- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 191

Nexa y el 8 de Marzo: «Es una fecha para reflexionar sobre los desafíos que aún tenemos»

Trabajadora de Nexa
Trabajadora de Nexa.

En Nexa consideran que la diversidad es un pilar fundamental para para la innovación y el desarrollo sostenible; por ello, «venimos fortaleciendo el papel de la mujer en minería».

A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, Karin Vicente, Líder del grupo de afinidad mujeres Empodera de Nexa, señaló que la fecha, más que una conmemoración, es una espacio para reflexionar por los avances y desafíos que aún se tienen en la industria por incorporar más el talento femenino.

«Más que una conmemoración, es un espacio para poder generar nuevas iniciativas, nuevas ideas que contribuyan a fortalecer el papel de la mujer en minería y sobre todo ayudarnos a ser más diversos e inclusivos y a reconocer el trabajo de ellas, que es tan valioso en este sector», remarcó.

Asimismo, «el Día Internacional de la Mujer es un espacio para poder reflexionar sobre los cambios que hemos venido realizando y sobre los desafíos que aún tenemos que enfrentar».



Vicente destacó que en Nexa consideran que la diversidad es un pilar fundamental para para la innovación y el desarrollo sostenible; por ello, «venimos fortaleciendo el papel de la mujer en minería, siendo más inclusivos desde el reclutamiento hasta el crecimiento profesional». 

Recordó que desde el 2019 vienen desarrollando diversas iniciativas que van en línea con este propósito. 

«Hemos aumentado nuestra licencia de maternidad hasta 6 meses para todas nuestras trabajadoras, hemos creado diversos programas de formación y mentoría y también hemos hecho mejoras en infraestructura en todas nuestras unidades», detalló.

Políticos y especialistas en energía se oponen al cierre de centrales nucleares en España

Central nuclear en funcionamiento
Indican que la energía renovable todavía no es tan segura

España mantiene su plan de cerrar todas sus centrales nucleares para 2035, pese a la creciente oposición de sectores industriales, políticos y expertos en energía.

Mientras países europeos como Francia, Suecia y Países Bajos refuerzan su apuesta por la energía nuclear, el gobierno español sigue firme en su transición hacia fuentes renovables. Sin embargo, la decisión genera incertidumbre sobre el futuro del suministro eléctrico y el impacto económico que podría tener.

Un plan en marcha desde 2019

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aprobado en 2019, estableció el cierre escalonado de las siete unidades nucleares operativas en España. La primera en cesar su actividad será Almaraz I en 2027, seguida de Almaraz II en 2028. Luego, en la siguiente década, seguirán Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo, finalizando el apagón nuclear en 2035.

El gobierno español, liderado por el socialista Pedro Sánchez, defiende esta estrategia como parte de su compromiso con la descarbonización y la transición energética. “La apuesta son las renovables”, ha reiterado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, quien asegura que el país tiene la capacidad de reemplazar la energía nuclear por fuentes limpias como la solar y la eólica.

Preocupaciones sobre el suministro eléctrico

El cierre de las centrales nucleares implica sustituir una fuente de energía constante y predecible por energías intermitentes. Expertos como Enric Bartlett, de Esade Law School, advierten que esto representa un desafío técnico y financiero. “El sistema eléctrico deberá garantizar suficiente almacenamiento y redes de transporte adecuadas para evitar inestabilidad en el suministro”, explica.

Además, el crecimiento del parque automovilístico eléctrico y la creciente demanda de energía de los centros de datos, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, plantean dudas sobre si España podrá cubrir sus necesidades sin energía nuclear.

Empresas y expertos piden reconsiderar la decisión

El sector energético ha alzado la voz en contra del cierre nuclear. Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, aseguró que la energía atómica sigue siendo “absolutamente necesaria” para garantizar el suministro eléctrico. En febrero de 2024, Iberdrola y otras 30 empresas firmaron un manifiesto en favor de extender la vida útil de las centrales nucleares.

El Foro Nuclear, que representa a la industria atómica en España, advierte que la decisión del gobierno se tomó en un contexto económico y geopolítico diferente al actual. Argumentan que cerrar las plantas sin una alternativa viable podría afectar el tejido productivo y provocar un aumento en las tarifas eléctricas.



