- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 167

Eficiencia en los sistemas de bombeo, la garantía de Consorcio Geohidráulica en el mercado peruano

Consorcio Geohidráulica
La empresa coloca equipos de alta calidad como bombas sumergibles y estacionarias.

La compañía ofrece un servicio integral de acompañamiento y posventa a sus clientes.

Con más de 17 años de presencia en el mercado peruano, Consorcio Geohidráulica es una empresa especializada en la fabricación y alquiler de bombas sumergibles y estacionarias de su propia marca Hidropump.

De esa manera, la compañía opera en el mercado nacional desde el 2007 ofreciendo soluciones integrales que incluyen la operación, mantenimiento y reparación de los sistemas de bombeo, así como asesoría técnica especializada para diferentes sectores.

Y es que, la compañía conoce que asegurar la disponibilidad y eficiencia de los sistemas de bombeo garantizan la continuidad de las operaciones, asegurando un suministro adecuado del agua.

En minería, rubro donde Consorcio Geohidráulica tiene una importante presencia, la empresa coloca equipos de alta calidad como bombas sumergibles y estacionarias diseñadas especialmente par soportar las exigentes condiciones donde se desarrollan las operaciones.

“Nuestro equipo técnico trabaja de la mano con las mineras para garantizar soluciones personalizadas y efectivas”, anotó el Ing. Juan Carlos Mesías Céspedes, gerente de Desarrollo y Producción.

En ese sentido, detallaron también que su acompañamiento y posventa incluye asesoría técnica, mantenimiento preventivo y correctivo, y un soporte continuo.

Inversión en investigación y desarrollo

Con miras a mantener su presencia en el mercado ofreciendo productos y servicios de calidad, la compañía destina un significativo presupuesto a campos como la investigación y desarrollo con un firme propósito hacia la tecnología e innovación.

“Esta inversión nos ha permitido incorporar software de simulación avanzada, tanto para análisis de fluidos como para resistencia de materiales, optimizando el diseño y desempeño de nuestros productos”, indicó Mesías Céspedes.

“Además, contamos con tecnología de escaneo 3D, lo que nos permite realizar modelados precisos y mejorar nuestros procesos de fabricación y control de calidad”, agregó.

Consorcio Geohidráulica

Portafolio en el mercado

A través de su marca Hidropump, la compañía ha lanzado una serie de nuevos modelos de bombas en los últimos años. Así, por ejemplo, figura el Estoque de 300 hp, que, aunada a los demás modelos, tienen la certificación CE para la comunidad europea y certificaciones ISO 9001:2015 e ISO 37001.

“Nuestro ingreso al mercado internacional nos ha llevado a trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías para optimizar nuestros sistemas de bombeo y mejorar la eficiencia y desempeño de nuestras soluciones”, precisó el Gerente de Desarrollo y Producción.

Centro de reparaciones

Con una gran cantidad de atenciones en el mercado, Consorcio Geohidráulica apunta a mantener su crecimiento en el mercado con la provisión de importantes equipos para diferentes sectores, así como con la reparación de los mismos equipos que el mercado necesite.

Pero, ¿qué tipo de reparaciones son las que más atiende la empresa? De acuerdo al entrevistado en las bombas sumergibles y estacionarias las partes que usualmente requieren mayor atención son los impulsores, ejes, motores eléctricos y carcazas. “Todas esas piezas son críticas para el funcionamiento eficiente de los sistemas de bombeo y, por lo tanto, reciben un mantenimiento riguroso y detallado”.

Así, ejemplificó el caso atendido en su taller de reparaciones: una bomba de turbina vertical con un eje de casi 8 metros de longitud, una capacidad aproximada de 5,000 gpm y un peso cercano a 3,000 kg.

“Este tipo de reparación no se puede realizar en cualquier taller, ya que requiere la experiencia y la maquinaria necesaria. El equipo de ingenieros y personal técnico de Geohidráulica logró restaurar completamente la funcionalidad de la bomba en un tiempo récord, permitiendo a la mina continuar sus operaciones sin interrupciones significativa”, destacó.

