- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 167

Luis Castilla: MINPRO 2025 debatirá destrabe de US$ 46,000 millones en minería

La apertura de Minpro 2023 se llevará a cabo el día 27 de junio desde las 12:30 p.m. en el Hotel Westin de San Isidro.
Evento se desarrollará los días 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima.

Explicó que estos proyectos se encuentran detenidos debido a conflictos sociales, la ausencia de consulta previa y trabas burocráticas.

Durante la Feria Expo Mineros y Proveedores MINPRO 2025, a realizarse los días 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima, se debatirá una propuesta clave para el sector minero peruano: la conformación de mesas de diálogo regionales con el objetivo de reactivar 39 proyectos mineros paralizados, que representan una inversión total de US$ 46,970 millones.

La iniciativa ha sido planteada por el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien explicó que estos proyectos se encuentran detenidos debido a conflictos sociales, la ausencia de consulta previa y trabas burocráticas.



Castilla precisó que los proyectos representan más del 70% de la cartera total del Ministerio de Energía y Minas (Minem), por lo que su activación significaría un impulso decisivo para la economía nacional y las comunidades involucradas.

La propuesta se basa en principios de diálogo social y buena gobernanza, y contempla el establecimiento de protocolos de monitoreo para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos con las poblaciones locales en materia de infraestructura, empleo y servicios.

Durante MINPRO 2025, también se abordará el estado actual de la cartera de proyectos mineros del país, que, según cifras del Minem, supera los US$ 62,000 millones.

La inauguración del evento estará a cargo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, quien también dará apertura a la VII Conferencia Internacional de Minería (CONFEMINA), espacio donde se debatirá el futuro de la minería sostenible y competitiva en el Perú.

Minería impulsa crecimiento empresarial en Perú en el primer trimestre de 2025

El sector minero lideró el crecimiento empresarial en Perú durante el primer trimestre de 2025

Las principales empresas peruanas listadas en la Bolsa de Valores de Lima mostraron un sólido desempeño financiero en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual de 51 % en utilidad neta y 22 % en EBITDA, según el último informe del equipo de Equity Research de Renta4 SAB. Este resultado fue impulsado principalmente por el buen comportamiento del sector minero, en un contexto de estabilidad operativa y precios favorables de los metales.

Minería impulsa economía peruana

El sector minero fue el principal motor del crecimiento empresarial, aportando 19 puntos porcentuales al alza del EBITDA consolidado. Empresas como Volcan (+172 % en EBITDA), Minsur (+32 %) y Buenaventura (+17 %) se beneficiaron del aumento en los precios del cobre (+14 %) y el oro (+39 %), así como de mayores volúmenes de producción y mejoras en márgenes operativos. En conjunto, la utilidad neta del sector se incrementó en 86 %.



Proyecciones positivas 

De acuerdo con Renta4, el EBITDA consolidado de las empresas bajo cobertura, que representan más del 70 % del índice S&P/BVL Select, creció 22 % interanual, mientras que las ventas aumentaron 8 % y la utilidad neta 51 %. Con Volcan, Minsur y Alicorp liderando en desempeño, se espera que la minería mantenga su rol protagónico, mientras que sectores como consumo y construcción ganen impulso en un entorno económico más estable.

Otro sectores

Alicorp lideró entre las empresas de consumo con un crecimiento de 34 % en EBITDA y 88 % en utilidad neta, gracias al repunte de su unidad acuícola y una mayor eficiencia operativa. Por su parte, InRetail mostró estabilidad, aunque su desempeño fue afectado por gastos extraordinarios por cierres temporales. En el sector construcción, se observó una leve recuperación en volúmenes de cemento (+1 %) y mejoras operativas en Unacem y Cementos Pacasmayo, mientras que Ferreycorp enfrentó presiones cambiarias.

Chiclayo: Realizan simulacro de derrame de hidrocarburos

La actividad fue organizada por la empresa Terminales Eten S.A. y contó con la participación activa de diversas instituciones comprometidas con la seguridad.

