- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 166

Ministro Montero sobre proceso de formalización minera: «Estamos dispuestos a asumir esta responsabilidad»

Titular del Minem, Jorge Montero.
Titular del Minem, Jorge Montero.

El titular del Minem afirmó que «lo podemos abordar de una manera más segura, más eficaz y en menores tiempos que los Gobiernos Regionales».

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, sostuvo que es “importante y urgente recentralizar las competencias” del proceso de formalización minera de la pequeña minería y minería artesanal al MINEM, que actualmente está en manos de los Gobierno Regionales, y cuya labor no ha sido exitosa.

“Lo podemos abordar de una manera más segura, más eficaz y en menores tiempos que los Gobiernos Regionales. Estamos dispuesto a asumir nuevamente esta responsabilidad y nos estamos organizado pare eso”, enfatizó Montero.

Así lo expresó durante su participación en el evento «Aportes y Propuestas para una Minería Formal y Sostenible: Impulsando la Pequeña Minería y Minería Artesanal», organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú) y el Observatorio de Minería Ilegal.



En otro momento, dijo que la solución de la formalización pasa por un mecanismo de mercado para que la gente sienta el estímulo de formalizarse.

“Incentivos financieros, canales comerciales con trazabilidad, que deben ser potentes para convencer a la gente a formalizarse”, puntualizó.

Finalmente, el ministro Montero mencionó que un tema clave de su gestión es la reglamentación de la Ley 32213 y que se está sistematizando para ser publicado. Asimismo, dijo que articula con los gremios mineros y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) la nueva Ley MAPE cuyo aporte alcanzará al Congreso.

Participaron como panelistas, la congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas; Angela Grossheim, directora Ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía; Griselda Zubizarreta, presidenta de la Red de Mujeres MAPE y Aarón Quiñon, del Centro de Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico.

MINEM: Nuestros programas buscan fortalecer el liderazgo de la mujer en el sector

Representante del ministerio resaltó que cada año, los programas tienen mayor incorporación de mujeres.

La directora de sostenibilidad y articulación minera del ministerio de Energía y Minas (MINEM), Mayra Figueroa, sostuvo que se vienen desarrollando diferentes programas que tienen como finalidad buscar la igualdad de derechos para las mujeres y su involucramiento en la actividad minera.

En entrevista para el portal web de la Revista Rumbo Minero, la funcionaria manifestó que dentro del subsector minero cuentan con las «Pasantías Mineras», programa que está dirigido a líderes, lideresas de poblaciones, el programa «Mujeres Mágicas», que está dirigido exclusivamente a lideresas de zona de influencia minera que les permitan fortalecer el liderazgo que ya tienen para el involucramiento en la toma de decisiones de sus comunidades.

Agregó que cuentan con talleres de jóvenes, estudiantes, universitarios o de carreras técnicas, en donde también se promueve la igualdad de oportunidades y la necesidad de un involucramiento mayor de las mujeres en esta actividad.



Alianzas estratégicas

La representante del MINEM sostuvo que vienen trabajando con entidades del Estado como es el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Producción; asimismo, señaló que también tienen alianzas estratégicas con la Asociación Civil «Amautas Mineras» y Women in Mining Perú, entre otros.

Mayor presencia

Figueroa resaltó que cada año, los programas tienen mayor incorporación de mujeres. “En nuestro programa Mujeres Mágicas teníamos menos de 40 mujeres al inicio y ahora hemos llenado espacios hasta con 80. Y en el caso de jóvenes también, de 100 o 150 jóvenes que nos acompañan, casi un 40% de ellos son mujeres», destacó.

Sunat publica proyecto de norma sobre minería: ¿De qué se trata?

Trabajador de la Sunat frente a insumos mineros.
Trabajador de la Sunat frente a insumos mineros.

El proyecto que busca mejorar el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera, recibirá comentarios por 15 días.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) dispuso – a través de la Resolución de Superintendencia N° 000054-2025/SUNAT, publicada en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano – la publicación del Proyecto de Resolución de Superintendencia que mejora el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera.

La norma dispone la publicación del Proyecto de resolución de superintendencia que modifica la Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT, que aprueba normas para la aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias, a fin de mejorar el cumplimiento tributario en el sector económico vinculado con la minería metálica aurífera y no aurífera, así como su exposición de motivos.



