- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 187

AbraSilver designa director de proyecto para avanzar estudio de viabilidad definitivo de Diablillos

Campamento del proyecto Diablillos.
Campamento del proyecto Diablillos.

Se espera que el Proyecto Diablillos avance hacia una decisión de construcción en el segundo semestre de 2026.

AbraSilver Resource Corp. anuncia un mayor fortalecimiento de su equipo técnico con la incorporación de Caro & Navarro Limitada. El director de Caro & Navarro es Boris Caro, quien se desempeñará como Director de Proyecto, cargo a tiempo completo a partir del 1 de abril de 2025.

El Sr. Caro aporta más de dos décadas de experiencia internacional en operaciones mineras y desarrollo de proyectos, habiendo desempeñado roles clave en compañías mineras globales líderes, incluidas Newcrest Mining Limited (adquirida por Newmont Mining Corporation), la ex compañía Orocobre Limited (actualmente parte de Rio Tinto) y Galan Lithium Limited.

En su nuevo rol, el Sr. Caro ayudará a supervisar la finalización del Estudio de Factibilidad Definitivo (el “EFD”) para el proyecto emblemático de la Compañía, Diablillos, en Argentina, cuya finalización está prevista para el primer trimestre de 2026.



El EFD se realizará tras la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (prevista para el cuarto trimestre de 2025) y la calificación del Proyecto Diablillos bajo la ley RIGI de Argentina. Se espera que el Proyecto Diablillos avance hacia una decisión de construcción en el segundo semestre de 2026.

Experiencia

El Sr. Caro es Ingeniero de Minas con Maestría en Economía Mineral. Hablante nativo de español y fluido en inglés, cuenta con amplia experiencia en proyectos de minería de roca dura en la región altoandina. 

Recientemente, el Sr. Caro completó con éxito dos estudios de factibilidad definitivos para proyectos de litio en el norte de Argentina para Rio Tinto y Galan Lithium. Anteriormente, completó estudios de proyectos en importantes minas en operación, incluidas la mina Escondida de BHP (Chile), las minas Cadia East de Newcrest (Australia), así como proyectos emergentes como la mina de oro Bonikro (Costa de Marfil) y la mina de plata y oro San José (México). 

En Galan Lithium Limited, el Sr. Caro fue responsable de gestionar las fases de estudio del Proyecto HMW, incluida la entrega de Evaluaciones Económicas Preliminares y Estudios de Factibilidad Definitivos de las Fases 1 y 2, y de obtener permisos de construcción y explotación. También gestionó el desarrollo de los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción iniciales para llevar el proyecto a la etapa de construcción.  

“Estamos encantados de darle la bienvenida a Boris al equipo del Proyecto Diablillos. Su amplia experiencia en estudios de viabilidad y ejecución de proyectos será fundamental para avanzar el proyecto hacia el desarrollo. Con su liderazgo, confiamos en alcanzar hitos clave y posicionar el Proyecto Diablillos para una decisión de inversión exitosa para el segundo semestre de 2026”, dijo Jeremy Weyland, vicepresidente sénior de proyectos y desarrollo de AbraSilver.

Opciones sobre acciones de incentivo

La Compañía anuncia que, de conformidad con el Plan de Compensación de Acciones de la Compañía, se ha otorgado a consultores de la Compañía un total de 300.000 opciones sobre acciones de incentivo (las “Opciones”), que se pueden ejercer a un precio de 3,32 dólares por acción durante un período de cinco años. Las Opciones se adquieren en cuotas del 50% el 31 de enero de 2026 y el 30 de junio de 2026, sujetas al cumplimiento de determinadas condiciones.

Senace dio conformidad al ITS de la IX modificación del EIA detallado de Cerro Corona: ¿Qué se busca?

Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.
Vista aérea de la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields, en Cajamarca.

Entre otros objetivos, se busca optimizar la planta de agregados para su uso como parte de la etapa de chancado de la planta concentradora.

El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00015-2025-SENACE-PE/DEAR del 19 de febrero de 2025, otorgó conformidad al «Primer Informe Técnico Sustentatorio de la IX Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Cerro Corona», presentado por Gold Fields La Cima S.A., proyecto ubicado en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

La empresa cumplió con los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por Decreto Supremo N° 040- 2014-EM.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.