Presión política para frenar el apagón nuclear

El Partido Popular (PP) y otras fuerzas de oposición han incrementado la presión sobre el gobierno para que reconsidere su plan. En el Parlamento, los populares impulsaron una resolución para mantener las centrales en funcionamiento más allá de 2035.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, criticó la decisión del gobierno y advirtió sobre un posible aumento de hasta el 35% en las tarifas eléctricas para las empresas. “No podemos permitir que el gobierno apague el futuro de España”, declaró Ayuso durante una visita a la central de Almaraz.

Mientras tanto, países vecinos como Bélgica han optado por prolongar la vida de sus reactores. Italia, que abandonó la energía nuclear hace 25 años, está considerando su regreso. Estas decisiones refuerzan el argumento de quienes defienden que España debería replantear su postura.

¿Es viable el cierre nuclear en 2035?

El gobierno insiste en que el sistema eléctrico español podrá soportar el apagón nuclear sin problemas si se cumplen ciertas condiciones. “Si tenemos la potencia instalada, las redes de transporte y el almacenamiento adecuados, el plan de cierre debiera poder continuar sin perturbaciones”, sostiene Bartlett.

Sin embargo, esto requerirá una inversión masiva en infraestructuras y nuevas tecnologías de almacenamiento de energía. España ha avanzado en la instalación de renovables, pero aún enfrenta desafíos para garantizar estabilidad y precios competitivos.

El cierre nuclear en España está previsto para 2035, pero la oposición crece a medida que se acerca la primera fase del plan. Empresas, expertos y políticos cuestionan si el país podrá prescindir de esta fuente de energía sin afectar la estabilidad del suministro y la economía.

El debate sigue abierto: ¿es la transición 100% renovable la mejor opción para España o debería reconsiderar su postura y seguir el camino de otros países europeos que han renovado su apuesta por la energía nuclear?

Mina i-80 Gold revela potencial económico en sus proyectos Granite Creek

Camiones mineros trasladando minerales

Yacimientos se encuentra en Nevada.

i-80 Gold ha entregado dos evaluaciones económicas preliminares (PEA) separadas para su proyecto Granite Creek en Nevada: una para la mina subterránea, ya con permisos completos, y otra para la mina a cielo abierto en proceso de permisos.

Producción y potencial de la mina subterránea

Granite Creek Underground será el primer activo de i-80 Gold en ser reactivado y está en camino de alcanzar plena producción. La PEA proyecta una operación de ocho años con una producción anual de 60,000 oz de oro tras la fase de aumento de capacidad. Sin embargo, entre 2024 y 2027, la producción será aproximadamente un 30% inferior debido al uso de una autoclave de terceros para el procesamiento. i-80 Gold espera alcanzar la producción total una vez que su planta Lone Tree entre en funcionamiento en 2028.

Con un precio base de oro de $2,175/oz, el valor presente neto (VPN) después de impuestos, descontado al 5%, es de $155 millones, con una tasa interna de retorno (TIR) del 84%. Si el precio del oro sube a $2,900/oz, el VPN se duplicaría a $344 millones.

La PEA se basa en un recurso mineral actualizado de 261,000 oz en categorías medidas e indicadas, y 326,000 oz en categoría inferida. Este cálculo no incluye los resultados de la perforación de relleno de 2023 y 2024 ni la futura exploración en la zona South Pacific.

El CEO de i-80 Gold, Richard Young, destacó que los resultados de exploración sugieren un gran potencial para expansión de recursos. La empresa planea un extenso programa de perforación en los próximos años para maximizar este potencial.

“Los resultados de exploración en Granite Creek Underground sugieren un crecimiento significativo de recursos. Un programa de perforación extensivo está planeado para los próximos años,” comentó Young.

Una nueva estimación de recursos y un plan operativo actualizado se incluirán en un estudio de factibilidad que se completará en el cuarto trimestre de este año.