La difusión se realiza en la sede digital de la Sunat, el mismo día de la publicación de la presente resolución de superintendencia en el diario oficial El Peruano, por el plazo de 15 días calendarios, contados desde el día calendario siguiente de la publicación del mencionado proyecto, para recoger los comentarios, aportes u opiniones de los sujetos involucrados en dicho proyecto y del público en general.

Participación

La norma también dispone que los referidos comentarios, aportes u opiniones se puedan presentar en la Mesa de Partes de la Sunat, ubicada en la Av. Garcilaso de la Vega N° 1472, Cercado de Lima; en los Centros de Servicios al Contribuyente de la Sunat a nivel nacional; y en la Mesa de Partes Virtual – Sunat.

También se puedan enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: gsotil@sunat.gob.pe; así como, establecer que la Intendencia Nacional de Estrategias y Riesgos de la Sunat se encuentra a cargo de su recepción, sistematización y análisis.

Los relaves y la teoría de estado crítico: Un enfoque experimental para la determinación de parámetros en el laboratorio

Anddes Los relaves y la teoría de estado crítico
La teoría de estado crítico es una herramienta fundamental para entender el comportamiento mecánico de los suelos, incluyendo los relaves mineros.

Autor: Carlos Soto; Gerente General Anddes Geolab

La teoría de estado crítico es una herramienta fundamental para entender el comportamiento mecánico de los suelos, incluyendo los relaves mineros. Desde el punto de vista experimental, la determinación de la línea de estado crítico (LEC) para relaves requiere la ejecución de ensayos de laboratorio específicos, principalmente mediante el uso del equipo triaxial. Estos ensayos permiten caracterizar la resistencia al corte, la compresibilidad y el comportamiento volumétrico de los relaves bajo diferentes condiciones de esfuerzos.

En el laboratorio, se reconstituyen muestras representativas de relaves (el método moist tamping es el más usado), se satura y consolida a un esfuerzo de confinamiento dado, para posteriormente ser sometidas a deformación controlada hasta un 25% deformación axial, es decir, hasta alcanzar la condición de estado crítico. Esto con el fin de observar su respuesta en términos de carga, presión de poros y cambio de volumen. Una vez culminado el ensayo, la muestra es congelada para determinar con la mayor precisión posible la relación de vacíos en la condición de estado crítico.

La LEC se obtiene graficando los puntos en el estado crítico en los espacios de trayectoria de esfuerzos (p’ versus q’) y relación de vacíos (e versus p’), como se ilustra en las figuras 1 y 2.

En la figura 1, se muestra la trayectoria de esfuerzos p’q’ para una muestra de relaves, a partir de la cual se determina la pendiente M que está relacionada con la resistencia al corte.

Figura 1: Trayectoria de esfuerzos p’ versus q’ de un material de relave

En la figura 1 se puede observar que se realizaron ensayos no drenados para 100, 300, 600 y 1200 kPa de esfuerzos efectivos de confinamiento, mientras que los ensayos drenados fueron realizados a confinamientos efectivos de 300 y 600 kPa. En este caso se obtuvo un parámetro M=1,65. e1

En la figura 2, se muestra el espacio relación de vacíos e versus p’. Donde los ensayos no drenados se mueven en línea horizontal, desde e1 que representa la relación de vacíos después de la consolidación hasta e2 que representa la relación de vacíos después del corte (condición de estado crítico). Por otro lado, los ensayos drenados, de igual manera se mueven desde e1 hasta e2, en este caso el material presenta cambios volumétricos asociados a un comportamiento contractivo, como también un aumento en el esfuerzo efectivo medio p’.

La ecuación que define la recta de la figura 2 es la siguiente:

e = Γ – λ ln(p’)

Donde λ es la pendiente de la línea de estado crítico relacionada con la compresibilidad y Γ es la altura de la línea de estado crítico a 1 kPa, ambos parámetros definen la curva de estado crítico. En este caso se obtuvieron λ =0,049 y Γ =0,643.

Figura 2: Espacio de relación de vacíos e versus p’ de un material de relave.