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de respuesta ante emergencias ambientales, hoy, se llevó a cabo una práctica de simulación por derrame de hidrocarburos en la zona de Playa de Lobos, distrito de Puerto Eten.

La actividad fue organizada por la empresa Terminales Eten S.A. y contó con la participación activa de diversas instituciones comprometidas con la seguridad, el medio ambiente y la protección de la vida humana.

Entre las entidades participantes destacaron la Autoridad Portuaria Regional Lambayeque, la Policía Nacional del Perú, la Capitanía del Puerto de Pimentel, la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, el organismo regulador OSINERGMIN, Bomberos Voluntarios del Perú, Subprefectura de Puerto Eten, así como otras organizaciones locales.



Durante el ejercicio, se simuló un escenario de emergencia que incluyó el derrame accidental de hidrocarburos en el área costera (Puerto Multiboyas), permitiendo a los equipos intervinientes desplegar procedimientos técnicos y tácticos de contención, limpieza y mitigación del impacto ambiental.

Asimismo, se puso a prueba la coordinación entre las instituciones para la atención oportuna y eficaz de este tipo de eventos.

En representación de Terminales Eten S.A., jefe de operaciones, Alejandro Medrano destacó el compromiso para la realización de la actividad; “Estos ejercicios son fundamentales para evaluar nuestra capacidad operativa frente a emergencias reales. La coordinación entre instituciones es clave para garantizar la seguridad ambiental y la continuidad de las actividades portuarias. Agradecemos a todas las entidades que se sumaron a esta práctica con responsabilidad y compromiso.”

Este simulacro forma parte del compromiso institucional de promover una cultura de prevención y respuesta inmediata ante desastres en resguardo de la seguridad ambiental, la salud pública y las actividades marítimo-portuarias.

MP Materials se asocia con Ma’aden para impulsar producción de tierras raras en Arabia Saudita

MP Ma'aden
James Litinsky, director ejecutivo de MP Materials, con Bob Wilt, director ejecutivo de Ma'aden. Foto: MP Materials).

El acuerdo es otro paso para que Arabia Saudita acelere sus ambiciones de convertirse en un centro mundial de minerales críticos.

MP Materials ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con la empresa minera estatal de Arabia Saudita, Ma’aden, para desarrollar una cadena de suministro de tierras raras en el reino, desde la minería hasta la producción de imanes.

Sobre el acuerdo

El acuerdo, firmado durante el Foro de Inversiones Estados Unidos-Arabia Saudita 2025 en Riad, describe planes de cooperación a lo largo de toda la cadena de valor, desde la exploración y la minería hasta la separación, refinación y producción de imanes permanentes.

El acuerdo es otro paso para que el reino de Arabia Saudita acelere sus ambiciones de convertirse en un centro mundial de minerales críticos.

«Esta asociación es un paso clave para convertir la minería en el tercer pilar de la economía saudí», afirmó el director ejecutivo de Ma’aden, Bob Wilt, en un comunicado de prensa.



El director ejecutivo de MP Materials, James Litinsky, dijo que el acuerdo ayudaría a «reequilibrar la cadena de suministro global, particularmente para la robótica y la IA física», al tiempo que fortalecería los lazos estratégicos entre Estados Unidos y Arabia Saudita.

Arabia Saudita

Arabia Saudita ha intensificado sus esfuerzos para atraer inversión extranjera y experiencia a su sector minero como parte de Visión 2030. El reino se está posicionando como una alternativa confiable a China, que actualmente representa el 70 % de la extracción mundial de minerales de tierras raras y el 90 % de su procesamiento.

El año pasado, el país aumentó la valoración de sus recursos minerales no explotados de 1,3 billones a 2,5 billones de dólares, impulsado por el descubrimiento de tierras raras y metales.

El memorando de entendimiento surge tras la reciente decisión de MP Materials de dejar de enviar concentrado de tierras raras a China, después de que Beijing impusiera nuevas restricciones a las exportaciones.

Confirman que salida de Salardi fue por desacuerdos en extinción de programas de inversión

Hombre de camisa blanca y casaca roja sentado
Ex Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi.