Granite Creek Open Pit: Proyecto a cielo abierto con fuerte rendimiento

El depósito Granite Creek Open Pit está adyacente a la mina subterránea y actualmente está en proceso de obtención de permisos.

La PEA para la mina a cielo abierto contempla una operación de lixiviación con carbón (CIL) con una vida útil de 10 años, produciendo aproximadamente 130,000 oz de oro anualmente tras el aumento de capacidad. La planta CIL tendrá una tasa de procesamiento de aproximadamente 3.5 millones de toneladas por año en su fase de operación estable.

Con un precio base de oro de $2,175/oz y una tasa de descuento del 5%, el VPN después de impuestos es de $421 millones, con una TIR del 30%. Si el precio del oro alcanza $2,900/oz, el VPN se duplicaría a $866 millones, con una TIR del 50%.

El CEO Richard Young resaltó que el proyecto a cielo abierto tiene todas las características de un proyecto de primer nivel y podría consolidarse como uno de los activos clave para la empresa.

“Granite Creek Open Pit tiene todos los signos de un proyecto de primera categoría. Este proyecto por sí solo podría transformar a i-80 Gold,” afirmó Young.

La PEA del proyecto a cielo abierto se basa en una estimación de recursos de 1.44 millones de oz en categoría indicada y 80,000 oz en categoría inferida, repartidas en cuatro zonas principales de oeste a este.

Valorizan a Navoi Mining en más de US$ 5 mil millones ante posible ingreso a Bolsa de Londres

Edificios blancos en la calle.
Ingreso sería en los próximos meses

Navoi Mining & Metallurgical Co. (NMMC), uno de los mayores productores de oro del mundo, está explorando una posible oferta pública inicial (IPO) en la Bolsa de Londres este año. La empresa estatal de Uzbekistán podría alcanzar una valoración de $5.2 mil millones, según fuentes cercanas al asunto.

Rothschild & Co. está asesorando a NMMC en esta operación, que podría concretarse en la segunda mitad del año. NMMC ya había recaudado $1 mil millones mediante la venta de bonos en la Bolsa de Londres el año pasado. Los bancos que participaron en esa operación, como Citigroup Inc. y JPMorgan Chase & Co., podrían liderar la IPO si esta sigue adelante, según las mismas fuentes.

Un impulso para la Bolsa de Londres

El mercado de IPOs en Londres ha enfrentado dificultades este año, con solo $76 millones recaudados hasta ahora. La posible oferta de NMMC representaría un respiro significativo para la plaza financiera británica. Londres ha sido históricamente un destino clave para las empresas mineras que buscan financiamiento, pero las bajas valoraciones han llevado a gigantes como Glencore Plc a considerar trasladar sus cotizaciones principales a otros mercados.



Una minera clave para Uzbekistán

NMMC opera la mina de oro de Muruntau, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo. En 2023, la empresa produjo 2.9 millones de onzas de oro y cuenta con una base de recursos minerales de 148 millones de onzas. La compañía aporta casi una quinta parte de los ingresos del presupuesto estatal de Uzbekistán y emplea a más de 47,000 personas en 12 sitios mineros y nueve plantas de procesamiento.

El gobierno de Uzbekistán busca privatizar una parte considerable de sus activos para atraer inversión extranjera y diversificar su economía. La potencial IPO de NMMC es vista como un paso clave para fortalecer el mercado de capitales del país y aumentar la confianza de los inversionistas internacionales.

PPX Mining: Aplazan fecha de vencimiento de bonos convertibles

Trabajadores de PPX Mining Corp.
Trabajadores de PPX Mining Corp.

La prórroga les dará tiempo suficiente para completar la construcción de la planta, incluida la puesta en servicio.

PPX Mining Corp. anunció que RIVI Opportunity Fund LP acordó aplazar la fecha de vencimiento de la obligación convertible que la Compañía emitió el 19 de febrero de 2023, como parte de la reestructuración de flujo previamente anunciada con RIVI, hasta el 31 de diciembre de 2026. La conversión originalmente debía realizarse el 19 de febrero de 2026.