En el caso de los relaves, se debe tener en cuenta su contenido de agua, que influye significativamente en su comportamiento mecánico. Por ejemplo, en condiciones no drenadas, los relaves saturados pueden desarrollar altas presiones de poros, lo que reduce su resistencia al corte aumenta su riesgo de licuación. Por otro lado, en condiciones drenadas, los relaves pueden experimentar una consolidación significativa, lo que afecta su relación de vacíos y resistencia. Estos aspectos son críticos para predecir la estabilidad de los depósitos de relaves.

La aplicación de la teoría del estado crítico (TEC) a relaves mineros tiene implicaciones prácticas importantes. Por un lado, permite evaluar la estabilidad de depósitos y presas de relaves, especialmente bajo cargas estáticas. Por otro lado, ayuda a predecir fenómenos como la licuación, que puede causar fallas catastróficas en depósitos de relaves. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de la TEC en este contexto, ya que los relaves pueden presentar comportamientos no lineales y anisotropías que no son completamente capturados por la teoría, de allí la importancia de los resultados experimentales, los que deben complementarse con modelos numéricos avanzados y observaciones in situ para una caracterización más precisa del comportamiento de los relaves. En resumen, la TEC es una herramienta valiosa para el estudio de relaves mineros, pero su aplicación requiere un enfoque experimental riguroso y adaptado a las particularidades de estos materiales.

Cobre cae por debilidad de datos chinos y aversión al riesgo de los inversores

Exportaciones de cátodos de cobre.
Exportaciones de cátodos de cobre.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7% a 9.653 dólares la tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre cayeron el viernes debido a los débiles datos comerciales de China, principal consumidor de metales, a las ventas de las mineras y a que los inversores redujeron posiciones ante los volátiles cambios en la política arancelaria de Estados Unidos.

El cobre de referencia a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,7% a 9.653 dólares la tonelada métrica a las 1530 GMT, mientras que los futuros del cobre Comex de Estados Unidos cedían un 1% a 4,76 dólares la libra.

El cobre LME tocó su máximo en cuatro meses el jueves a 9.739 dólares la tonelada por la debilidad del dólar y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suavizara sus aranceles a Canadá y México.

El ánimo optimista se trasladó a las operaciones asiáticas en la Bolsa de Futuros de Shanghái, donde el cobre alcanzó un máximo de cinco meses, pero recortó las ganancias para terminar la sesión con un alza del 0,3%.



Los precios retrocedieron ante las nuevas preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo después de que datos mostraran que las importaciones chinas se contrajeron inesperadamente en enero-febrero, mientras que las exportaciones perdieron impulso y aumentó el superávit comercial de China con Estados Unidos.

Además, las importaciones chinas de cobre en bruto disminuyeron un 7,2% interanual, hasta 837.000 toneladas métricas, en el mismo periodo.

«Las débiles importaciones chinas están planteando una pregunta sobre el estado real de su economía interna y el superávit comercial sólo va a aumentar la probabilidad de más aranceles», dijo Alastair Munro, estratega senior de metales básicos en el broker Marex.

El crecimiento del empleo en Estados Unidos repuntó en febrero y la tasa de desempleo subió al 4,1%, pero la creciente incertidumbre sobre la política comercial y los profundos recortes del gasto público federal podrían erosionar la resistencia del mercado laboral en los próximos meses.

El aluminio LME subía un 0,4% a 2.709 dólares la tonelada y el níquel sumaba un 1,5% a 16.545 dólares, mientras que el zinc perdía un 1,2% a 2.893,50 dólares. En tanto, el plomo caía un 1,6% a 2.015 dólares y el estaño bajaba un 0,1% a 32.550 dólares.

[Exclusivo] María del Pilar Benavides, presidenta de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación, sobre el rol de la mujer en la minería

La institución conocida por sus siglas OMA, desarrolla un programa llamado Mujeres Roca, donde se encargan de empoderar a las jóvenes para que puedan trabajar en el sector minero.

María del Pilar Benavides, presidenta de la Organización Mundial de Apoyo a la Educación – OMA, destacó que vienen trabajando con los jóvenes de diferentes regiones del país, para que tanto varones y mujeres tengan las mismas oportunidades de estudiar carreras relacionadas con minería, tecnología e innovación.

«Estamos llegando hoy en día a los colegios de diferentes regiones del país, en los cuales comenzamos a enseñar a las niñas, qué carreras pueden estudiar relacionadas a la tecnología, innovación y minería. Todas las carreras que tienen a su disposición y dónde pueden trabajar, para que ellas puedan ver que tienen la misma oportunidad que tienen los hombres» en su caso», señaló.

