- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 161

Minería aurífera repunta en marzo: producción crece 10.7% con liderazgo de Yanacocha y Poderosa

Minería aurífera
la minería representó el 90,6% del total de sus exportaciones provinciales.

Alcanzando un total de 8 693 456 gramos finos y acumulando 24 896 827 gramos finos al cierre del primer trimestre del año.

El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (BEM), informó que, en marzo de 2025 la producción nacional de oro sumó 8 693 456 gramos finos, reflejando un incremento intermensual de 10.7%.

Esta cifra representa un aumento de 0.03 % con respecto al mismo mes del 2024 (8 690 935 gramos finos). No obstante, la producción acumulada en el primer trimestre del año (24 896 827 gramos finos) se redujo en 10.5 % en comparación al mismo periodo del año previo (27 820 323 gramos finos).



Producción

En cuanto a los titulares mineros, Minera Yanacocha S.R.L. se mantuvo en primer lugar, representando el 13.1 % del total producido en el territorio nacional. Mientras que, Compañía Minera Poderosa S.A. y Consorcio Minero Horizonte S.R.L. quedaron en segundo y tercer puesto con participaciones del 8,8 % y 5,8 %, respectivamente.

A nivel departamental, La Libertad se mantuvo como el área geográfica donde se produce la mayor cantidad del metal precioso con una participación del 29.7 %; en segundo lugar, se ubicó Cajamarca con el 22.5 %. Mientras que, Arequipa se ubicó tercero con el 22.0 % de contribución.

Canon minero: Áncash, Arequipa y Tacna tuvieron mayor recaudación sumando más de S/ 1.3 mil millones

Áncash se consolida como la región que más recursos recibió por canon minero en el primer trimestre del 2025, superando los S/ 618 millones.

Según información del Boletín Minero N°03 – 2025, durante el primer trimestre de 2025, Perú recibió más de S/ 2,611 millones en transferencias económicas generadas por la actividad minera, incluyendo Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad. Este flujo de recursos fortalece el desarrollo regional al financiar proyectos en infraestructura, salud, educación y desarrollo productivo, consolidando a la minería como uno de los pilares estratégicos para el progreso del país.



Áncash lideró la recaudación de canon con más de S/ 618 millones (23.7 % del total), seguida de Arequipa con S/ 469 millones (18.0 %) y Tacna con S/ 288 millones (11.1 %). Estos fondos permiten a las autoridades regionales y locales ejecutar obras que cierran brechas sociales en zonas de influencia minera. Entre estos tres departamentos se concentra el 52.7 % del total distribuido por concepto de canon hasta marzo de 2025. 

En este periodo, más de S/ 1,910 millones de canon minero fueron transferidos en enero de 2025 a gobiernos regionales y locales, lo que permitirá ejecutar obras que permitan cerrar brechas sociales. 

Asimismo, durante los tres primeros meses del año, se distribuyeron S/ 690 millones por concepto de regalías mineras, de los cuales S/ 553 millones fueron asignados a gobiernos locales, S/ 103 millones a gobiernos regionales y S/ 33 millones al gobierno nacional.

En cuanto al derecho de vigencia y penalidad, los ingresos acumulados hasta febrero de 2025 superaron los S/ 10 millones. Es preciso mencionar que estos fondos provienen del pago que realizan los titulares de concesiones mineras para conservar sus derechos y cumplir con los compromisos de inversión o producción mínima ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Sin embargo, es el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) el responsable de la recaudación y distribución de dichos recursos. 

Producción de zinc crece 9% en marzo de 2025: Antamina y Volcan lideran

(Imagen: MEDIOS)

La producción nacional de zinc alcanzó en marzo de 2025 un total de 119 355 toneladas métricas finas (TMF), lo que representa un incremento del 9.0% respecto a febrero y un aumento del 17.5% frente a marzo de 2024 (101 614 TMF), según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sólido desempeño de Compañía Minera Antamina S.A., cuya producción se elevó en 46.6% interanual, consolidándose como la principal productora de zinc del país, con una participación del 32.3% en el total nacional.