“Agradecemos el apoyo continuo de RIVI a PPX. Esta prórroga nos dará tiempo suficiente para completar la construcción de la planta, incluida la puesta en servicio, y para cumplir con las obligaciones en virtud del bono convertible al nuevo vencimiento», dijo Brian Imrie, presidente ejecutivo de PPX.

Agregó que «la prórroga también permite a PPX mantener este pasivo como no corriente, sin afectar nuestra posición actual de capital de trabajo”.

Línea 2 del Metro de Lima y Callao: Nueve estaciones tienen 100 % de avance en obras civiles

Obras subterráneas de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.
Obras subterráneas de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao.

Hasta el momento, se han construido más de 18 km de túnel del primer sistema de transporte subterráneo del país.

La construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, el primer tren subterráneo del país, sigue adelante. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, informa que nueve estaciones, de las 22 en construcción, han alcanzado el 100 % de avance en obras civiles.

Las estaciones con obras civiles concluidas son Plaza Manco Cápac, Nicolás Ayllón, Circunvalación, Vista Alegre, Prolongación Javier Prado y Municipalidad de Ate, ubicadas en Lima Metropolitana. Mientras que, las estaciones Puerto Callao, Buenos Aires y Juan Pablo II, situadas en el Callao, también han alcanzado el mismo nivel de adelanto. Así lo detalló el concesionario Metro de Lima Línea 2.



Además, otras diez estaciones presentan un avance superior al 90 % en sus obras civiles. Estas son Plaza Bolognesi (96 %), Cangallo (99 %), 28 de Julio (97 %), San Juan de Dios (95 %), Insurgentes (97 %), Óscar R. Benavides (91 %), Elio (93 %), La Alborada (95 %), Tingo María (93 %) y Parque Murillo (93 %).

Asimismo, son tres estaciones aún se encuentran por debajo del 80 % de avance: Carmen de la Legua Reynoso (76 %), Estación Central (47 %) y San Marcos (10 %).

Más detalles

A la fecha, se han construido más de 18 km de túnel a lo largo del trazo de la Línea 2. Entre las estaciones Municipalidad de Ate y San Juan de Dios, se han completado 8 km de túnel con excavadoras convencionales. En el tramo entre San Juan de Dios y Parque Murillo, la tuneladora Delia ha perforado 6.5 km, mientras que la tuneladora Micaela ha excavado 3 km desde Insurgentes hasta el Puerto del Callao.

Cuando esté lista, la Línea 2 tendrá 27 kilómetros de extensión, 35 estaciones, incluidas las ocho estaciones del Ramal 4, que se recorrerán en un tiempo estimado de 45 minutos, desde el Puerto del Callao hasta Ate. En la actualidad, esta distancia en transporte público convencional demora más de 2 horas y 30 minutos.

Rio Tinto descarta planes de recaudar hasta US$ 5 mil millones de dólares en venta de acciones

Casco blanco con letras rojas
Minera ha presentado ganancias en Londres

Compañía decidió descartar la idea después de recibir un rechazo significativo de los inversores en reuniones recientes.

Rio Tinto Group ha descartado sus planes de recaudar hasta 5.000 millones de dólares en una venta de acciones tras la reacción de los inversores, dijeron personas con conocimiento del asunto.

Los ejecutivos del gigante minero habían planteado la posibilidad de una oferta de acciones en recientes reuniones con inversores tras anunciar sus resultados, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque la información es privada.

La recaudación de fondos podría haberse utilizado para ayudar a pagar su adquisición de Arcadium Lithium Plc por 6.700 millones de dólares, así como para reequilibrar su participación entre inversores del Reino Unido y Australia.

El director ejecutivo, Jakob Stausholm, dijo el mes pasado que recaudar dinero para reequilibrar el registro de acciones de la compañía era una posibilidad, pero que no se había tomado ninguna decisión.

Rechazo de los inversionistas

Rio decidió descartar la idea después de recibir un rechazo significativo de los inversores en reuniones recientes, especialmente porque la compañía no creía que la oferta fuera una necesidad financiera, dijeron las personas.