La Unidad Minera Cerro Corona, de titularidad de Gold Fields La Cima S.A., se ubica en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú, entre los 3 600 y 4 050 msnm, en el distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca. La modificación de componentes y mejoras tecnológicas del Primer ITS Cerro Corona se ubican dentro del área de influencia ambiental aprobada.

Propuestas de cambio

Son cuatro las propuestas de cambios que se describen a continuación. En primer lugar, se propone modificar el trayecto de las tuberías de transporte de relave y agua recuperada, desde la planta concentradora hasta el depósito de relaves in-pit tailings (disposición de relaves en el tajo Cerro Corona) aprobadas en la IX MEIA-d Cerro Corona.

Con la modificación del sistema de transporte de relaves y agua recuperada del depósito de relaves in-pit tailings, se busca optimizar el proceso constructivo y operativo de la disposición de relaves en el tajo Cerro Corona.



Luego, se propone emplear la planta de agregados como parte de la etapa de chancado de la Planta Concentradora, sin modificar la capacidad aprobada (930 t/h) de la Planta Concentradora. Para ello se requiere reemplazar algunos equipos y modificar las etapas del proceso de chancado en la planta de agregados, cabe mencionar que las medidas de manejo ambiental (control de polvo y ruido) se mantendrán según lo establecido en los IGA previos.

Se optimizará la planta de agregados de la UM Cerro Corona con el fin de emplearlo para el chancado de mineral que proviene del tajo Cerro Corona o del depósito de desmonte, logrando de este modo optimizar el proceso metalúrgico de la Planta Concentradora al contar con una etapa adicional de chancado previo al ingreso a la planta.

Además, se propone implementar un electroimán en la faja previa a la chancadora de pebbles con el objetivo de optimizar el circuito de Pebbles, reduciendo el número de paradas causadas por el paso de metales ferrosos; que no logran ser capturadas por el electroimán existente.

Finalmente, se propone optimizar la infraestructura de descarga (vertedero) de contingencia de la poza LVU Las Gordas, reemplazando la infraestructura actual (canal de geomembrana) por una infraestructura de concreto con el fin de evitar la erosión del suelo ante una posible descarga de agua desde la poza LVU las Gordas.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Empleo promedio en el sector minero chileno creció 2,9 % en el 2024

Empleo Chile
La ocupación femenina en la minería disminuyó 2,4 % en los últimos doce meses. Foto: Codelco.

Pasando de 278 mil puestos de trabajo en el 2023 a 286 mil el año pasado, mientras que en los últimos 12 meses la ocupación en el sector aumentó 2,5 %.

El empleo promedio en el sector minero chileno creció 2,9 % en el año 2024, pasando de 278 mil puestos de trabajo en el 2023 a 286 mil el año pasado, representando un aumento de 8 mil ocupados en minería. En el país en tanto, la ocupación promedio el 2024 creció 2,5 %, desde 9.074.000 en el 2023 a 9.298.000 el año pasado, es decir, un incremento de 224 mil empleos, destacó el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.

Asimismo, destacó que el empleo en el sector minero aumentó 2,5 % en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025 alcanzó a 287.000 ocupados, mientras que, en igual periodo, doce meses atrás, llegaba a 280 mil. A nivel nacional, la ocupación creció 1,3 %, en los últimos doce meses, pasando de 9.273.000 trabajadores, un año atrás, a 9.394.000 en la última medición, esto es, se crearon solo 121 mil nuevos puestos de trabajo.

Junto a lo anterior, Merino señaló que la ocupación femenina en la minería disminuyó 2,4 % en los últimos doce meses, pasando de 41.000 puestos de trabajo, un año atrás, a 40 mil en la actualidad, representando el 14 % empleo minero. La ocupación masculina, en tanto, creció 3,3 % en el mismo periodo.

Mientras el empleo en la minería crece 2,5 %, en los últimos doce meses, en otros sectores representativos de la economía nacional, como las actividades financieras y de seguros, aumenta 10,1 %, en el transporte se eleva 5,7 % y en la construcción se incrementa 1,3 %, en tanto que, en el comercio cae 2,7 %, en la industria disminuye 2 % y en la agricultura retrocede 0,9 %.