Durante el primer trimestre del año, la producción acumulada fue de 320 670 TMF, superando en 0.8% el volumen reportado en el mismo periodo de 2024 (318 052 TMF), lo que refleja una recuperación sostenida del sector.

En el ranking de principales productores, Volcan Compañía Minera S.A.A. ocupó el segundo lugar con una participación del 12.6%, seguido por Nexa Resources Perú S.A.A. con el 5.8%.

Desde el punto de vista geográfico, la región Áncash se mantuvo como la principal zona productora de zinc, representando el 37.6% del total nacional. Le siguen Junín con el 16.4% y Lima con el 13.6%, reforzando su rol estratégico en la minería metálica del país.

INEI: Producción de metales creció 7,45 % en marzo de 2025, impulsada por el cobre, zinc, molibdeno y plata

Proyecto minero Las Bambas

La expansión de la actividad minera se vio favorecida por un mayor tonelaje extraído y una mejora en las leyes de los minerales procesados en plantas concentradoras operadas por empresas.

La producción de la minería metálica en el país registró un crecimiento de 7,45 % en marzo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reciente reporte técnico.

Este resultado fue impulsado principalmente por el aumento en la producción de cuatro metales clave: cobre (4,77 %), zinc (17,46 %), molibdeno (15,93 %) y plata (19,55 %), los cuales contribuyeron en conjunto con 6,15 puntos porcentuales al crecimiento del sector.

El INEI señaló que también se registraron incrementos en la producción de plomo (17,33 %) y oro (0,03 %), con un aporte combinado de 0,28 puntos porcentuales. En contraste, se observaron caídas en la producción de estaño (-3,03 %) y hierro (-0,24 %), con una leve incidencia negativa de 0,02 puntos porcentuales en el desempeño general.

La expansión de la actividad minera se vio favorecida por un mayor tonelaje extraído y una mejora en las leyes de los minerales procesados en plantas concentradoras operadas por empresas como Minera Las Bambas, Antamina, Yanacocha, Volcan, Gold Fields La Cima, Sotrami, entre otras.



Respecto a la producción por metal, el INEI destacó que el cobre registró un incremento de 4,77 % por cuarto mes consecutivo, con mayor volumen en Minera Las Bambas, Marcobre, Antapaccay, Chinalco Perú y Quellaveco.

Mientras tanto, el zinc creció 17,46 %, revirtiendo una tendencia negativa desde abril de 2024, debido a mayores volúmenes procesados en Antamina, Volcan y otras compañías.

Por su parte el molibdeno aumentó 15,93 % por cuarto mes seguido, impulsado por Cerro Verde, Antamina, Hudbay Perú y Chinalco.

La plata se incrementó en 19,55 %, manteniendo su crecimiento sostenido desde abril de 2024, con aportes relevantes de Buenaventura, Marcobre y Volcan.

El pomo creció 17,33 %, con importante producción en Minera Chungar, Volcan y Pan American Silver Huaron.

Finalmente, el oro tuvo una ligera alza de 0,03 %, con mayores volúmenes en Yanacocha, Las Bambas, Sotrami y otras empresas.

A nivel internacional, los precios de los principales metales mostraron un comportamiento positivo en marzo, lo que también favoreció la actividad minera.

El oro alcanzó un valor histórico de 2 986,97 dólares por onza troy (incremento de 37,85 % interanual), mientras que la plata subió 35,29 % y el cobre 7,74 %.

El zinc, por su parte, acumuló once meses consecutivos de alza, con un incremento de 15,29 %. La única excepción fue el plomo, cuyo precio cayó en 1,16 %.

El INEI resaltó que, pese al entorno favorable, algunas operaciones continúan afectadas, como el caso de San Ignacio de Morococha, que mantiene la paralización de su producción de zinc y plomo desde octubre de 2023.