La minera completó su adquisición de Arcadium esta semana y dijo que estaba financiando la adquisición recurriendo a una línea de crédito puente existente, que planea reemplazar con financiamiento de deuda a largo plazo. Goldman Sachs Group Inc. y JPMorgan Chase & Co. asesoraron a Rio en la adquisición.

Además de ayudar a pagar la transacción de Arcadium, la emisión también habría aportado más liquidez entre sus accionistas australianos. Su registro de acciones está mucho más ponderado hacia Londres, con aproximadamente tres cuartas partes de sus acciones allí.



Buen panorama en Londres

Las acciones de Rio han ganado un 1,7% en las operaciones de Londres este año, lo que le ha dado a la empresa un valor de mercado de unos 81.000 millones de libras (105.000 millones de dólares). El índice de referencia FTSE 100 ha subido un 6,2% en el mismo período.

La empresa ha afrontado peticiones de un inversor activista para que unifique su doble cotización en una sociedad holding con sede en Australia.

Rio ha rechazado la petición diciendo que costaría miles de millones y que no hay nada que ganar. Aun así, los inversores podrán votar sobre la idea en sus próximas reuniones anuales de accionistas tanto en el Reino Unido como en Australia.

La idea de recaudar capital nuevo llega en un momento crucial para la industria minera. Después de pasar casi una década canalizando miles de millones de dólares de vuelta a los accionistas (a menudo como resultado de los altos precios de las materias primas y las ventas de activos), la industria ahora enfrenta un período de precios de los metales potencialmente más bajos mientras aún necesita pagar por el crecimiento.

EEUU analiza cómo suavizar rápidamente sanciones energéticas a Rusia si acaba la guerra

Presidente de EEUU, Donald Trump, se da la mano con su par de Rusia, Vladimir Putin.
Presidente de EEUU, Donald Trump, se da la mano con su par de Rusia, Vladimir Putin.

Rusia es uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, y Estados Unidos ha intentado privarla del dinero que necesita para la guerra imponiendo sanciones a este sector.

Reuters.- El Gobierno de Estados Unidos está estudiando la forma de suavizar las sanciones al sector energético ruso como parte de un amplio plan para que Washington pueda ofrecer un alivio rápido si Moscú acepta poner fin a la guerra de Ucrania, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

Reuters había informado esta semana que Estados Unidos estaba elaborando planes para levantar potencialmente las sanciones rusas a determinadas entidades y personas, pero no estaba claro en ese momento si la iniciativa incluiría la enorme industria rusa del petróleo y el gas.

Rusia es uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo, y Estados Unidos ha intentado privarla del dinero que necesita para la guerra imponiendo sanciones a este sector y liderando una iniciativa multilateral para limitar el precio de las exportaciones rusas de crudo a 60 dólares el barril.



La Casa Blanca ha pedido al Departamento del Tesoro que explore opciones para aliviar las sanciones energéticas antes de las conversaciones esperadas entre Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin para poner fin a la guerra de Ucrania, dijeron las dos fuentes, hablando bajo condición de anonimato.

Ese trabajo permitiría a Washington revertir las sanciones rápidamente en caso de un acuerdo de paz, según las fuentes, que aclararon que el esfuerzo no debe leerse como una indicación de que Estados Unidos levantaría las sanciones sin concesiones rusas.

Trump dijo que planea reunirse con Putin en Arabia Saudita en las próximas semanas para negociar un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania, que lleva tres años, y los analistas dicen que relajar las sanciones representa una pieza central probable de cualquier acuerdo.



El viernes, Trump también planteó la posibilidad de imponer más sanciones estadounidenses a gran escala a Rusia y pidió a ambos países que se pusieran manos a la obra para negociar un acuerdo de paz.

La amenaza de Trump se produjo después de que el Ejército ruso atacara durante la noche las infraestructuras ucranianas de energía y gas. El ataque fue el primero desde que Estados Unidos puso en pausa la ayuda y el mercado de inteligencia con Ucrania.

El Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y el Tesoro no respondieron a solicitudes de comentarios.

Minem modificará el Reglamento de Protección Ambiental para la exploración minera

Perforadora en unidad minera.
Perforadora en unidad minera.