Empleo en las regiones mineras

Por otra parte, es oportuno señalar que, el empleo total en las regiones mineras, las que generan el 85 % PIB sectorial minero, tuvo un crecimiento de solo 2,6 %, en doce meses, esto es, un aumento de 27 mil puestos de trabajo. La ocupación en Tarapacá disminuye 1,9 %, en Antofagasta aumenta 2 %, en Atacama crece 2,4 % y en Coquimbo se eleva 5,8 %.



Respecto del empleo minero en las regiones del norte, es preciso indicar que, en Tarapacá tuvo un relevante aumento de 14,5 %, en Antofagasta cae 7,3 %, en Atacama disminuye 8,1 %; y en Coquimbo crece 12,8 %.

“En la medida que se agilice la tramitación de los proyectos de inversión en el sector y se otorgue mayores grados de certeza jurídica a este proceso, el empleo minero crecerá con fuerza”, señaló el ejecutivo de Núcleo Minero

La desocupación en Chile en los últimos doce meses disminuye desde 8,4 %, esto es, una caída de 0,4 puntos, mientras que en las regiones mineras disminuye 0,2 puntos desde 8,19 %.
Cabe destacar que, la desocupación en la Región de Tarapacá aumenta 2,6 puntos, desde 5,5 %, un año atrás a 8,1 % en la actualidad, en Antofagasta cae 0,2 puntos, desde 7,64 %; en Atacama, cuna de la minería en Chile, disminuye 1 punto desde 10,2 %, registrando el más alto nivel de desempleo entre todas las regiones del país; y en Coquimbo retrocede 1,2 puntos, desde 9,8 %.

Ingreso imponible en el sector minero

Finalmente, de acuerdo con antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de diciembre del año 2024, alcanza en promedio a US$ 2.483.000, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a US$ 1.230.00, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios.

En las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de diciembre de 2024, alcanza a US$ 2.596.000 en Tarapacá, US$ 2.726.000 en Antofagasta, US$ 2.421.000 en Atacama y US$ 2.311.000 en Coquimbo, concluyó el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.

ProInversión elaboraría estudios para modernizar carretera Longitudinal de Conchucos

Carretera Longitudinal de Conchucos.
Carretera Longitudinal de Conchucos.

Mediante un convenio, Provias Nacional encargará los estudios a ProInversión, cuyo costo será financiado por el Gobierno Regional de Áncash a través de transferencia de recursos a la agencia.

La Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – Provías Nacional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno Regional de Áncash, vienen promoviendo la suscripción de un convenio tripartito a efectos de que la Agencia se encargue de elaborar los estudios de preinversión y estudios definitivos del proyecto “Mejoramiento de servicio de transitabilidad vial interurbana en la carretera longitudinal de Conchucos”, cuya ejecución impulsará la conectividad y desarrollo de la región Áncash.

En este marco, Provías Nacional encargaría a ProInversión la realización de dichos estudios, así como la inscripción de la viabilidad del proyecto, y por su parte, el Gobierno Regional de Áncash financiará el 100% del costo de los estudios, para lo cual transferirá recursos a la Agencia.



Se trata de un proyecto vial de 226 kilómetros que unirá las provincias de Sihuas, San Luis y Huari, ubicados en Áncash, a través de una moderna carretera que espera ser concesionada mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), de manera que un operador especializado se encargue de su construcción, operación y mantenimiento.

El objetivo es que la infraestructura vial y el servicio sea sostenible, en beneficio de los ciudadanos; de las actividades comerciales, industriales y de servicios de su zona de influencia.

Tramos

El proyecto incluye tres tramos: el Tramo 1, de 80 kilómetros, comprende el trayecto PE-12A – Pasacancha – Andaymayo – Paloseco – Pomabamba; el Tramo 2, de 84 kilómetros, corresponde la ruta Pomabamba – Piscobamba – Llumpa – Llacma – San Luis; y el Tramo 3, de 62 kilómetros, comprende el trayecto San Luis – Huamparan – Emp. PE-14B (Huari).



Una moderna carretera permitirá reducir los tiempos de viaje, optimizar los costos logísticos y mejorar la seguridad vial, garantizando niveles de servicio exigentes en transitabilidad, confort y respuesta ante emergencias.