Según explicó el nuevo titular del MEF, la decisión presidencial de reemplazar a Salardi se habría originado en discrepancias internas sobre la anunciada eliminación de 14 programas de inversión pública.

La sorpresiva salida de José Salardi del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), apenas tres meses después de su nombramiento, ha comenzado a esclarecerse. Aunque en un primer momento generó incertidumbre en gremios empresariales y opinión pública, la reciente designación de Raúl Pérez Reyes al frente de la cartera económica permite entender mejor los motivos detrás de este cambio.

Según explicó el nuevo titular del MEF, la decisión presidencial de reemplazar a Salardi se habría originado en discrepancias internas sobre la anunciada eliminación de 14 programas de inversión pública. Este recorte había sido presentado por el propio Salardi como una medida para transferir funciones a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), con el objetivo de optimizar recursos y mejorar la eficiencia en la ejecución de obras públicas. La presidenta Dina Boluarte respaldó esta propuesta en su momento, resaltando la necesidad de “optimizar el gasto público”.

No obstante, Pérez Reyes sugirió que los cambios obedecen a una necesidad de mayor afinación técnica en la gestión de estos programas, especialmente en lo referente a concesiones, eficiencia y eficacia del gasto. “La decisión de mantener o cambiar a un ministro la toma la presidenta junto con el titular de la PCM. En este caso, se consideró necesario hacer ajustes para mejorar la gestión de programas y avanzar en eficiencia”, señaló el nuevo ministro en declaraciones a la prensa el miércoles 14 de mayo.



Con este cambio, el Ejecutivo busca reforzar una política económica orientada a la inversión privada y la desregulación como motores del crecimiento. Pérez Reyes reafirmó que su gestión impulsará un «shock desregulatorio» con más de 400 medidas destinadas a eliminar trabas burocráticas y facilitar tanto la inversión pública como privada.

“Buscaremos reducir barreras administrativas y regulatorias para facilitar la creación de empresas y acelerar procesos de inversión. Además, continuaremos promoviendo las exportaciones como parte del crecimiento económico del país”, indicó.

Asimismo, el MEF bajo la conducción de Pérez Reyes apunta a mejorar la eficacia de la intervención estatal a nivel ministerial y en los programas de inversión. La reconfiguración en el enfoque de política económica sugiere un intento por equilibrar el control del gasto público con un impulso decidido al dinamismo empresarial y la simplificación del aparato estatal.

Anglo American produce 168.900 toneladas de cobre en el primer trimestre del 2025, impulsado por Quellaveco

Producción en Quellaveco compensó parcialmente la menor extracción de cobre en las operaciones chilenas de Anglo American.

La minera global Anglo American reportó una producción de 168.900 toneladas de cobre durante el primer trimestre del 2025. Esta cifra representa un descenso del 15 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la menor producción registrada en sus operaciones en Chile, específicamente en Los Bronces, El Soldado y Collahuasi; y la producción positiva de Quellaveco, en Perú.

Según el reporte trimestral, las operaciones en Chile aportaron 89.000 toneladas de cobre, mientras que la mina Quellaveco en Perú alcanzó una producción de 79.900 toneladas, beneficiándose de mayores leyes del mineral. Este rendimiento en Perú permitió compensar parcialmente la caída en Chile.



El presidente ejecutivo de Anglo American, Duncan Wanblad, destacó el buen inicio de año: “Tuvimos un muy buen comienzo de año en lo que respecta al cobre y al mineral de hierro, con ambas unidades operando en línea según las orientaciones dadas. En materia de cobre, Quellaveco y Los Bronces están teniendo un buen desempeño y ayudando a compensar las menores leyes previstas y la variabilidad en las recuperaciones en Collahuasi”.

La empresa mantiene su proyección de producción de cobre para 2025 entre 690.000 y 750.000 toneladas, distribuidas entre Chile (380.000 – 410.000 toneladas) y Perú (310.000 – 340.000 toneladas) con Quellaveco. Cabe señalar que la producción en Chile está sujeta a la disponibilidad hídrica. La continuidad operativa en ambos países será clave para alcanzar los objetivos anuales.