OMA es una organización fundada hace 11 años, una de sus funciones es apoyar a universitarios con talleres de habilidades blandas y en todo lo que tenga que ver con sus estudios para que puedan salir adelante.



Cada dos años, OMA desarrolla un congreso para 100 universitarios de todo el país y también lleva a cabo un programa llamado Mujeres Roja, donde se encargan de empoderar a las jóvenes para que puedan trabajar en el sector minero.

Asimismo, hace dos años lanzaron el programa Hombres Roca, donde los varones egresados de las universidades llevan talleres de coaching y mentorías, además de una capacitación sobre cómo trabajar en equipos mixtos de forma más eficiente.

«Nosotros en este momento sólo tenemos relación con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), por eso he visitado a la doctora Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Minem, porque ella es una de los pocas representantes del gobierno que trabaja para sacar a los jóvenes adelante con instituciones como la nuestra», afirmó la presidenta de OMA.


«Tenemos que sacar al país adelante y para ello debemos sacar adelante a nuestra juventud. La mujer es sumamente importante en la minería, se debe lograr que tanto la mujer y el hombre tienen similares oportunidades y derechos, así que todos juntos vamos a sacar a nuestro país adelante», concluyó.

CDPR sobre proyecto Quiulacocha: «Tenemos licencia social con la comunidad de influencia»

Ministro Montero junto a ejecutivos de Cerro de Pasco Resources.
Ministro Montero junto a ejecutivos de Cerro de Pasco Resources.

Luego de re-procesar los relaves, Cerro de Pasco Resources (CDPR) entregará la laguna descontaminada «como debe ser».

El titular del ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, se reunió, en el marco del PDAC 2025, con representantes de Cerro de Pasco Resources, quienes informaron sobre el proyecto de reaprovechamiento de relaves Quiulacocha, ubicado en la histórica región minera de Pasco.

Cerro de Pasco Resources ha perforado 40 pozos ubicados en el lado norte de Quiulacocha, y tiene 70 plataformas adicionales por perforar para lo cual están solicitando los permisos correspondientes.



«Tenemos licencia social con la comunidad de influencia. Luego de re-procesar los relaves entregaremos la laguna descontaminada como debe ser. Vamos a invertir US$ 400 millones en nuestro proyecto», puntualizaron los inversionistas.

Participaron en esta reunión con el ministro Montero, los CEOs de Cerro de Pasco Resources, Steven Zadka y Guy Goullette, así como Manuel Rodriguez Mariátegui, CEO Perú, y Pablo Araníbar, gerente de Relaciones Gubernamentales.

Ventas de vehículos pesados crecieron 15.4 % en primer bimestre del 2025

Camión transita en carretera peruana.
Camión transita en carretera peruana.

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones alcanzó las 1,397 unidades en febrero, lo que representó un crecimiento del 10.7% respecto al mismo mes del 2024.

La comercialización de vehículos en el mercado peruano registró un desempeño mixto en febrero de 2025, con un crecimiento en las ventas de vehículos pesados y menores, mientras que el segmento de vehículos livianos mostró un leve retroceso en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la comercialización de vehículos livianos alcanzó las 13,777 unidades en febrero, lo que representó una caída del 1.1% en comparación con el mismo mes de 2024.

Sin embargo, «en el acumulado del primer bimestre del año, las ventas de este segmento sumaron 30,406 unidades, reflejando un crecimiento del 8.2% respecto al mismo periodo del año pasado». Así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Desempeño del mercado automotor

Por tipo de vehículo, las SUV lideraron las ventas con 15,101 unidades en el primer bimestre del año, registrando un crecimiento del 12.8% interanual. Las pick-up y furgonetas sumaron 6,643 unidades vendidas (+23.9%), mientras que las camionetas alcanzaron 4,257 unidades (+5.2%). En contraste, las ventas de automóviles experimentaron una caída del 16.9%, con 4,405 unidades comercializadas.



El desempeño del mercado automotor respondió a diversos factores.