Además, contará con avanzados Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para mejorar la eficiencia operativa, fiscalizar el cumplimiento de normativas y optimizar la gestión del tráfico en tiempo real, asegurando un traslado más eficiente y seguro para todos los usuarios. Además, ayudará a completar la conectividad logística regional.

El Callejón de Conchucos, ubicado en Áncash, es un rincón mágico donde la naturaleza y la historia se entrelazan. Sus paisajes, con montañas imponentes y valles fértiles, son testigos de antiguas culturas preincas que dejaron huellas imborrables. La vía modernizada, pondrá en valor su historia, cultura y belleza natural.


«Mecanismo empleado para adjudicación de los lotes I y VI era usado en los 80», señaló Gamio

Lote Talara
Lote I, ubicado entre los distritos La Brea y Pariñas de la provincia de Talara (Piura). Foto: Petroperú.

Comentó que en este tipo de licitaciones, cuando se compite por quién ofrece más trabajo, también debe haber un monitoreo para saber hasta dónde es factible desarrollarlo porque si hay un exceso en la oferta se puede romper el punto de equilibrio de la economía del proyecto.

El mecanismo del concurso para dar la adjudicación a la empresa La Ponderosa, de los lotes I y VI, llama un poco la atención porque son métodos que se usaban en la década de los ochenta, donde se competía por quién daba la mayor retribución al Estado Peruano, lo que ahora son las regalías, así lo señaló el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio Aita.

En entrevista para el programa Rumbo Minero TV, señaló que los lotes que se han entregado son «campos maduros», ya que según dijo, no se puede ofrecer una cantidad de pozos que la razón técnica y la experiencia consideran excesivos.

Agregó que este escenario implica un monitoreo riguroso por parte del Estado Peruano. a través de Perupetro. «El conocimiento de años anteriores llama la atención porque se podría terminar negociando estos contratos o en un arbitraje porque la parte obligada termina argumentando que se rompe el punto de equilibrio técnico, económico y el proyecto no da más», advirtió.



Mejorar las reglas de juego

El también ex directivo de Petroperú recomendó en mejorar las «reglas de juego» en los próximos concursos de adjudicaciones porque hay un campo racional para desarrollar trabajos y el Perú no puede dejar de tener memoria porque ya se han tenido etapas de múltiples problemas, renegociaciones, arbitrajes porque se ofrecían regalías que hacían inviable el negocio por la excesiva obligación de hacer inversiones en un campo maduro y cuando los resultados no son los esperados. «No somos un país que recién empieza la industria, tenemos más de 100 años en esta actividad», enfatizó.

Indicó que llama la atención que se haya miembros de Petroperú hayan manifestado que pedirán avales ante la negativa de recibir más recursos por parte del Estado. «Pedir un aval es entregar dinero de terceros al que hay que pagar adicionalmente un interés, al final es lo mismo», opinó.

Manifestó que ya hubo un un desembolso significativo en un decreto de urgencia con la finalidad que haya una reestructuración, una auditoría técnica de confirmación y verificación de algunos problemas que se han dado y, por último, la necesidad de socios estratégicos que permitan que la empresa recupere su performance y su condición de rentabilidad.

José Gonzáles: Perú provee apenas el 8.4 % del cobre que importa Estados Unidos

despacho de cátodos de cobre
Despacho de cátodos de cobre.

Para el destacado analista, los posibles aranceles al cobre que impondría Trump tienen como único fin remecer la economía de China.

Las políticas arancelarias que está imponiendo el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, viene remeciendo el comercio internacional. Así, ante el anuncio que hizo recientemente por un estudio de aranceles a las importaciones de cobre, José Gonzales, analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, señaló que Perú apenas provee el 8.4 % del cobre que importa el país norteamericano.

«Esta medida afectará básicamente a Chile, Canadá y México. Perú solo exporta 705 millones de dólares de cobre a EEUU, es decir, el 3 % de nuestro cobre exportado. A Chile sí les afecta con el 14 % de sus exportaciones porque Chile provee el 70 % del cobre que importa EEUU. Canadá, el 14 %; Perú, el 8.4 %; el Congo, el 5 %; y México, el 2.8 %», detalló.

Señaló, asimismo, que «Trump nos va a mantener ocupados… con esta investigación de todas las importaciones de cobre, el impacto puede ir creciendo sustancialmente».