Bolivia: transición verde con enfoque indígena marca agenda de seminario sobre minería y energía

Bolivia verde
Bolivia y Australia impulsan transición verde con enfoque indígena en seminario internacional sobre minería y energía sostenible. Foto: Vicepresidencia de Bolivia.

Bolivia lleva adelante varias acciones que permiten reafirmar su compromiso con la vida y la Madre Tierra al haber ratificado el Convenio de Minamata sobre el uso del Mercurio.

Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, afirmó que la transición al transición al desarrollo «verde» debe respetar los derechos y proteger a los pueblos indígenas.

“No podemos hablar de una transición verde sin hablar de los pueblos indígenas. No se puede hablar de sostenibilidad sin escuchar la voz de la Tierra, nuestra casa común”, afirmó Alurralde, en la inauguración del Seminario Internacional “Empoderamiento Indígena en la Transición Verde: Diálogo sobre minería, energía sostenible e identidad cultural”, citado en una nota de prensa de la Vicepresidencia.

El evento, efectuado en el Hall de la Vicepresidencia el fin de semana, conmemoró los 50 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Australia.

Alurralde destacó que Bolivia lleva adelante varias acciones que permiten reafirmar su compromiso con la vida y la Madre Tierra al haber ratificado el Convenio de Minamata sobre el uso del Mercurio, no solo como un mandato internacional, sino como un mandato espiritual.



“Proteger a nuestros pueblos y a la Pachamama de la contaminación que amenaza nuestros ríos, suelos y cuerpos, es una prioridad. Para nosotros, la Madre Tierra no es un objeto, es un sujeto de derecho”, señaló.

Plan de Acción Nacional

Enfatizó que Bolivia trabaja en un Plan de Acción Nacional para el cumplimiento del convenio, basado en el fortalecimiento institucional, la inversión responsable, la productividad en equilibrio con la naturaleza y la creación de mercados que valoren la sostenibilidad.

“Nuestros pueblos indígenas no solo deben ser consultados, sino formar parte activa de las decisiones. Son guardianes del territorio y portadores de propuestas. La minería que necesitamos es aquella que no saquea sin devolver, que no enriquezca a unos pocos a costa de muchos”, reflexionó.

Por su parte, el jefe de la Sección Política de la Embajada de Australia en Perú y Bolivia, Cormac Power, destacó la importancia del seminario como un hito en la celebración del medio siglo de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Power subrayó el compromiso de Australia con el empoderamiento indígena en todos los sectores de su economía, particularmente en el contexto de la transición energética.

¡Minería sigue impulsando el empleo! Hay más de 235 mil empleos y Arequipa lidera el ranking

El sector minero en Perú continúa consolidándose como uno de los principales generadores de empleo formal en el país. En el último Boletín Estadístico Minero, febrero 2025., el empleo directo en la minería alcanzó los 235,677 trabajadores, lo que representa un incremento de 0.8 % respecto al promedio anual de 2024 (233,700 empleos), según datos del Ministerio de Energía y Minas.

La mayoría de estos puestos fueron ocupados por trabajadores contratados por empresas proveedoras de servicios mineros, conocidas como contratistas, que concentraron el 63.4 % del empleo total (149,392 personas). En tanto, las empresas mineras representaron el 36.6 % restante (86,285 personas), con un crecimiento anual de 5.6 %.

Arequipa, La Libertad y Moquegua, a la cabeza del empleo regional

En términos de distribución regional, Arequipa se posicionó como el principal generador de empleo minero, con 13,102 trabajadores, seguida por La Libertad (12,992) y Moquegua (11,836). Otras regiones con alta participación fueron Ica, Áncash, Junín, Lima, Cusco y Cajamarca.

Brecha de género aún persiste

En cuanto a la participación femenina, solo el 7.1 % de los empleos mineros fueron ocupados por mujeres, mientras que los hombres representaron el 92.9 % del total. Esta brecha evidencia la necesidad de seguir promoviendo una mayor inclusión de mujeres en la industria extractiva.