Dato:

El área de reparaciones de la compañía está dividida en las atenciones para bombas sumergibles, bombas estacionarias y fabricación de repuestos

EEUU cobrará tasas a buques de China y presionará a sus aliados para replicar la medida

Un buque de carga lleno de contenedores de transporte marítimo se ve en el puerto de Oakland en Oakland, California, Estados Unidos.
Un buque de carga lleno de contenedores de transporte marítimo se ve en el puerto de Oakland en Oakland, California, Estados Unidos. REUTERS/Carlos Barria

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está redactando el decreto en un intento por resucitar la construcción naval nacional y debilitar el control de China sobre la industria naviera mundial.

Reuters.- Estados Unidos planea cobrar tasas por atracar en puertos estadounidenses a cualquier barco que forme parte de una flota que incluya buques construidos en China o con bandera china, y presionará a los aliados para que actúen de forma similar o se enfrenten a represalias, según un borrador de decreto.

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está redactando el decreto en un intento por resucitar la construcción naval nacional y debilitar el control de China sobre la industria naviera mundial.

Abordar el creciente dominio de China en los mares y la disminución de la preparación naval de Estados Unidos es un raro punto de consenso entre los legisladores republicanos y demócratas estadounidenses.



Según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, los constructores navales chinos representan más del 50% de toda la capacidad de carga de buques mercantes que se produce en el mundo cada año, frente a solo el 5% en 1999.

Este aumento se ha producido a expensas de los constructores navales de Japón y Corea del Sur. La construcción naval estadounidense alcanzó su punto álgido en la década de 1970 y ahora representa una pequeña parte de la producción del sector.

Borrador del decreto

El borrador del decreto, fechado el 27 de febrero y revisado por Reuters el jueves, propone que se impongan tasas a cualquier buque que entre en un puerto estadounidense, «independientemente de dónde haya sido construido o abanderado, si ese buque forma parte de una flota que incluye buques construidos o abanderados en la RPC (República Popular China)».

No fue posible contactar de inmediato con el Gobierno estadounidense ni con las autoridades chinas para que hicieran comentarios.



El documento se basa en una propuesta de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) del mes pasado para imponer tasas de hasta 1,5 millones de dólares a los buques construidos en China que entren en los puertos de EEUU tras una investigación sobre el creciente dominio de China en los sectores de la construcción naval, marítimo y logístico mundiales.

Una diferencia clave es que el borrador del decreto no incluye el texto de la USTR que establece que las tasas portuarias a las flotas se impondrían cuando los buques construidos en China representen el 25% o más de los buques en funcionamiento, previstos para entrega o en pedido.

Tampoco establece el valor en dólares de esas tasas ni cómo se calcularán.

El plan podría infligir costes significativos a los principales transportistas de contenedores, como la china COSCO, la suiza MSC, la danesa Maersk y la taiwanesa Evergreen Marine, así como a los operadores de buques que transportan alimentos, combustible y automóviles a granel.

El consejero delegado de MSC, Soren Toft, dijo esta semana que el mayor portacontenedores del mundo podría visitar menos puertos estadounidenses para limitar su exposición a las nuevas tasas.

Banco Central de Chile: Valor de envíos de cobre creció cerca de 7 % en febrero

Cátodos de cobre listos para exportar en puerto chileno.
Cátodos de cobre listos para exportar en puerto chileno.

Con ello, Chile anotó un superávit comercial de 1.630 millones de dólares.

El Banco Central de Chile reportó que el valor de las exportaciones de cobre creció 6,7 % en febrero, con lo que el país anotó un superávit comercial de 1.630 millones de dólares.

En el segundo mes del año, el país sudamericano exportó un total de 7.956 millones de dólares, un alza del 0,3 % respecto a los envíos del mismo mes del 2024.



El valor de las exportaciones de cobre -mayor envío del país- llegó a 3.919 millones de dólares.

En tanto, las importaciones sumaron 6.325 millones de dólares, un alza interanual del 5,4%.

Importaciones chinas de cobre de enero-febrero caen 7,2 % a 837.000 toneladas

Almacén chino con cátodos de cobre.
Almacén chino con cátodos de cobre.

Ello se debió al aumento de la capacidad nacional de fundición que redujo la necesidad de importaciones adicionales.