«EEUU produce 800 mil toneladas de cobre al año y consume más o menos 2 millones, tiene minas menores y refinerías pocas relacionadas al Grupo México. La intención aquí es contra China», remarcó.

Chevron y petróleo de Venezuela

Recientemente, el presidente Trump anunció que podría suspender la licencia que permitía la producción de petróleo por parte de la empresa Chevron en Venezuela, acusando al régimen de Maduro de no cumplir con compromisos frente a las elecciones de julio del año pasado y la velocidad de repatriación de criminales venezolanos desde los Estados Unidos.



«El anuncio del presidente Trump, vía sus redes sociales, ha causado una conmoción en Venezuela, los Estados Unidos y los mercados petroleros», dijo el experto.

Agregó que «viene una negociación importante del presupuesto y el presidente Trump necesita el voto de los congresistas de la Florida, que tienen una agenda contra el gobierno de Caracas».

«Venezuela es el tercer proveedor de petróleo de los Estados Unidos, con 335 mil barriles diarios.
Chevron ya llegó a producir un millón. El petróleo es importante para Venezuela y EEUU. Nada es definitivo; sin embargo, va a seguir siendo un tema que vamos a tocar en los próximos meses.
Y seguiremos hablando de Donald Trump, por supuesto», concluyó.

Nexa y el 8 de Marzo: «Es una fecha para reflexionar sobre los desafíos que aún tenemos»

Trabajadora de Nexa
Trabajadora de Nexa.

En Nexa consideran que la diversidad es un pilar fundamental para para la innovación y el desarrollo sostenible; por ello, «venimos fortaleciendo el papel de la mujer en minería».

A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, Karin Vicente, Líder del grupo de afinidad mujeres Empodera de Nexa, señaló que la fecha, más que una conmemoración, es una espacio para reflexionar por los avances y desafíos que aún se tienen en la industria por incorporar más el talento femenino.

«Más que una conmemoración, es un espacio para poder generar nuevas iniciativas, nuevas ideas que contribuyan a fortalecer el papel de la mujer en minería y sobre todo ayudarnos a ser más diversos e inclusivos y a reconocer el trabajo de ellas, que es tan valioso en este sector», remarcó.

Asimismo, «el Día Internacional de la Mujer es un espacio para poder reflexionar sobre los cambios que hemos venido realizando y sobre los desafíos que aún tenemos que enfrentar».



Vicente destacó que en Nexa consideran que la diversidad es un pilar fundamental para para la innovación y el desarrollo sostenible; por ello, «venimos fortaleciendo el papel de la mujer en minería, siendo más inclusivos desde el reclutamiento hasta el crecimiento profesional». 

Recordó que desde el 2019 vienen desarrollando diversas iniciativas que van en línea con este propósito. 

«Hemos aumentado nuestra licencia de maternidad hasta 6 meses para todas nuestras trabajadoras, hemos creado diversos programas de formación y mentoría y también hemos hecho mejoras en infraestructura en todas nuestras unidades», detalló.

Políticos y especialistas en energía se oponen al cierre de centrales nucleares en España

Central nuclear en funcionamiento
Indican que la energía renovable todavía no es tan segura

España mantiene su plan de cerrar todas sus centrales nucleares para 2035, pese a la creciente oposición de sectores industriales, políticos y expertos en energía.

Mientras países europeos como Francia, Suecia y Países Bajos refuerzan su apuesta por la energía nuclear, el gobierno español sigue firme en su transición hacia fuentes renovables. Sin embargo, la decisión genera incertidumbre sobre el futuro del suministro eléctrico y el impacto económico que podría tener.

Un plan en marcha desde 2019

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aprobado en 2019, estableció el cierre escalonado de las siete unidades nucleares operativas en España. La primera en cesar su actividad será Almaraz I en 2027, seguida de Almaraz II en 2028. Luego, en la siguiente década, seguirán Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo, finalizando el apagón nuclear en 2035.

El gobierno español, liderado por el socialista Pedro Sánchez, defiende esta estrategia como parte de su compromiso con la descarbonización y la transición energética. “La apuesta son las renovables”, ha reiterado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien asegura que el país tiene la capacidad de reemplazar la energía nuclear por fuentes limpias como la solar y la eólica.