Estos resultados reflejan una recuperación sostenida del sector minero metálico, clave en la economía nacional por su impacto en la producción, exportaciones y empleo.

Shougang inicia cierre de operaciones de producción en las Plantas de Beneficio y en la Zona de Mina

Shougang Hierro Perú S.A.A. informó este jueves 15 de mayo que a «consecuencia del incidente ocurrido en el cargador de barcos se está llevando a cabo un cierre progresivo de las operaciones de producción en las Plantas de Beneficio y en la Zona de Mina». Así mismo, informó que durante el lapso de tiempo en que las plantas están inoperativas, se efectuarán trabajos de mantenimiento de sus instalaciones.

Cabe recordar que suspendió sus operaciones productivas tras un grave incidente ocurrido el pasado 5 de mayo en sus instalaciones portuarias de San Nicolás. Durante las labores de embarque de mineral de hierro, se produjo la rotura y caída del único shiploader (gantry) sobre la cubierta de un barco, lo que generó un sobrestock de mineral y la imposibilidad de continuar con la exportación.

La empresa informó que la reposición del equipo averiado tomará entre cuatro a cinco meses, debido a que debe ser fabricado en China, pues no existen proveedores en Sudamérica. Esta situación ha sido calificada por la compañía como un caso fortuito y de fuerza mayor, acreditado por notario y la Policía Nacional.

Ante esta situación, desde el lunes 12 de mayo, Shougang aplicará una suspensión temporal perfecta de labores para su personal, conforme a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Sin embargo, con el fin de mitigar el impacto sobre los trabajadores, se implementarán medidas progresivas según el estado de sus vacaciones.

Ica: 120 mil familias se benefician con energía renovable para mejorar calidad de vida

Este proyecto está respaldado por el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council).

Con el propósito de contribuir al desarrollo de las comunidades, Nexa y Triple Flag han unido esfuerzos para instalar paneles solares en el Valle de Topará (Chincha – Ica), facilitando el acceso a energía renovable a cientos de familias locales dedicadas al cultivo de palta y uvas.

Este proyecto, respaldado por el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), busca mejorar la calidad de vida en la zona al proporcionar una fuente de energía más eficiente y sostenible.

Acceso a energía renovable y mejora en la calidad de vida

Los habitantes de la comunidad contarán con una fuente de energía confiable y limpia, lo que les permitirá reducir el uso de petróleo y gas, mejorando sus ingresos familiares. Además, a diferencia de los generadores eléctricos, estos paneles no generan ruido, lo que contribuye a un entorno más tranquilo y cómodo para las actividades diarias, como la agricultura.

Los paneles solares están instalados en puntos estratégicos de los sectores pertenecientes a la asociación de Defensa y desarrollo del Valle del Topará como Pauna, Capilla, Chuspa, Buenavista , El Olivo y Paunilla. Estos proporcionarán sombra en los campos de cultivo y mejorarán el acceso al agua, facilitando el uso de bombas para extraerla de los pozos y abastecer los reservorios.



“En Nexa, apostamos por un enfoque que genere valor para las comunidades. Proyectos como este refuerzan nuestro compromiso de construir un legado sostenible, conectando la minería con las personas y promoviendo el desarrollo local”, indicó Carlos Quiñones, Gerente de Gestión Social de Nexa Resources.

Por su lado, Martin Field, Analista de Relaciones Humanas y Sostenibilidad de Triple Flag, expresó: «Tenemos casi 10 años trabajando con Nexa, y sigue siendo un honor para Triple Flag formar parte de estas iniciativas. Buscamos extender nuestra colaboración con Nexa para seguir generando impacto positivo de mayor rendimiento en las comunidades vecinas de Cerro Lindo, a través del desarrollo sostenible. Este tipo de proyectos buscan generar impactos positivos económicos y medioambientales para las familias,  alineados con los valores de nuestra empresa».

Desde hace varios años, Triple Flag mantiene una relación de colaboración estratégica con Nexa. Como parte de su compromiso con las comunidades, esta alianza permite a ambas empresas trabajar juntas en la creación de proyectos con un impacto social significativo.