La medida busca optimizar la evaluación para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció, durante su reciente participación en el PDAC 2025 realizado en Canadá, que se modificará el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, con el propósito de agilizar la llevada de inversiones para este rubro en nuestro país.

Mediante la Resolución Ministerial N° 072-2025-MINEM/DM, publicada por el diario El Peruano, se dispone la publicación del Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, que contiene la clasificación anticipada para las actividades de exploración minera de acuerdo al tipo de proyecto y categoría del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Normativa

La nueva normativa busca optimizar los procedimientos de evaluación para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), solicitados por los inversionistas para sus proyectos de exploración.



En el Anexo “Clasificación Anticipada de Proyectos de Exploración Minera”, se señala que, en la Categoría I – DIA, para proyectos con impactos leves, se incrementa a 60 el número de plataformas de perforación (la anterior norma sólo contempla 40), en un área efectiva disturbada de hasta 14 hectáreas y la construcción de túneles con una longitud de hasta 100 metros.

Y en la Categoría II – EIA-sd, para proyectos con impactos moderados, la nueva norma permitirá instalar de 60 hasta 700 plataformas de perforación, en un área disturbada mayor a 14 hectáreas y la construcción de túneles de más de 100 metros de longitud.

La nueva propuesta normativa adecúa, además, los plazos, mecanismos, verificación de la documentación, subsanación y evaluación de los requisitos, como se señala en el “Artículo 46.- Presentación de la solicitud de aprobación de la DIA”, “Artículo 47.- Evaluación de la DIA “, “Artículo 49.- Remisión del levantamiento de observaciones de la DIA”, “Artículo 51.- Presentación de la solicitud de aprobación del EIA-sd”, “Artículo 52.- Evaluación del EIA-sd y el “Artículo 53. Entidades opinantes en el procedimiento de evaluación del EIA-sd”.

Cabe precisar que la RM Nª072-2025-MINEM/DM, encargó la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del MINEM, la consolidación y evaluación de los comentarios y aportes, del Decreto Supremo que se recibirán en el correo electrónico: consultas_dgaam@minem.ghob.pe, o en la mesa de partes del ministerio hasta el próximo 15 de marzo.

Freeport Indonesia podría obtener hasta 1 millón de toneladas de cobre como cuota de exportación

Freeport exportación
Freeport ha estado pidiendo que se le permita exportar concentrado de cobre. Foto: Freeport.

El gobierno ha emitido una regulación que permite las exportaciones de minerales en bruto en condiciones de fuerza mayor.

La minera de cobre Freeport Indonesia podría obtener una cuota de exportación de alrededor de 1 millón de toneladas métricas de concentrado de cobre, dijo el viernes a los periodistas el ministro de Energía y Recursos Minerales, Bahlil Lahadalia.

El gobierno ha emitido una regulación que permite las exportaciones de minerales en bruto en condiciones de fuerza mayor, y dicha cuota será válida durante seis meses después de que se emita una recomendación, dijo Bahlil.

Indonesia, rica en recursos, ha impuesto una prohibición de exportación de minerales no procesados, como el cobre y el níquel, para promover la creación de valor interno.

Freeport ha estado pidiendo que se le permita exportar concentrado de cobre después de verse obligada a detener la producción de cátodos de cobre en su nueva fundición en Gresik, provincia de Java Oriental, después de que estallara un incendio en su unidad de limpieza de gases en octubre.



La operación minera de la compañía se ha reducido al 40 % de su capacidad debido a una creciente reserva de concentrado de cobre, dijo su director ejecutivo el mes pasado, ya que el mercado interno tiene una capacidad limitada para absorber el concentrado.

Su exceso de reservas de concentrado tiene el potencial de alcanzar 1,3 millones de toneladas, dijo el director ejecutivo Tony Wenas.

Freeport ha solicitado a las autoridades un permiso de exportación tras la nueva normativa, pero el Ministerio de Minería no ha emitido aún una recomendación, dijo el viernes el alto funcionario Tri Winarno. La recomendación del Ministerio de Minería es necesaria para que el Ministerio de Comercio emita un permiso de exportación.

Freeport Indonesia no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters .