- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 143

YLB afirma no haber sido notificado de una acción popular contra los contratos de litio

Contratos YLB
Obreros de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Foto: Agencia boliviana de información.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) afirmó que no fue notificada con la acción popular presentada por comunarios de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, y aclaró que los contratos firmados con CBC y Uranium One para industrializar el litio no están vigentes, porque el Legislativo no los aprobó.

“Cuando YLB sea notificada conforme a derecho, presentará el informe correspondiente, con la argumentación técnica y legal debidamente respaldada, que demostrará que no se ha vulnerado ningún derecho, ni individual ni colectivo, incluyendo los derechos de los pueblos indígena originario campesinos”, anunció la empresa en un comunicado.

De acuerdo con reportes de distintos medios de comunicación bolivanos, el 12 de mayo la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl) presentó una acción popular en contra de los contratos firmados por YLB con las empresas Hong Kong CBC Investment Limited y Uranium One Group Joint-Stock Company, para la industrialización del litio en el Salar de Uyuni, con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

En respuesta, el Juzgado Mixto Civil y Comercial, de Familia, de Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal de Colcha K ordenó este martes la “suspensión inmediata” de los contratos de litio.

La asesora jurídica de las comunidades del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Nor Lípez, Fátima Monasterio, explicó a Radio Erbol que la petición se presentó porque se “carecen de estudios de impacto ambiental”, para la ejecución de ambos contratos.



De inicio, YLB informó que no fue “notificada formalmente con ninguna audiencia de acción popular o de medidas cautelares que hayan sido solicitadas por comunarios de la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí”.

Contratos de litio

Asimismo, aclaró que los “contratos suscritos por YLB con las empresas Hong Kong CBC Investment Limited y Uranium One Group Joint-Stock Company, para la industrialización del litio en el Salar de Uyuni, aún no se encuentran en vigencia. En consecuencia, no existe ninguna actividad emergente derivada de dichos contratos”.

Los contratos fueron firmados en 2024. Primero, en septiembre de 2024, YLB y la empresa rusa Uranium One Group acordaron producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Luego, en noviembre de ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de US$ 1.030 millones.

Ante el rechazo de varios sectores de Potosí, el Gobierno solicitó paralizar el tratamiento de los contratos en la Asamblea Legislativa, en tanto sean socializados.

En esa línea, YLB reafirmó su “compromiso con la legalidad, la transparencia y el respeto a los derechos de todas las bolivianas y bolivianos”.

Cochilco eleva pronóstico para el precio del cobre a US$ 4,30 para el 2026

Cochilco cobre
Para Chile, se prevé que la producción de cobre aumente 3 % en los años 2025 y 2026. Foto: Cochilco.

A nivel global, Cochilco señaló que este año se prevé un déficit de cobre en el mercado de 109.000 toneladas.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó su pronóstico para el precio promedio del cobre a US$ 4,30 dólares por libra este año, frente a un mejor panorama global tras el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China.

El promedio de US$ 4,30 la libra se mantendrá también para 2026, según el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre de Cochilco. Ambas estimaciones estaban en US$ 4,25 en el informe de febrero.

El compromiso entre Estados Unidos y China «ha reducido significativamente las barreras comerciales, aliviando las tensiones que afectaban la confianza y el dinamismo del comercio global», dijo el organismo en un comunicado.

La ministra de Minería chilena, Aurora Williams, destacó en una conferencia de prensa: «»La volatilidad ha disminuido y por lo tanto la presencia de ese elemento en la determinación de la proyección del precio disminuye y afloran los aspectos estructurales que son los que definen el precio».



Déficit del cobre

A nivel global, Cochilco señaló que este año se prevé un déficit de cobre en el mercado de 109.000 toneladas y un leve superávit de 19.000 toneladas para 2026, en medio de una demanda que crecerá 2,3 en 2025 (27,0 millones de toneladas) y 2,8 % en 2026 (27,8 millones de toneladas).

Víctor Garay, coordinador de Mercado Minero de Cochilco, dijo que en un mercado prácticamente equilibrado cualquier disrupción de la oferta afectaría directamente al precio.

Para Chile, se prevé que la producción de cobre aumente 3 % en los años 2025 y 2026, reflejando una recuperación gradual del sector tras varios años de estancamiento. “En caso de que se produzca esta expansión, la producción alcanzaría los 5,84 millones de toneladas métricas en 2026, acercándose a los niveles registrados a comienzos de la década”, sostuvo Garay.