Hannan Metals inicia perforación en proyecto Belén y refuerza exploración de cobre en Perú

Inicio del programa de perforación en el proyecto minero de cobre Belen.

La empresa canadiense Hannan Metals Limited anunció el inicio oficial de su primer programa de perforación en el prospecto Belén, ubicado dentro del proyecto Valiente, un yacimiento de cobre y oro en Perú. Con la movilización ya concluida de la plataforma de perforación, la compañía marca un paso clave en sus operaciones de exploración en el país, reafirmando así su compromiso con el descubrimiento de recursos metálicos críticos para la transición energética global.

Este avance se enmarca en una estrategia de desarrollo sostenible que prioriza el cumplimiento normativo y la colaboración con las comunidades locales. Hannan destacó que todas sus actividades se ejecutan únicamente con el consentimiento de las poblaciones del entorno y cumpliendo con los permisos ambientales y arqueológicos necesarios. El proyecto Belén representa una nueva oportunidad para fortalecer la presencia minera en regiones con alto potencial geológico en el Perú.



Con una trayectoria consolidada en exploración minera en Europa y Perú, Hannan Metals se especializa en la identificación y desarrollo de recursos esenciales como el cobre, clave para las tecnologías limpias. Según la compañía, la exploración en Belen responde a la creciente demanda mundial de metales necesarios para impulsar una economía baja en carbono, destacando la relevancia del Perú como destino estratégico para nuevas inversiones en minería sostenible.

El contenido técnico de este comunicado fue revisado y aprobado por Michael Hudson, presidente y director ejecutivo de Hannan Metals. Con esta perforación inicial, la empresa fortalece su compromiso con la exploración responsable y el desarrollo de proyectos de largo plazo en territorio peruano.

República Democrática del Congo evalúa nuevas restricciones a la exportación de cobalto 

Extracción y procesamiento de cobalto es liderada por la República Democrática del Congo.

La República Democrática del Congo (RDC), líder mundial en producción de cobalto, evalúa imponer restricciones más estrictas a las exportaciones de este mineral estratégico una vez que concluya la actual prohibición de cuatro meses, implementada en febrero de 2025. La medida busca hacer frente al exceso de oferta que ha deprimido los precios en el mercado internacional. Patrick Luabeya, titular de la Autoridad para la Regulación de Minerales Estratégicos, indicó que las exportaciones podrían limitarse total o parcialmente hasta restablecer el equilibrio entre oferta y demanda.

A pesar de una reducción significativa en las existencias, los precios del cobalto siguen bajos, según Luabeya, quien presentó la situación durante una conferencia en Singapur. Las autoridades congoleñas planean reunirse en junio con empresas del sector, entre ellas Glencore, ERG y CMOC, para definir el futuro de la política de exportación. Por su parte, el ministro de Minas, Kizito Pakabomba, confirmó que la medida está en revisión, aunque no ofreció mayores detalles.



En paralelo, la RDC ha avanzado en el control del comercio de cobalto artesanal. En febrero, el país implementó una suerte de monopolio estatal sobre su producción y exportación, buscando formalizar el sector y maximizar los ingresos públicos. Un mes después, el primer ministro adelantó que se evaluaba la imposición de cuotas de exportación, como mecanismo complementario a la prohibición.

El país también busca coordinar políticas con otros productores como Indonesia, con miras a estabilizar el suministro y los precios del cobalto a nivel global. Esta estrategia cobra relevancia ante las proyecciones de crecimiento de la demanda, especialmente por el auge de los vehículos eléctricos, que podrían impulsar el consumo anual del metal hasta 400.000 toneladas en la próxima década.

Chile: Minera Zaldívar asegura continuidad operativa hasta 2051

Antofagasta Minerals busca reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2025.
Antofagasta Minerals busca reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2025.

La aprobación también contempla compromisos sociales y ambientales, fortaleciendo la relación con las comunidades locales, especialmente en el Salar de Atacama.

