precio promedio del GNV es de S/ 1.78 por m³, mientras que el del gasohol regular asciende a S/ 14.59 por galón. Si se realizan las conversiones necesarias para poder hacer ambos combustibles comparables, se obtiene que el precio del gasohol es 2.4 veces mayor al del GNV. Con lo que el ahorro mensual puede ser muy significativo.

Aunque existen 345 estaciones de carga de GNV a nivel nacional, el 85.8 % se concentra en Lima, lo que limita el desarrollo del ecosistema GNV en las regiones. Además, el número de talleres de conversión alcanzó las 296 unidades al cierre del primer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 3.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La AAP advirtió también que los esfuerzos de masificación del gas natural vehicular enfrentan obstáculos como la problemática que radica en que las empresas importadoras de vehículos en el país tienen inconvenientes para deducir el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) pagado en la importación de vehículos a gasolina que fueron convertidos a GNV antes de su venta interna, generándose un bolsa de ISC que no pueden recuperar y que significa un desincentivo para la conversión de vehículos nuevos en el país, situación que va en contra de todo esfuerzo las políticas de Estado que buscan la masificación del gas natural en el país.

Coppernico se posiciona para captar inversión tras expansión de huella mineral en Perú

Ayacucho: Perforación en proyecto Sombrero

Las labores recientes de mapeo y muestreo también han ampliado la huella de alteración en Tipicancha en 500 metros.

El proyecto Sombrero, ubicado en el cinturón minero Andahuaylas-Yauri —que abarca principalmente los departamentos de Apurímac, Cusco y parte de Arequipa— ha vuelto a captar el interés del sector minero tras revelarse nuevos resultados de muestreo que confirman una importante presencia de cobre en superficie.

Según informó Coppernico Metals Inc., el objetivo Tipicancha presenta signos evidentes de mineralización significativa, lo que fortalece la hipótesis de que esta zona podría albergar depósitos de clase mundial.

Entre los resultados más destacados se encuentra un tramo de 22 metros con 0,65 % de cobre y 0,77 gramos por tonelada de plata, así como una intersección más concentrada de 10 metros con 1,14 % de cobre. De acuerdo con la compañía, estos valores podrían estar asociados a un sistema de pórfido en profundidad, lo que eleva considerablemente el potencial de desarrollo a gran escala del proyecto.

Las labores recientes de mapeo y muestreo también han ampliado la huella de alteración en Tipicancha en 500 metros, alcanzando una extensión de aproximadamente 2 kilómetros de largo por 400 metros de ancho.

Esta expansión se complementa con la presencia de elementos traza como molibdeno, arsénico y estaño, típicos de zonas profundas en sistemas epitermales, lo que refuerza el interés geológico de la zona.

Tim Kingsley, vicepresidente de exploración de Coppernico, señaló que los altos valores de cobre encontrados en superficie son significativos y sugieren un entorno propicio para depósitos relacionados con sistemas de pórfido.

La empresa planea avanzar hacia una segunda fase de perforación, aunque aún espera la aprobación de los permisos regulatorios para ampliar el área autorizada y aumentar el número de pozos hasta aproximadamente 200.



Más allá de Tipicancha, Coppernico ha identificado otros objetivos dentro de las 102.000 hectáreas del proyecto Sombrero. Entre ellos destacan Ccascabamba, donde se ha confirmado un sistema de skarn de cobre y oro; Fierrazo, con intersecciones comparables a las de minas como Las Bambas; así como Macha Machay, Antapampa y Nioc, este último con muestras que superan el 9 % de cobre y 5,88 g/t de oro en superficie.

En un contexto global donde la demanda de cobre se incrementa por la electrificación, organismos como la Agencia Internacional de Energía advierten de un posible déficit del 30 % hacia 2035. Goldman Sachs proyecta que el precio del cobre podría alcanzar los US$4,75 por libra en 2026, e incluso superar los US$5,00 según LongForecast. En este escenario, Coppernico espera no solo concretar su programa de perforación, sino también explorar nuevas oportunidades en América para diversificar su portafolio y mitigar riesgos.

St Barbara reconfigura operaciones en Canadá para mitigar huella ambiental

St Barbara consolida operaciones en Nueva Escocia y proyecta 1,2 millones de onzas de oro con menores impactos ambientales y alta rentabilidad.

La australiana St Barbara busca producir más de 1,2 millones de onzas de oro en Canadá con un rediseño que reduce relaves e infraestructura hídrica. Se prevé una producción anual de 100.000 onzas.

La minera australiana St Barbara ha revelado un plan estratégico para centralizar sus operaciones auríferas en Nueva Escocia, Canadá, alrededor de una nueva planta de procesamiento ubicada en la zona de 15-Mile. El rediseño apunta a alcanzar una producción constante superior a las 100.000 onzas de oro por año, mientras busca minimizar su huella ambiental. Con un enfoque eficiente en el uso del capital, el proyecto total estima extraer más de 1,2 millones de onzas durante su vida útil.

El plan, detallado en un estudio conceptual valorado en 279 millones de dólares australianos (251 millones de dólares canadienses), contempla el traslado de la planta desde Touquoy hasta 15-Mile, junto con la instalación de un molino de bolas de 5,5 MW. Para Andrew Strelein, CEO de St Barbara, “podemos apuntar a un rendimiento de tres millones de toneladas al año y una producción de oro estable superior a las 100.000 onzas anuales”.



Uno de los elementos más destacados del rediseño es la adaptación del sitio Cochrane Hill para reducir significativamente los impactos ecológicos. El nuevo diseño elimina la necesidad de construir infraestructura hídrica o relaves en el lugar, respondiendo a preocupaciones de la comunidad local. 

Este yacimiento se estima que aportará 370.000 onzas adicionales, y requerirá una inversión de 91 millones de dólares canadienses durante el sexto año del proyecto. En cuanto a la economía del proyecto, se proyecta un costo total de mantenimiento de 1.197 dólares por onza, apoyado por un procesamiento convencional de carbón en lixiviación que garantiza altas tasas de recuperación. Con un precio de referencia del oro de 2.500 dólares por onza, el valor actual neto estimado después de impuestos asciende a 1.080 millones de dólares australianos, con una atractiva tasa interna del 76% de retorno.

Gobierno de Colombia apunta a recaudar US$1.570 millones con alza de impuestos al sector extractivo

Balancín petrolero.
La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en medio de crecientes presiones fiscales.

Esta decisión responde al deterioro de las cuentas públicas del país.

El Gobierno de Colombia anunció un aumento en los impuestos para más de 30 sectores económicos, incluyendo la industria petrolera, la minería de oro y diversas actividades productivas, como parte de una estrategia fiscal orientada a recaudar hasta 1.570 millones de dólares durante lo que resta del año 2025. La medida fue oficializada mediante un decreto publicado la noche del miércoles, en medio de crecientes presiones fiscales.

Esta decisión responde al deterioro de las cuentas públicas del país, que enfrenta una caída en los ingresos tributarios, altos niveles de deuda pública y limitaciones significativas para reducir el gasto estatal. En este contexto, el gobierno busca fortalecer la sostenibilidad fiscal mediante un ajuste tributario que abarque sectores clave de la economía colombiana.

De acuerdo con un comité de expertos independientes, Colombia necesita un ajuste presupuestario cercano a los 11.000 millones de dólares para cumplir con su propia regla fiscal. La falta de cumplimiento podría poner en riesgo la credibilidad económica del país ante los mercados internacionales y los organismos multilaterales.



Entre los sectores directamente afectados por el decreto están las industrias extractivas. El impuesto sobre la extracción de petróleo se incrementará del 2,6% al 2,7%, mientras que la minería de oro y otros metales preciosos verá un aumento más pronunciado, pasando del 2,4% al 4,5%. Estas modificaciones buscan aumentar la recaudación sobre sectores con alta rentabilidad y exportaciones significativas.

Además, se verán impactadas otras actividades económicas relevantes como la agricultura, la explotación forestal, el refinado de azúcar, la producción de insumos para el refinado de petróleo y la fabricación de textiles. En estos casos, el impuesto se elevará del 0,55% al 1,2%, lo que representa un alza considerable para sectores que tradicionalmente han contado con beneficios fiscales o tasas reducidas.

El decreto fue firmado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, y se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio del gobierno para garantizar la estabilidad fiscal del país sin recurrir a recortes drásticos en el gasto público. Esta reforma tributaria parcial busca equilibrar las cuentas nacionales en un momento de incertidumbre económica global y restricciones financieras internas.

Cámara Minera de Chile elige a Daniela Céspedes como su nueva secretaria general

Cámara Céspedes
Daniela Céspedes es abogada de la Universidad del Desarrollo de Chile. Foto: Cámara Minera de Chile.

A fines de 2024, Céspedes fue escogida para integrar el directorio de la Cámara Minera de Chile para el período 2024 2025.

La Cámara Minera de Chile anunció la designación de Daniela Céspedes Santis como su nueva secretaria general. Con este nombramiento, la entidad remarcó su compromiso con la excelencia y la innovación en la representación de la industria minera en Chile.

“Quiero agradecer el trabajo que realizó Daniel Weinstein quien ejerció el cargo hasta ahora, pero que por motivos personales no puede continuar. Aprovecho de destacar a Daniela Céspedes Santis, quien ha sido un gran aporte para la Cámara Minera de Chile, y que sabemos que con su liderazgo, capacidad y dedicación continuaremos trabajando por la minería chilena”, señaló el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera.



Viera agregó que, como secretaria general, Daniela Céspedes será responsable de coordinar las actividades de la Cámara Minera de Chile, asegurando la efectiva representación de los intereses de sus miembros y la promoción de la industria minera en Chile.

“Nuestra asociación gremial es una plataforma de negocios que agrupa a empresas mineras, proveedores universidades, profesionales que trabajan relacionados con nuestra industria minera”, dijo.

Daniela Céspedes es abogada de la Universidad del Desarrollo de Chile. A fines de 2024 fue elegida por unanimidad de los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Socios para integrarse al directorio de la Cámara Minera de Chile para el período 2024 2025.

Finalmente, Manuel Viera destacó la importancia de su rol como abogada, empresaria de la pequeña mineria. “La experiencia que Daniela tiene en el sector es fundamental para los objetivos que tenemos como asociación gremial y conoce en primera persona las bondades y dolores del sector minero”, concluyó.