Por otro lado, el organismo proyectó que la producción chilena del metal rojo subiría un 3 % este año y también en 2026, cuando alcanzaría las 5,84 millones de toneladas. En febrero había previsto que la producción 2026 crecería un 3,6 % a 5,97 millones de toneladas.

Respecto a Codelco, Garay dijo que «para los próximos años, es un desafío, aumentar la producción es un desafío, no es nada fácil, pero hasta el momento la cifra muestra que lo está logrando».

Bolsas europeas operan con cautela en medio de expectativas inflacionarias y estabilidad del petróleo

Inversionistas europeos se muestran prudentes mientras los mercados globales evalúan el futuro del crudo y la inflación en la eurozona.

Mientras que las bolsas en Asia cerraron con resultados mixtos. Wall Street mostró fuertes avances tras su feriado, pero los futuros anticipan correcciones. El euro y el bitcóin retroceden en medio de la incertidumbre económica global

Las principales bolsas europeas iniciaron la jornada del miércoles con ligeros retrocesos, a excepción de Milán que mostró un avance de 0,26%. Madrid cayó un 0,25%, Londres un 0,07%, Fráncfort un 0,04% y París un marginal 0,01%. El índice Euro Stoxx 50 también retrocedió un 0,05%. Los inversores se mantienen atentos a los datos laborales de Alemania y Francia, así como a las expectativas de inflación en la eurozona, mientras sigue latente el curso de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa.



En el mercado energético, el precio del petróleo se mostró estable. El Brent, referente para Europa, cedió apenas un 0,02% y se cotizó en 63,58 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), marcador en EE.UU., subió un 0,11% hasta los 60,96 dólares. Esta calma en el mercado ocurre a la espera de una reunión clave de la OPEP+, donde se discutiría un posible aumento en la producción de crudo a partir de julio, en medio de un contexto internacional que busca equilibrar oferta y demanda.

En España, la atención del mercado se ha volcado hacia la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA sobre el banco Sabadell, que ha sido elevada al Consejo de Ministros por el titular de Economía, Carlos Cuerpo. Esta operación, de alto perfil, ha generado movimientos políticos y financieros que condicionan el comportamiento de la bolsa madrileña en las últimas sesiones.

Por su parte, en Asia los mercados cerraron con leves variaciones: el Nikkei de Tokio avanzó un 0,03%, mientras que Shanghái y Shenzhen retrocedieron un 0,02% y 0,26% respectivamente. En Wall Street, tras el cierre por feriado, los principales índices registraron fuertes subidas el martes, aunque los futuros de este miércoles anticipan ligeras correcciones. En el mercado de divisas, el euro se depreció un 0,19% frente al dólar, mientras que el bitcóin bajó un 0,72% hasta los 108.824 dólares.

Trump abre la puerta a nuevas inversiones en uranio con ambicioso plan energético

Donald Trump, presidente de EEUU

Actualmente, Estados Unidos solo produce el 5 % del uranio que consume, lo que expone una fuerte dependencia del suministro extranjero.

Las recientes órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump para cuadruplicar la capacidad nuclear de EE. UU. y reconstruir el ciclo del combustible de uranio han sido bien recibidas por desarrolladores del sector. Las medidas, que invocan la Ley de Producción de Defensa y asignan al Departamento de Energía la tarea de recuperar el control nacional del ciclo completo del combustible, son vistas como un respaldo estratégico a años de inversión en recursos internos.

Empresas como Uranium Energy Corp (UEC) consideran estas acciones una transformación del panorama energético. Su presidente, Amir Adnani, afirmó que estas órdenes representan un mensaje claro sobre la conexión entre seguridad energética y seguridad nacional, y destacó la disposición de la UEC para proveer uranio 100 % estadounidense.

Actualmente, Estados Unidos solo produce el 5 % del uranio que consume, lo que expone una fuerte dependencia del suministro extranjero. La Casa Blanca calificó el ciclo del combustible como “gravemente atrofiado” y anunció planes para revitalizarlo mediante adquisiciones, asociaciones público-privadas y apoyo a la producción nacional integrada verticalmente.



Premier American Uranium también celebró las medidas, viéndolas como un cambio decisivo que refuerza su estrategia centrada en EE. UU. Su director ejecutivo, Colin Healey, señaló que la empresa nació para responder al resurgimiento del interés nuclear y que las órdenes ejecutivas validan sus proyectos en estados clave como Wyoming, Nuevo México y Colorado.

Además del fortalecimiento de la cadena de suministro, las órdenes incluyen la meta de aumentar la capacidad nuclear de 100 GW a 400 GW para 2050. Esto se logrará mediante la aceleración de licencias, la construcción de nuevos reactores y la modernización de plantas existentes, con énfasis en la minería, el enriquecimiento y la conversión de uranio.

Finalmente, las directivas promueven el desarrollo de talento especializado, impulsando programas de formación en colaboración con laboratorios nacionales. Adnani concluyó que el uranio ha pasado de ser solo un recurso a convertirse en una prioridad estratégica para la transición energética, con EE. UU. retomando el liderazgo en el sector nuclear.

Proyecto para reactivar planta minera en Antofagasta ingresa a evaluación ambiental

Planta Antofagasta
La planta queda detenida hasta el año 2021, donde es adquirida por la empresa Salva-21 SpA. Foto referencial: Metrohm.

La iniciativa, que considera una inversión de US$ 3 millones, detalla que la Planta Cerro Dominador posee dos plantas: concentradora y lixiviación en pilas.

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta (Chile) acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto «Continuidad Operacional Planta Cerro Dominador», presentada por Salva-21 SpA.

En el expediente ambiental de la iniciativa, que considera una inversión de US$ 3 millones, se detalla que la Planta Cerro Dominador, ubicada en la comuna de Sierra Gorda, en sus instalaciones posee dos plantas: concentradora y lixiviación en pilas – lixiviación por agitación.



Planta concentradora

La planta concentradora y planta de lixiviación operan desde el año 1991 procesando escorias de Fundición Chuquicamata hasta el año 2013, donde queda sin abastecimiento de escorias deteniendo las operaciones produciéndose la quiebra y pasando a ser administrada por Sindico de quiebras hasta el año 2019.

La planta queda detenida hasta el año 2021, donde es adquirida por la empresa Salva-21 SpA, reiniciando sus operaciones a nivel piloto, procesando relaves, minerales y escoria con un nivel de procesamiento menor a su capacidad de diseño.

La empresa Salva-21 SpA, inicia investigaciones y estudios metalúrgicos para encontrar viabilidad económica procesando a nivel piloto los diferentes relaves existentes en sus instalaciones, desarrollando un proceso metalúrgico para procesar borras y polvos de fundición, para ello estudia la factibilidad de procesar borras de lixiviación de Ecometales, logrando producir concentrado de cobre con bajo contenido de As.

Minería peruana se refuerza con Moodle y otras LMS para enfrentar la transformación tecnológica

Plataformas digitales como Moodle transforman la formación minera y elevan los estándares de seguridad y eficiencia en el Perú.

Frente a una industria cada vez más digital y exigente, el sector refuerza la formación con plataformas LMS como Moodle para garantizar seguridad, eficiencia y sostenibilidad en minería

La minería es uno de los motores clave de la economía peruana, con más de 225 mil empleos directos y una significativa contribución al PBI, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, la digitalización acelerada del sector ha puesto sobre la mesa un reto urgente: actualizar las competencias de sus trabajadores para adaptarse a las nuevas tecnologías. Según el Foro Económico Mundial, el 73% de las empresas mineras del mundo identifican la brecha de habilidades como el mayor obstáculo para integrar herramientas digitales.

En el caso peruano, el panorama es preocupante. Mario Cedrón, docente de la PUCP y la UNMSM, advierte que para 2025 solo el 10% de los ingenieros egresados será absorbido por el sector minero. Esta brecha ha llevado a las empresas a reformular sus estrategias de capacitación, apostando por plataformas tecnológicas como los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), que permiten personalizar y medir el impacto del entrenamiento.



“El mayor impacto de las tecnologías como los LMS no está solo en la eficiencia, sino en la transformación cultural que impulsan dentro de las organizaciones”, explicó Luis Eduardo Rojas Vásquez, presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la SNMPE y gerente de TI de Hudbay Perú. Herramientas como Moodle, añadió, permiten asegurar que los contenidos críticos -especialmente en seguridad y cumplimiento normativo– sean realmente interiorizados por cada trabajador.

Otto Vidal, gerente general de Lidera Digital, subraya que estas plataformas se han convertido en un elemento esencial incluso en zonas remotas con escasa conectividad. Allí, los LMS se instalan en servidores locales, permitiendo el acceso sin internet continuo. Además, la integración con sistemas empresariales y la nube optimiza la gestión del conocimiento, reduce costos y fortalece el clima organizacional.

Desde la SNMPE se promueven espacios como MINERGY y el Foro TICAR, donde se fomenta la adopción tecnológica en la industria. “Es indispensable adoptar enfoques innovadores que integren tecnología y formación continua”, sostiene Vidal. 

Chile fortalece Marco Estratégico para inversiones en litio, cobre y nuevos minerales clave

Litio China
La meta es diseñar una política capaz de trascender los ciclos políticos y proyectarse en el largo plazo.

Además, se incorporará la visión territorial a través de encuentros regionales liderados por los seremis, ampliando el alcance y legitimidad de la política nacional.

La Estrategia Nacional de Minerales Críticos, uno de los pilares del Gobierno para consolidar a Chile como actor clave en la transición energética global, avanza en su desarrollo. En su tercera sesión, el Comité Consultivo de Alto Nivel centró su trabajo en la definición de los minerales que serán considerados críticos para el país, una decisión fundamental dentro del proceso estratégico.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la naturaleza participativa de esta estrategia, que involucra a más de 120 personas de 80 instituciones en mesas técnicas enfocadas en minerales como el litio y el cobre. Además, se incorporará la visión territorial a través de encuentros regionales liderados por los seremis, ampliando el alcance y legitimidad de la política nacional.

El Comité Consultivo, junto al Comité Técnico y las futuras mesas regionales, forma parte de una estructura intersectorial que busca garantizar una estrategia con respaldo técnico y social. La meta es diseñar una política capaz de trascender los ciclos políticos y proyectarse en el largo plazo, involucrando a diversos actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.



El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, recalcó el valor geopolítico de los minerales críticos y el rol estratégico que Chile puede desempeñar en el contexto internacional. Una estrategia clara permitirá aprovechar el potencial del país ante la creciente demanda global por estos recursos, fortaleciendo su posición en las relaciones exteriores.

Autoridades como el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y la directora de Cesco, Daniela Desormeaux, destacaron la necesidad de ir más allá del cobre y el litio y la importancia de una visión de largo plazo y colaborativa. El proceso continuará con la validación de propuestas, implementación de medidas concretas y sesiones regionales, con el objetivo de consolidar una estrategia nacional en 2025.

Estos son los nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa PERUMIN Inspira

PERUMIN Inspira

En su sexta edición el programa busca reconocer el desarrollo de emprendimientos sociales y ambientales como parte del compromiso de la industria minera con el cierre de brechas en el país.

En su sexta edición el premio PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales y ambientales está enfocado en nueve Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas seleccionados para este año, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

PERUMIN Inspira, organizado por el IIMP y gestionado por Kunan, en el marco de la convención minera que se desarrollará en setiembre en Arequipa, extendió el plazo del cierre de la postulación hasta el domingo 01 de junio.

El programa reconocerá a aquellos emprendimientos sociales de alto impacto, que contribuyan al desarrollo sostenible en la sierra (a partir de los 500 m.s.n.m.) y selva del país.

Mariana Abugattás, presidente de PERUMIN Inspira, destacó el compromiso de la industria minera con el cierre de brechas sociales en el país.

“Justamente por ello la industria tiene como iniciativa a PERUMIN Inspira que nace en el 2019, para reconocer y destacar las buenas prácticas, esos emprendimientos de personas que se atrevan a pasar a la acción con una mirada sostenible que impacten positivamente en las comunidades y su entorno”, enfatizó.

Asimismo, resaltó el encadenamiento productivo en el ámbito minero y la mayor participación de las empresas comunales ubicadas en las zonas de influencia de los proyectos vista en los últimos años, “muchas de las cuales surgen como una idea, un emprendimiento”, dijo.

“Y es que el peruano es trabajador, hábil, innovador y ante la dificultad ve una oportunidad para salir adelante y apoyar a su comunidad”, comentó.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) si se ejecutase la cartera de proyectos mineros el aporte a la economía nacional sería el más del doble del PBI del 2023 y con ello se reduciría la pobreza en 21.8%, esto debido a los encadenamientos con otras actividades económicas.

Los nueve ODS

PERUMIN Inspira 2025 busca reconocer a los emprendimientos sociales que destaquen por ser innovadores, escalables y sostenibles, y junto con ellos se promuevan los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas:

ODS 1 Fin de la pobreza, ODS 3 Salud y bienestar, ODS 4 Educación de calidad, ODS 5 Igualdad de género, ODS 6 Agua limpia y saneamiento, ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 12 Producción y consumos responsables, ODS 13 Acción por el clima.