Preocupaciones sobre el suministro eléctrico

El cierre de las centrales nucleares implica sustituir una fuente de energía constante y predecible por energías intermitentes. Expertos como Enric Bartlett, de Esade Law School, advierten que esto representa un desafío técnico y financiero. “El sistema eléctrico deberá garantizar suficiente almacenamiento y redes de transporte adecuadas para evitar inestabilidad en el suministro”, explica.

Además, el crecimiento del parque automovilístico eléctrico y la creciente demanda de energía de los centros de datos, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, plantean dudas sobre si España podrá cubrir sus necesidades sin energía nuclear.

Empresas y expertos piden reconsiderar la decisión

El sector energético ha alzado la voz en contra del cierre nuclear. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, aseguró que la energía atómica sigue siendo “absolutamente necesaria” para garantizar el suministro eléctrico. En febrero de 2024, Iberdrola y otras 30 empresas firmaron un manifiesto en favor de extender la vida útil de las centrales nucleares.

El Foro Nuclear, que representa a la industria atómica en España, advierte que la decisión del gobierno se tomó en un contexto económico y geopolítico diferente al actual. Argumentan que cerrar las plantas sin una alternativa viable podría afectar el tejido productivo y provocar un aumento en las tarifas eléctricas.



Presión política para frenar el apagón nuclear

El Partido Popular (PP) y otras fuerzas de oposición han incrementado la presión sobre el gobierno para que reconsidere su plan. En el Parlamento, los populares impulsaron una resolución para mantener las centrales en funcionamiento más allá de 2035.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó la decisión del gobierno y advirtió sobre un posible aumento de hasta el 35% en las tarifas eléctricas para las empresas. “No podemos permitir que el gobierno apague el futuro de España”, declaró Ayuso durante una visita a la central de Almaraz.

Mientras tanto, países vecinos como Bélgica han optado por prolongar la vida de sus reactores. Italia, que abandonó la energía nuclear hace 25 años, está considerando su regreso. Estas decisiones refuerzan el argumento de quienes defienden que España debería replantear su postura.

¿Es viable el cierre nuclear en 2035?

El gobierno insiste en que el sistema eléctrico español podrá soportar el apagón nuclear sin problemas si se cumplen ciertas condiciones. “Si tenemos la potencia instalada, las redes de transporte y el almacenamiento adecuados, el plan de cierre debiera poder continuar sin perturbaciones”, sostiene Bartlett.

Sin embargo, esto requerirá una inversión masiva en infraestructuras y nuevas tecnologías de almacenamiento de energía. España ha avanzado en la instalación de renovables, pero aún enfrenta desafíos para garantizar estabilidad y precios competitivos.

El cierre nuclear en España está previsto para 2035, pero la oposición crece a medida que se acerca la primera fase del plan. Empresas, expertos y políticos cuestionan si el país podrá prescindir de esta fuente de energía sin afectar la estabilidad del suministro y la economía.

El debate sigue abierto: ¿es la transición 100% renovable la mejor opción para España o debería reconsiderar su postura y seguir el camino de otros países europeos que han renovado su apuesta por la energía nuclear?

Mina i-80 Gold revela potencial económico en sus proyectos Granite Creek

Camiones mineros trasladando minerales

Yacimientos se encuentra en Nevada.

i-80 Gold ha entregado dos evaluaciones económicas preliminares (PEA) separadas para su proyecto Granite Creek en Nevada: una para la mina subterránea, ya con permisos completos, y otra para la mina a cielo abierto en proceso de permisos.

Producción y potencial de la mina subterránea

Granite Creek Underground será el primer activo de i-80 Gold en ser reactivado y está en camino de alcanzar plena producción. La PEA proyecta una operación de ocho años con una producción anual de 60,000 oz de oro tras la fase de aumento de capacidad. Sin embargo, entre 2024 y 2027, la producción será aproximadamente un 30% inferior debido al uso de una autoclave de terceros para el procesamiento. i-80 Gold espera alcanzar la producción total una vez que su planta Lone Tree entre en funcionamiento en 2028.

Con un precio base de oro de $2,175/oz, el valor presente neto (VPN) después de impuestos, descontado al 5%, es de $155 millones, con una tasa interna de retorno (TIR) del 84%. Si el precio del oro sube a $2,900/oz, el VPN se duplicaría a $344 millones.