El proyecto de transición hídrica de Minera Zaldívar recibió la aprobación unánime de la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Antofagasta, permitiendo extender sus operaciones hasta 2051. La resolución autoriza el uso de su actual fuente de agua hasta 2028, mientras avanza en alternativas sostenibles como el uso de agua de mar.

Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que esta aprobación respalda el desarrollo de soluciones sustentables que aseguran el futuro de la operación. Por su parte, Leonardo González, gerente general de Minera Zaldívar, subrayó que la continuidad del proyecto refuerza el empleo, la inversión y el encadenamiento productivo en la región.



La aprobación también contempla compromisos sociales y ambientales, fortaleciendo la relación con las comunidades locales, especialmente en el Salar de Atacama. En este marco, se llevó a cabo una Consulta Indígena con la comunidad de Peine, que culminó con acuerdos constructivos y de mutuo entendimiento.

La decisión coincide con el 30° aniversario de Minera Zaldívar, consolidando su compromiso con el desarrollo regional y su transición hacia una minería más sustentable.

Vizsla Silver amplía su presencia en Sinaloa con la adquisición del proyecto Santa Fe, al sur de Panuco

Vizsla proyecto
Entre 2020 y 2024, la mina Santa Fe procesó 370.366 toneladas de mineral. Foto: Vizsla Silver Corp.

Con esta adquisición Vizsla Silver tiene el potencial de superar su producción anual estimada de 20.2 millones de onzas de plata equivalente anuales.

Vizsla Silver Corp. anunció que ha firmado un acuerdo para adquirir el proyecto Santa Fe, incluidas las concesiones de producción y exploración, que comprende 12.229 hectáreas, ubicadas al sur de su proyecto insignia Panuco, por una combinación de efectivo y acciones.

El proyecto Santa Fe se beneficia de la infraestructura de producción permitida en el sitio, que incluye un molino operativo de 350 toneladas por día (tpd) ubicado a lo largo del corredor altamente prospectivo Panuco – San Dimas y está cubierto al 100 % con LiDAR (Light Detection and Ranging – Detección de Luz y Rango) y estudios aeromagnéticos y radiométricos de alta resolución.



Sobre el proyecto

  • Gran paquete de propiedad compuesto por 12,229 hectáreas ubicado a 22 km al sureste de Panuco e inmediatamente al sur del recientemente adquirido prospecto San Enrique.
  • Planta de flotación de 350 tpd con todos los permisos necesarios para producir plata y oro a partir de una veta epitermal con orientación noroeste.
  • Entre 2020 y 2024, la mina Santa Fe procesó 370.366 toneladas de mineral con leyes de cabeza promedio de 203 g/t de plata y 2,17 g/t de oro.
  • El área del proyecto está cubierta al 100 % con LiDAR y estudios aeromagnéticos y radiométricos de alta resolución, así como mapeo detallado y geofísica IP alrededor del área de la mina.
  • Las campañas de perforación anteriores completadas por Aurico Gold y Fortuna Mining en 2014 y 2020, respectivamente, describieron el tramo de alto grado que se está extrayendo actualmente, pero también informaron intercepciones de plata anómalas en otras cuatro áreas objetivo.
  • La mina productora Santa Fe y los prospectos de vetas conocidos identificados hasta la fecha representan aproximadamente el 12 % del paquete total de la propiedad.

“Vizsla Silver continúa expandiendo su posición territorial en el oeste de México a lo largo del altamente prospectivo Cinturón de Plata de Sinaloa con la adquisición de la mina productora Santa Fe”, afirmó Michael Konnert, presidente y director ejecutivo.

Con un acuerdo de opción vigente sobre las concesiones de producción de Santa Fe, Vizsla Silver tiene el potencial de impulsar su perfil de producción general mucho más allá de los 20.2 millones de onzas de plata equivalente (AgEq) de producción anual inicial prevista para el proyecto Panuco.