Inscripción y premiación

Los postulantes podrán ingresar sus propuestas desde el 24 de abril al 01 de junio de 2025 en https://bit.ly/FormsPostulacionPERUMINInspira2025.
Los 10 proyectos finalistas tendrán la oportunidad de participar en la Convención Minera PERUMIN 37, en la cual se elegirán a los dos ganadores de esta edición.
Conoce más sobre la sexta edición de PERUMIN Inspira ingresando a: https://youtu.be/sOAU0JopS8k.

SQM abandona proyecto de exploración de litio Julimar North en Australia Occidental

SQM Julimar
Tambourah posee una gran variedad de activos de oro y minerales críticos en Australia Occidental. Foto: Tambourah Metals.

SQM tenía derecho a adquirir el 50 % de las propiedades de Julimar Norte mediante la financiación de trabajos de exploración y desarrollo.

El gigante chileno del litio SQM se retiró de un acuerdo para participar en el proyecto Julimar North de Tambourah Metals en Australia Occidental, abandonando así una mayor inversión en exploración en el activo en etapa inicial.

Tambourah Metals informó a la ASX el miércoles que SQM había optado por no cumplir con su gasto de exploración inicial de 1,5 millones de dólares australianos y se retiraría del proyecto.



Términos del acuerdo

En virtud del acuerdo de participación, firmado en julio de 2023, SQM tenía derecho a adquirir el 50 % de las propiedades de Julimar Norte mediante la financiación de trabajos de exploración y desarrollo. Dicho acuerdo ha sido rescindido por mutuo acuerdo.

La empresa junior con sede en Perth dijo que asumiría el control total del proyecto y que buscaría un nuevo socio una vez que tuviera los datos de exploración anteriores.

Tambourah posee una gran variedad de activos de oro y minerales críticos en Australia Occidental, incluidos prospectos de litio, tierras raras y níquel.

Corte Suprema respalda megaproyecto minero de $2.000 millones en Arizona

La ejecución del intercambio fue bloqueada temporalmente durante la administración Biden.

La transferencia de tierras que habilita el proyecto fue aprobada en 2014 como parte de un paquete legislativo de defensa firmado por el expresidente Barack Obama.

La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó este martes revisar una apelación presentada por el grupo Apache Stronghold, que buscaba frenar el avance del proyecto Resolution Copper en Arizona por considerarlo una violación a los derechos religiosos de la tribu apache de San Carlos. Con esta decisión, se despeja el camino legal para que las mineras Rio Tinto (55%) y BHP (45%) continúen con la iniciativa, en la que ya han invertido más de 2.000 millones de dólares sin haber iniciado la producción.

El proyecto se sitúa sobre uno de los depósitos de cobre más grandes del mundo, con más de 18 millones de toneladas métricas del mineral clave para la transición energética y la industria tecnológica. Sin embargo, el sitio —conocido como Oak Flat o Chi’chil Biłdagoteel— ha sido utilizado durante siglos por los apaches occidentales como lugar sagrado para rituales religiosos, motivo por el cual comunidades indígenas y organizaciones conservacionistas se oponen firmemente a su desarrollo.

La transferencia de tierras que habilita el proyecto fue aprobada en 2014 como parte de un paquete legislativo de defensa firmado por el expresidente Barack Obama. La ejecución del intercambio fue bloqueada temporalmente durante la administración Biden, pero recientemente reactivada tras el anuncio del Servicio Forestal de que volverá a publicar el informe de impacto ambiental, paso necesario para concretar la cesión de terrenos federales a las compañías mineras.



La decisión judicial provocó reacciones divididas. El juez Neil Gorsuch expresó su desacuerdo, calificando el fallo como un “grave error” por no considerar seriamente las implicaciones religiosas. En contraste, la alcaldesa de Superior (Arizona), Mila Besich, celebró la medida, señalando que el proyecto representa una “gran oportunidad económica” para la comunidad local y el estado.

A pesar del revés en la Corte Suprema, el proyecto aún enfrenta desafíos legales: dos demandas independientes siguen activas, una presentada por la propia tribu apache y otra por el Centro para la Diversidad Biológica. Ambos casos plantean objeciones relacionadas con los impactos ambientales y las garantías constitucionales sobre la libertad religiosa, lo que mantiene vigente el debate sobre los límites del desarrollo industrial en tierras cultural y espiritualmente significativas.