Reuters.- Las importaciones chinas de cobre en bruto disminuyeron un 7,2% interanual a 837.000 toneladas métricas en los dos primeros meses de 2025, mostraron el viernes datos aduaneros, debido al aumento de la capacidad nacional de fundición que redujo la necesidad de importaciones adicionales.

Los precios del cobre, tanto en China como a nivel mundial, subieron tras las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los datos incluyen productos de cobre anódico, refinado, aleado y semiacabado.

Las existencias de cobre entregable en la Bolsa de Futuros de Shanghái se situaron en 268.337 toneladas el 28 de febrero, más del doble de las 83.174 toneladas registradas el 3 de enero.

Las importaciones de concentrado de cobre se situaron en 4,71 millones de toneladas en enero y febrero, un 1,3% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Administración General de Aduanas.

China combina los datos de importación de enero y febrero en una sola publicación para suavizar el impacto de las fiestas del Año Nuevo Lunar, que pueden caer en cualquiera de estos meses cada año.

GORE Piura es reconocido por el MEF como la región líder en gestión de obras de inversión

Piura obras
El gobernador Luis Neyra destacó el esfuerzo de su equipo técnico y funcionarios. Foto: GORE Piura.

La meta del GORE Piura para este 2025 es alcanzar la calificación de muy buen desempeño en la gestión de la inversión pública.

El Gobierno Regional Piura (GORE Piura), liderado por Luis Neyra León, ha sido reconocido a nivel nacional por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como la región que encabeza el ranking entre todos los gobiernos regionales del país, al ocupar el primer lugar por su buen desempeño en la gestión de obras de inversión al cierre del año 2024.

“Hemos encontrado entidades que planifican bien y ejecutan con eficiencia. El primer lugar lo ocupa el Gobierno Regional de Piura que, de acuerdo al rango de clasificación, está en un desempeño bueno”, informó el MEF durante la presentación de los resultados del Índice de Gestión de las Inversiones Públicas-IGEIP, en el que Cusco quedó en segundo lugar.

Tras este reconocimiento, el gobernador Luis Neyra destacó el esfuerzo de su equipo técnico y funcionarios, señalando que este logro es fruto de una gestión transparente y eficiente. “Seguiremos apostando por una inversión pública de calidad, que responda a las necesidades de nuestra población y genere un verdadero impacto en el desarrollo de Piura”, afirmó la autoridad regional.



Buen desempeño

Por su parte, el director del Sistema Administrativo II de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, Alan Mendoza, explicó que este reconocimiento es muy importante porque indica que, bajo el liderazgo del gobernador Neyra León, el GORE gasta más, tiene el mejor desempeño en todas sus inversiones, está formulando mejor, está programando y planificando bien y está ejecutando proyectos dentro de los plazos.

Explicó que este primer lugar logrado por el GORE es fruto de la planificación y ordenamiento del Gobierno Regional impulsados por Neyra León desde el inicio de su gestión, lo que le ha permitido dejar atrás una cartera de proyectos atomiza dejada por gestiones anteriores, para enfocarse solamente en las obras aprobadas por el Comité Regional de Priorización de Inversiones. Este comité, presidido por el gobernador, da luz verde solo a los proyectos importantes para la región, así las inversiones son más rápidas y oportunas.

El IGEIP, implementado por el MEF, evalúa el desempeño de las entidades encargadas de gestionar las inversiones públicas –gobierno nacional, regionales y locales-, incluyendo la programación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos, así como la gobernabilidad y la eficacia en el manejo de los recursos. Ahora la meta de la gestión regional para el 2025 es alcanzar la calificación de muy buen desempeño en la gestión de la inversión pública.

La experiencia de HATCH en revelar el valor de la minería

Camión minero amarillo
Políticas de Javier Milei buscan inversiones mineras

De la roca a la riqueza

En el sector minero, alcanzar la excelencia operativa es como encontrar una piedra preciosa. En Hatch, entendemos estos retos y ofrecemos soluciones que revelan el verdadero valor de sus operaciones. Con más de 70 años de experiencia, nuestro enfoque combina servicios de consultoría de primer nivel con vasta experiencia operativa y profundo conocimiento técnico, cualidades que nos convierten en un socio de confianza para las empresas mineras que buscan optimizar sus operaciones.