«El aumento en la confianza del consumidor, principalmente en los sectores socioeconómicos más altos y la mejora en las expectativas empresariales, en línea con la recuperación de la inversión privada,  han impulsado la demanda de SUV y vehículos destinados a actividades productivas, como las pick-up y furgonetas. Asimismo, la mayor oferta y las estrategias comerciales de concesionarios han dinamizado las ventas», explicó Morisaki.

En cuanto a la caída en la comercialización de automóviles, el especialista indicó que se debió a una base de comparación elevada, ya que en febrero de 2024 se registró un alto número de inmatriculaciones provenientes de meses anteriores, lo que generó un efecto de embalse.

Vehículos pesados

En el segmento de vehículos pesados, la venta de camiones y tractocamiones alcanzó las 1,397 unidades en febrero, lo que representó un crecimiento del 10.7% respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado del primer bimestre, las ventas totalizaron 2,960 unidades, con un incremento del 15.4% interanual.



«El buen desempeño de sectores estratégicos como minería y manufactura ha impulsado la demanda de vehículos de carga pesada, en línea con la recuperación de la inversión privada», afirmó Morisaki.

Por su parte, la comercialización de minibuses y ómnibus sumó 252 unidades en febrero, marcando un crecimiento del 34.8% interanual. En el acumulado del primer bimestre, se vendieron 592 unidades, lo que representó un incremento del 56.6% en comparación con el mismo periodo del 2024.

«La recuperación del transporte de personas y el sector turismo continúan impulsando la demanda en este segmento, gracias al crecimiento del consumo privado, la recuperación de la inversión, y a la ausencia de shocks negativos que dificultaron el flujo vehicular en años anteriores «, comentó el especialista.

Mercado de vehículos menores

El mercado de vehículos menores también mantuvo su dinamismo en febrero. La venta de motocicletas y trimotos alcanzó las 30,151 unidades en el segundo mes del año, reflejando un crecimiento del 5.8% en comparación con febrero de 2024. En el acumulado de los dos primeros meses de 2025, se comercializaron 63,778 unidades, un 21.2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Además, se observó que las ventas de motos llegaron a 44,981 unidades durante los primeros dos meses del presente año (+22.1%), mientras las de trimotos se situaron en 18,797 unidades (+19.2%).

«El crecimiento de este segmento sigue sustentado en la renovación de unidades adquiridas durante la pandemia, la mayor oferta y la fuerte competencia entre marcas y las adquisiciones institucionales», detalló Morisaki.

Perspectivas para la venta de vehículos nuevos

De acuerdo con la AAP, las perspectivas para la venta de vehículos nuevos en los próximos meses siguen siendo positivas.

«Esperamos que el actual ritmo de crecimiento se mantenga durante el primer semestre del año, apoyado por la recuperación de la inversión privada, el incremento del empleo adecuado y un consumo privado dinámico. Además, la oferta de vehículos y las estrategias comerciales de concesionarios seguirán favoreciendo la demanda», señaló Morisaki.

No obstante, advirtió que de cara al segundo semestre, la cercanía del proceso electoral del 2026 podría generar incertidumbre económica, posponer las decisiones de consumo e inversión y afectar las ventas de vehículos en la segunda parte del 2025.

Finalmente, destacó que la competencia en el sector automotor se mantendrá intensa, lo que llevará a nuevas estrategias comerciales para atraer a los consumidores.

«Las marcas continuarán apostando por promociones y facilidades de créditos vehiculares para mantener el dinamismo del mercado», concluyó el representante de la AAP.

Pleno aprueba dictamen que propone creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial

Pleno aprueba dictamen que propone creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial.

Será un sistema funcional que asegurará el cumplimiento de políticas públicas en ordenamiento territorial, a través de la articulación entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil, para lograr territorios sostenibles, productivos y competitivos.

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen recaído en los proyectos de ley 5579, 5723 y 5960, que propone el ordenamiento territorial y la creación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial (SINADOT), así como establecer el marco normativo que regula su implementación en los tres niveles de gobierno.

La representación nacional decidió su voto, en primera instancia, con el resultado de 78 a favor, 16 en contra y una abstención. Igualmente, fue exonerado de segunda votación con 83 a favor, 14 en contra y tres abstenciones.

La propuesta tiene por finalidad lograr territorios productivos, sostenibles y competitivos, en donde la cohesión social y territorial reflejen una mirada integral del desarrollo del país como un Estado unitario, en consideración a las potencialidades, diversidad cultural, capacidades y características particulares de cada territorio, que mejoren las condiciones de vida de los ciudadanos mediante el mejor uso de los recursos.