César Sandoval: nuevo ministro del MTC tendría presuntos vínculos con minería ilegal

César Sandoval, ministro del MTC, es señalado por vínculos con minería ilegal y otros antecedentes cuestionables.

El reciente nombramiento de César Sandoval Pozo como ministro de Transportes y Comunicaciones encendió las alertas debido a sus presuntos vínculos con la minería ilegal. Se conoció por medio de Perú21 que cuando Sandoval se desempeñaba como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas (Minem), sostuvo al menos cinco reuniones entre marzo y octubre de 2023 con Kilder Martín García Quiroz, abogado de los hermanos Sánchez Iparraguirre, investigados por minería ilegal en La Libertad.

Es preciso mencionar que un informe emitido por Sucamec, en La Libertad, tras una inspección se encontró 11.475 kilos de hidroguel y emulsión encartuchada almacenados en un solo ambiente, distribuidos en 435 cajas, superando así el límite permitido para ese polvorín, que es de 9.000 kilogramos o 400 cajas. En la provincia de Pataz, Briceño y Víctor Orlando Sánchez Iparraguirre, registrados en el Reinfo, figuran como los principales autorizados para la adquisición de explosivos.

Además, en calidad de funcionario del Minem, Sandoval también se reunió con los congresistas Jorge Flores Ancachi, Víctor Cutipa y Eduardo Salhuana (actual presidente del Congreso). Poco después de estas visitas, los parlamentarios presentaron proyectos legislativos que beneficiarían a la minería ilegal, como la ampliación del plazo de inscripción en el Reinfo y una propuesta para que el BCR compre oro del mercado interno.



Más cuestionamientos personales

Asimismo, según el Registro de Organizaciones Políticas, César Sandoval es militante de Alianza Para el Progreso (APP) desde septiembre de 2020. Sin embargo, el partido liderado por César Acuña ha intentado marcar distancia del nuevo ministro. En un comunicado, APP aseguró que no recomendó su designación y que esta fue decisión exclusiva del Poder Ejecutivo.

Inicia modernización de colegio inicial en Chavín con apoyo de Antamina

Chavín Antamina
El monto calculado de inversión asciende a los 5,6 millones de soles.

La nueva infraestructura educativa brindará a los matriculados del nivel inicial servicios que cumplirán con todos los estándares escolares.

El pasado 24 de abril se colocó la primera piedra del Proyecto de Mantenimiento y Modernización de la I.E Inicial 415 del Centro Poblado de Machac, en el distrito de Chavín de Huántar.

El acto se desarrolló en presencia del alcalde de Chavín, Oswaldo Montes, los funcionarios del Ministerio de Educación (MINEDU), del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), los representantes de Antamina y la comunidad educativa.



Infraestructura

La nueva infraestructura educativa brindará a los matriculados del nivel inicial servicios que cumplirán con todos los estándares escolares. Para ello, el actual proyecto contempla la construcción de nuevas aulas, baños, depósitos, cocina, Sala de Usos Múltiples, áreas administrativas, entre otros ambientes y servicios complementarios en un área de 441 m2, mayor a la infraestructura actual de 184 m2. El monto calculado de inversión asciende a los 5,6 millones de soles.

Oswaldo Montes Albornoz, alcalde del distrito de Chavín de Huántar, resaltó que la colocación de la primera piedra de la nueva institución educativa N° 415 es de gran satisfacción debido a que su modernización ha sido un anhelo de toda la población. Por su parte, Edwin Sigueñas, presidente de la APAFA, agradeció al PRONIED y Antamina señalando que esta obra mejora significativamente las condiciones en las que venían estudiando sus hijos.

César Valverde, Ingeniero de Seguridad de Antamina, afirmó que se asegurarán de que todas las etapas del proyecto culminen en los plazos establecidos. “De esta manera, estamos generando jornadas laborales y contribuyendo con la calidad educativa, para sentar las bases del desarrollo sostenible en Áncash, recalcó.