La PEA se basa en un recurso mineral actualizado de 261,000 oz en categorías medidas e indicadas, y 326,000 oz en categoría inferida. Este cálculo no incluye los resultados de la perforación de relleno de 2023 y 2024 ni la futura exploración en la zona South Pacific.

El CEO de i-80 Gold, Richard Young, destacó que los resultados de exploración sugieren un gran potencial para expansión de recursos. La empresa planea un extenso programa de perforación en los próximos años para maximizar este potencial.

“Los resultados de exploración en Granite Creek Underground sugieren un crecimiento significativo de recursos. Un programa de perforación extensivo está planeado para los próximos años,” comentó Young.

Una nueva estimación de recursos y un plan operativo actualizado se incluirán en un estudio de factibilidad que se completará en el cuarto trimestre de este año.



Granite Creek Open Pit: Proyecto a cielo abierto con fuerte rendimiento

El depósito Granite Creek Open Pit está adyacente a la mina subterránea y actualmente está en proceso de obtención de permisos.

La PEA para la mina a cielo abierto contempla una operación de lixiviación con carbón (CIL) con una vida útil de 10 años, produciendo aproximadamente 130,000 oz de oro anualmente tras el aumento de capacidad. La planta CIL tendrá una tasa de procesamiento de aproximadamente 3.5 millones de toneladas por año en su fase de operación estable.

Con un precio base de oro de $2,175/oz y una tasa de descuento del 5%, el VPN después de impuestos es de $421 millones, con una TIR del 30%. Si el precio del oro alcanza $2,900/oz, el VPN se duplicaría a $866 millones, con una TIR del 50%.

El CEO Richard Young resaltó que el proyecto a cielo abierto tiene todas las características de un proyecto de primer nivel y podría consolidarse como uno de los activos clave para la empresa.

“Granite Creek Open Pit tiene todos los signos de un proyecto de primera categoría. Este proyecto por sí solo podría transformar a i-80 Gold,” afirmó Young.

La PEA del proyecto a cielo abierto se basa en una estimación de recursos de 1.44 millones de oz en categoría indicada y 80,000 oz en categoría inferida, repartidas en cuatro zonas principales de oeste a este.

Valorizan a Navoi Mining en más de US$ 5 mil millones ante posible ingreso a Bolsa de Londres

Edificios blancos en la calle.
Ingreso sería en los próximos meses

Navoi Mining & Metallurgical Co. (NMMC), uno de los mayores productores de oro del mundo, está explorando una posible oferta pública inicial (IPO) en la Bolsa de Londres este año. La empresa estatal de Uzbekistán podría alcanzar una valoración de $5.2 mil millones, según fuentes cercanas al asunto.

Rothschild & Co. está asesorando a NMMC en esta operación, que podría concretarse en la segunda mitad del año. NMMC ya había recaudado $1 mil millones mediante la venta de bonos en la Bolsa de Londres el año pasado. Los bancos que participaron en esa operación, como Citigroup Inc. y JPMorgan Chase & Co., podrían liderar la IPO si esta sigue adelante, según las mismas fuentes.

Un impulso para la Bolsa de Londres

El mercado de IPOs en Londres ha enfrentado dificultades este año, con solo $76 millones recaudados hasta ahora. La posible oferta de NMMC representaría un respiro significativo para la plaza financiera británica. Londres ha sido históricamente un destino clave para las empresas mineras que buscan financiamiento, pero las bajas valoraciones han llevado a gigantes como Glencore Plc a considerar trasladar sus cotizaciones principales a otros mercados.



Una minera clave para Uzbekistán

NMMC opera la mina de oro de Muruntau, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo. En 2023, la empresa produjo 2.9 millones de onzas de oro y cuenta con una base de recursos minerales de 148 millones de onzas. La compañía aporta casi una quinta parte de los ingresos del presupuesto estatal de Uzbekistán y emplea a más de 47,000 personas en 12 sitios mineros y nueve plantas de procesamiento.

El gobierno de Uzbekistán busca privatizar una parte considerable de sus activos para atraer inversión extranjera y diversificar su economía. La potencial IPO de NMMC es vista como un paso clave para fortalecer el mercado de capitales del país y aumentar la confianza de los inversionistas internacionales.