Respecto al ordenamiento territorial se concibe de manera integral, considerando la complejidad, diversidad y multidimensionalidad de las necesidades y potencialidades de los territorios.

Este principio abarca componentes físicos, biológicos, económicos, ambientales, sociales y culturales, reconociendo la diversidad cultural del país y las distintas formas de uso del territorio.

Creación del SINADOT

Sobre la creación del SINADOT, este será un sistema funcional que asegurará el cumplimiento de políticas públicas en ordenamiento territorial, a través de la articulación entre el sector público y privado, la academia y la sociedad civil, para lograr territorios sostenibles, productivos y competitivos.



Ana Zegarra Saboya (SP), presidenta de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, dijo que es relevante la creación del SINADOT y establecer un marco normativo que regule su implementación en los tres niveles de gobierno a través de la articulación y coordinación del uso adecuado de los instrumentos del ordenamiento territorial.

El congresista Guillermo Bermejo Rojas (JPP-VDP), presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, dijo que la propuesta establece una toma de decisiones efectivas que coadyuven a maximizar el potencial productivo de los territorios incluyéndolos a los pueblos nativos y originarios.

8M: Gold Fields sigue en la carrera por incluir a más mujeres en la minería peruana

Mujer trabajadora de Gold Fields.
Mujer trabajadora de Gold Fields.

La empresa minera incrementó su porcentaje de participación femenina a 27.7 % y tiene a más mujeres en  posiciones de liderazgo.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que reconoce los logros y avances en la lucha por la equidad, así como el papel fundamental de las mujeres en la sociedad. Sin embargo, a pesar de los avances, la participación laboral femenina en el sector minero sigue siendo limitada. Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las mujeres representan solo el 7.5% de la fuerza laboral en esta industria.

En este contexto, la empresa Gold Fields reafirma su compromiso con la construcción de una cultura inclusiva y equitativa en el sector minero, promoviendo iniciativas que contribuyen al cierre de brechas y fomentan una mayor participación femenina en la industria.

Protagonistas Mujeres

Desde el 2021, Gold Fields implementa el primer programa de prácticas mineras denominado “Protagonistas Mineras”, dirigido exclusivamente a mujeres. Cada año, esta iniciativa selecciona a 20 recién graduadas en carreras afines a la minería, brindándoles un plan de desarrollo personalizado, acompañamiento de mentores y fortalecimiento de habilidades técnicas y profesionales.



En su edición de 2024, este programa benefició a 65 jóvenes de carreras STEM, alcanzando una participación femenina del 27.7%. Además, el 11.6% de las beneficiarias ocupó posiciones de liderazgo, mientras que el 33.9% desempeñó roles directamente vinculados a la minería, contribuyendo así a su desarrollo profesional y promoviendo un entorno laboral más inclusivo.

Alianzas por la equidad y seguridad de las mujeres

Gold Fields ha renovado su convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para la prevención de la violencia, reforzando así su apuesta por la creación de entornos laborales seguros. Como parte de este esfuerzo, promueve la “Guía Práctica Empresas Contra la Violencia”, una herramienta clave para fomentar espacios de trabajo equitativos y libres de violencia.

Además de fomentar el desarrollo profesional y la diversidad, la compañía garantiza el respeto absoluto a la libertad de todo su personal y de los contratistas, quienes han sido capacitados en la prevención del hostigamiento sexual. Asimismo, promueve la formación en diversidad, equidad de género, sesgos inconscientes y el uso de lenguaje inclusivo.

Del mismo modo, tienen el programa #BastaYa!, conformado por 26 empresas contratistas que han firmado el Pacto BastaYa, asumiendo el compromiso de erradicar el hostigamiento y la violencia laboral.

Asimismo, Gold Fields también forma parte de diversas iniciativas y certificaciones que respaldan el compromiso  con el bienestar de sus empleados, entre ellas de la Asociación de Buenos Empleadores, First Job, Empresas Integradoras y la certificación Empresa Segura.

De esta manera, la empresa reafirma su vocación  por  la equidad, la inclusión y el fortalecimiento del talento femenino en el sector minero, contribuyendo a una industria más sostenible.