NAVEGANDO POR UNA ECONOMÍA CAMBIANTE

Se anticipa que la industria minera deberá transitar una economía cambiante, donde las empresas están reorientando sus gastos hacia más cobre y otros metales para la transición energética y satisfacer las necesidades de las economías en descarbonización.

Sin embargo, las organizaciones enfrentan presiones por mejorar la eficiencia de sus activos y operaciones actuales mientras se expanden para atender la nueva demanda. En este entorno, la industria se enfrenta a retos como el alza de los costos de capital, la falta de personal calificado y la prolongación de los plazos de los proyectos.

Los servicios de asesoría de Hatch entregan resultados reales con mayor rapidez. Aportamos ideas y soluciones que transforman los proyectos desde su inicio hasta su ejecución.

Nuestras estrategias se basan en décadas de experiencia, lo que nos permite asistir a nuestros clientes en la gestión de riesgos y oportunidades de forma proactiva. Aprovechando la evolución de las tecnologías digitales y de la automatización, los ayudamos a innovar y adoptar nuevos modelos operativos mientras mitigamos los riesgos.

Una gestión eficaz de riesgos es crucial para mejorar la gobernanza y la toma de decisiones estratégicas. Hatch colabora con sus clientes para entender su tolerancia al riesgo y aplicar metodologías probadas que respalden sus decisiones.

Nuestro programa de transformación empresarial asegura que se disponga de las personas, procesos y sistemas necesarios para operar los activos de manera segura, rápida y dentro del presupuesto. Este enfoque mitiga los riesgos y evita la degradación del valor de los proyectos.

ADOPTE LA TRANSFORMACIÓN EMPRESARIAL

En el incierto clima económico actual, la transformación empresarial es crucial. El sector minero está adoptando avances tecnológicos como la inteligencia artificial generativa y la transformación digital para mejorar la eficiencia y descubrir nuevo valor en los activos. Las empresas están aprovechando estas tecnologías para mejorar sus operaciones y satisfacer la demanda de metales esenciales para la transición energética.

También se espera que la sostenibilidad esté en el centro de los esfuerzos de transformación empresarial. Ayudamos a los clientes a alcanzar sus objetivos de ESG mientras garantizamos la rentabilidad y la fiabilidad. Nuestras soluciones, que consideran la evolución del panorama tecnológico y de ESG, le orientarán sobre la estrategia y los cambios operativos necesarios para lograr sus objetivos de sostenibilidad.

Los servicios de transformación empresarial de Hatch se centran en lograr rentabilidad y resiliencia a largo plazo. Integramos nuestros conocimientos profundos de los proyectos, las técnicas y la industria con nuestra experiencia en asesoría, herramientas digitales y tecnología para ayudar a los clientes a superar los desafíos de la transformación.

Primera edición de Jornadas TGP Tec reunió a expertos del sector hidrocarburos

Primera edición de Jornadas TGP Tec reunió a expertos del sector hidrocarburos.

En el evento organizado por Transportadora de Gas del Perú (TGP) – que contó con la participación de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas – se pudo intercambiar ideas sobre gestión de geoamenazas en sistemas de ductos.

Más de 70 profesionales de empresas de hidrocarburos de la región, autoridades, reguladores y academia, comprometidos con la innovación, la seguridad y la eficiencia del sector, se reunieron en Lima para la primera edición de las Jornadas TGPTec, un nuevo espacio de intercambio de aprendizajes, experiencias exitosas y buenas prácticas que permitan fortalecer la gestión y operación de los sistemas de transporte por ductos y de la industria en general.

La viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Iris Cárdenas, inauguró el evento y saludó la iniciativa de TGP de generar este necesario espacio de colaboración y aprendizaje de soluciones innovadoras y sostenibles para el desarrollo del sector.

Esta primera edición, tuvo como eje central la gestión de geoamenazas (deslizamientos de tierra, erosión y sismos, etc.), un factor clave para asegurar la estabilidad e integridad de los ductos y garantizar la continuidad operativa.

Las conferencias principales del evento estuvieron a cargo de Martín Zaleski, consultor de BCG Engeniering (Canadá), quien brindó una interesante perspectiva sobre la gestión y monitoreo de riesgos sísmicos y Leonardo Real, consultor de Canalclima (Colombia), quien mostró cómo se puede utilizar información meteorológica y pronósticos para mejorar la gestión de geoamenazas en las operaciones de la región andina.

Asimismo, Francisco Oliveros, coordinador de Geoamenazas de TGP, expuso sobre la evolución tecnológica y metodológica que se ha desarrollado en esta empresa para gestionar las geoamenazas y lograr una disponibilidad acumulada de 99,99 % en su operación.

Por su parte, Andrés Mendizábal, gerente de Operaciones de TGP, señaló que se trata del inicio de un espacio que irá evolucionando y ampliando su alcance, siempre con el mismo propósito de generar conocimiento y aportar activamente al crecimiento del sector.

“Lo compartido el día de hoy, nos permitirá continuar innovando en nuestros procesos y construyendo estrategias globales más resilientes y eficientes, para seguir garantizando la excelencia operativa que nos caracteriza. Estoy convencido de que trabajando juntos lograremos una industria más segura, eficiente y preparada para el futuro”, finalizó.

Mercuria Energy y Glencore renuevan acuerdo de compra de cobre con El Congo

Mercuria Glencore
A Mercuria se le asignó el 50 % de la parte del volumen que corresponde a la empresa estatal Gecamines. Foto: Getty Images.

Las dos casas comerciales pujaron con éxito para comprar cobre de la mina gigante Tenke Fungurume, cuya propiedad mayoritaria pertenece a CMOC Group Ltd.

Mercuria Energy Group Ltd. y Glencore Plc renovaron un acuerdo para comprar cobre de la minera estatal de la República Democrática del Congo, en respuesta a un impulso de la compañía para vender su parte de la producción de empresas conjuntas de forma independiente.

Las dos casas comerciales pujaron con éxito para comprar cobre de la mina gigante Tenke Fungurume, cuya propiedad mayoritaria pertenece a CMOC Group Ltd. de China, según personas familiarizadas con el asunto.

A Mercuria se le asignó el 50 % de la parte del volumen que corresponde a la empresa estatal Gecamines, mientras que Glencore obtuvo el 25 %, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas, ya que el asunto no es público. El 25 % restante aún no se ha asignado.



Esas son las mismas proporciones que ganaron los dos comerciantes cuando Gecamines comercializó el año pasado su parte de la producción por primera vez en un esfuerzo por obtener más información sobre los precios de los minerales del Congo. En esa venta, el 25% final fue para Trafigura Group.

Los portavoces de Mercuria y Glencore declinaron hacer comentarios. Gecamines no respondió a una solicitud de comentarios.

Según datos del gobierno congoleño, el año pasado Tenke vendió 409.410 toneladas de cobre y 24.003 toneladas de cobalto. Gecamines posee una participación del 20 % en la mina.

México y Canadá obtienen una exención arancelaria de un mes de parte de EEUU

bandera de EEUU delante de buque lleno de containers
México y Canadá obtienen una exención arancelaria de un mes de parte de EEUU.

«El 2 de abril vamos a avanzar con los aranceles recíprocos, y esperamos que México y Canadá hayan hecho un trabajo lo suficientemente bueno sobre el fentanilo», dijo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.

Reuters.- Los bienes procedentes de México y Canadá cubiertos por el acuerdo comercial de Norteamérica estarán exentos durante un mes de los aranceles del 25%, dijo el jueves el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En el último de una serie de acontecimientos discordantes en torno a la política comercial estadounidense, Trump ofreció otra suspensión de un mes de aranceles para México después de una llamada telefónica con su homóloga mexicana.

«Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México, he acordado que México no estará obligado a pagar Aranceles sobre cualquier cosa que caiga bajo el Acuerdo USMCA (TMEC). Este Acuerdo es hasta el 2 de abril», dijo Trump en Truth Social.

Trump sólo había mencionado una exención para México, pero la enmienda que firmó a su decreto de imponer gravámenes del 25% a las importaciones de ambos países -que entró en vigor el martes- cubre también a Canadá.



La noticia se produce un día después de que Trump eximiera a la industria automotriz de los aranceles del 25% que impuso a las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del martes, gravámenes que economistas consideraron amenazaban con avivar la inflación y estancar el crecimiento en las tres economías.

Sheinbaum calificó en su cuenta de X la llamada con Trump de «excelente» y aseguró que ambos coincidieron en el trabajo conjunto ha dado resultados y que seguirán trabajando en migración y el combate al fentanilo hacia los Estados Unidos, así como del flujo de armas de ese país hacia México.

Minutos después dijo en una conferencia de prensa que prácticamente todo el comercio bilateral está dentro del TMEC y vio con buenos ojos que se haya puesto a México dentro de la revisión global Estados Unidos hará el 2 de abril y no aparte junto con Canadá y China.

«El 2 de abril va a estar todo el mundo en la misma circunstancia», dijo Sheinbaum. «El objetivo es que México, al no cobrar aranceles a Estados Unidos, pues la relación recíproca es que ellos tampoco nos cobran aranceles», señaló.



Para Canadá, el decreto modificado también excluye los aranceles sobre la potasa, un fertilizante crítico para los agricultores estadounidenses, pero no cubre completamente los productos energéticos, a los que Trump ha impuesto un gravamen separado del 10%.

Un funcionario de la Casa Blanca dijo que eso se debe a que no todos los productos energéticos importados de Canadá están cubiertos por el TMEC que Trump negoció en su primer mandato como presidente.

Las medidas buscan reducir las muertes por fentanilo, que es la justificación inicial que utilizó Trump para los aranceles a México y Canadá y los gravámenes a los productos chinos que ahora han subido al 20%.

«El 2 de abril vamos a avanzar con los aranceles recíprocos, y esperamos que México y Canadá hayan hecho un trabajo lo suficientemente bueno sobre el fentanilo como para que esta parte de la conversación quede fuera de la mesa, y pasemos sólo a la conversación de los aranceles recíprocos», dijo el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. «Pero si no lo han hecho, esto seguirá sobre la mesa».

Ponen en operación la Vía de Evitamiento Chimbote: ¿Qué localidades conectará?

Vista aérea de la Vía de Evitamiento Chimbote.
Vista aérea de la Vía de Evitamiento Chimbote.

La vía cuenta con una extensión de 40 kilómetros y una inversión total de US$ 174.13 millones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, anuncia la puesta en operación de la Vía de Evitamiento Chimbote obra que forma parte de la concesión Red Vial N° 4: Pativilca–Santa–Trujillo y Puerto Salaverry, administrada por la empresa concesionaria Autopista del Norte S.A.C., que abarca aproximadamente 356.21 kilómetros en los departamentos de Lima, Áncash y La Libertad.

La Vía de Evitamiento Chimbote, con una extensión de 40 kilómetros y una inversión total de US$ 174.13 millones, conectará las localidades de Nuevo Chimbote, Chimbote, Coishco y Santa, en Áncash, con Guadalupito, en La Libertad.



Su construcción incluye tres puentes clave: el puente Santa, de doble estructura y 305 metros de longitud; el puente Lacramarca, de 45 metros; y el puente Cascajal, de 60 metros. También comprende los pasos a desnivel en los kilómetros 4, 12, 22, 36, los óvalos Vesique, Buenos Aires y Campo Nuevo, y las obras de drenaje del Dren San Antonio.

Transitabilidad

Gracias a esta moderna infraestructura, se reducirá significativamente la congestión vehicular y se optimizará el tránsito entre Áncash y La Libertad. Actualmente, el trayecto entre Nuevo Chimbote y Guadalupito toma entre 1 y 2 horas, pero con la nueva vía, este tiempo disminuirá a solo 30 o 40 minutos, mejorando la movilidad y eficiencia del transporte en la región.



Para garantizar la seguridad vial y evitar el efecto barrera de la vía, se ejecutarán intervenciones provisionales que incluyen el mejoramiento de caminos, la implementación de puentes peatonales metálicos y barreras de seguridad entre otros. Asimismo, se implementarán medidas definitivas, como la construcción de 12 pasos a desnivel para cruces vehiculares y peatonales, un paso peatonal en el kilómetro 25+80, vías de conectividad, y un puente peatonal en el kilómetro 9+500.

El MTC reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura vial eficiente y segura. Con la entrada en operación de la Vía de Evitamiento Chimbote, se optimizará el transporte entre ambas regiones.