- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 200

Bajó el precio del oro: inversores siguen de cerca la evolución de los aranceles 

barras y monedas de oro
Barras y monedas de oro.

El oro al contado caía un 0,1% a 2.916,75 dólares la onza, tras subir en las últimas tres sesiones.

Reuters.- El oro bajó el jueves, ya que los inversores tomaban ganancias tras un alza de tres días, y con los mercados pendientes de los datos de empleo de Estados Unidos del viernes en busca de pistas sobre la senda de tasas de la Reserva Federal.

El oro al contado caía un 0,1% a 2.916,75 dólares la onza a las 1655 GMT, tras subir en las últimas tres sesiones. Ha ganado más de un 10% en lo que va de año y el 24 de febrero alcanzó un máximo histórico de 2.956,15 dólares.

Los futuros del oro estadounidense cotizaban casi sin cambios en 2.925 dólares.

«El oro parece estar experimentando una toma de beneficios, ya que los inversores siguen de cerca la evolución de los aranceles y los precios se acercan a los 2.900 dólares antes del informe de nóminas no agrícolas», dijo Lukman Otunuga, analista de investigación de FXTM.

La atención de los mercados sigue centrada en la escalada de la guerra comercial mundial, después de que Estados Unidos impuso el martes aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, junto con nuevos gravámenes a los productos chinos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que México no estará obligado a pagar aranceles sobre cualquier bien que caiga bajo el Acuerdo comercial TMEC, que incluye a los tres países de América del Norte, hasta el 2 de abril, pero no hizo ningún anuncio respecto a Canadá.

«A menos que haya un nuevo catalizador de dirección, la actual acción bajista del precio puede arrastrar al oro a la baja. Si los precios rompen por debajo de los 2.900 dólares, esto podría indicar una mayor caída hacia los 2.880 dólares», dijo Otunuga.

El mercado espera ahora el informe de nóminas no agrícolas, que se espera que muestre un aumento de 160.000 puestos de trabajo en febrero, según los economistas encuestados por Reuters.

Entre otros metales preciosos, los precios del platino bajaban un 0,3%, a 966,63 dólares la onza, la plata al contado cedía un 0,2% a 32,70 dólares la onza y el paladio cotizaba estable a 942,25 dólares.

Chile: Comisión de Minería recaba antecedentes por apagón del 25 de febrero

Personas reunidas alrededor de una mesa
foto referencial

La Comisión de Minería y Energía de la Cámara recibió a los personeros del Coordinador Eléctrico Nacional y de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) para requerir información sobre lo ocurrido el pasado 25 de febrero con el blackout eléctrico que se extendió de Arica a Puerto Montt.

En primer término desde el Coordinador Eléctrico expuso el representante del Consejo directivo, Juan Carlos Olmedo, quien recalcó que están comprometidos con realizar de forma objetiva y transparente los análisis y estudios de fallas, para identificar las causas y las responsabilidades.

Anunció que para ese fin están en proceso de contratar a un organismo internacional que revise de manera crítica e independiente dichos estudios de análisis de fallas (EAF).

Por lo mismo, y dada la experiencia nacional e internacional, subrayó que están seguros que lograrán “una completa caracterización de las causas”, así como de los elementos de control del sistema y de ejecución de la recuperación de la operación del servicio.

Precisó, finalmente, que tienen plazo hasta el 18 de marzo para hacer entrega a la Superintendencia de Electricidad y Combustible de dichos estudios.



Operación incorrecta

A continuación, Ernesto Huber, director Ejecutivo del CEN, hizo una detallada exposición sobre cómo opera el sistema y lo ocurrido específicamente el 25 de febrero.

Al respecto, indicó que los informes preliminares indican que la línea de transmisión que presentó la falla operaba bajo el límite máximo de seguridad. No obstante, se generó “una operación incorrecta de la protección de esta línea desconectando ambos circuitos (…) que implicó un desbalance importante entre oferta y demanda”, lo cual provocó el apagón en el sistema.

En razón de aquello, se ha requerido una auditoría específica para ver qué pasó, ya que el sistema tiene mecanismos de mitigación para este tipo de eventos. Por ende, también se espera averiguar o revisar su correcta operación.

En tanto, ante la comisión también expuso la superintendenta de la SEC, Marta Cabeza, quien partió aclarando que la institucionalidad pública del ecosistema incluye al Ministerio de Energía, a la citada superintendencia y a la Comisión Nacional de Energía. Existen, además, otros actores, como el Coordinador Eléctrico, que es una entidad jurídicamente autónoma, la cual tiene 833 coordinados entre generadores, distribuidoras, transmisoras y clientes libres.

En dicho esquema, el foco de la Superintendencia es investigar las causas de la interrupción, cuál fue la aplicación de respuesta de los planes de recuperación del servicio e indagar las dificultades que tuvo el CEN para llevar adelante la recuperación del sistema.

Mincetur trabaja para superar los US$ 77 mil millones en exportaciones este 2025

Container pintado con la bandera peruana.
Container pintado con la bandera peruana.

“Cada dólar exportado genera empleo, inversión y bienestar en las regiones del país. Más del 80% de nuestras exportaciones salen de las regiones”, afirmó la ministra Desilú León.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, encabezaron la ceremonia de presentación de resultados de exportaciones 2024, un evento donde se compartió con gremios empresariales y empresas exportadoras el desempeño del sector en el último año.

La titular del Mincetur resaltó que el comercio exterior ha sido, por más de dos décadas, un pilar fundamental del crecimiento económico del Perú.

“Las políticas impulsadas por el gobierno han contribuido a la apertura comercial, al fortalecimiento de capacidades, al desarrollo de nueva oferta exportable y a la promoción de nuestras exportaciones. Esto ha permitido generar cerca de un millón de empleos de calidad a nivel nacional”, señaló.



En el 2024, las exportaciones totales alcanzaron un récord de US$ 74 664 millones, lo que representa un crecimiento del 15.6 % en comparación al 2023. En dicho año, se registraron más de 9,700 exportadores, donde el 85 % fueron mipymes que han encontrado en el comercio exterior una oportunidad para expandirse. Los productos peruanos llegaron a 178 mercados en los cinco continentes.

“Cada contenedor que sale de nuestros puertos significa más oportunidades para agricultores, pescadores, fabricantes y todos los que forman parte de la cadena de valor. Estos resultados no son solo cifras; representan el impacto tangible de las exportaciones en la vida de millones de peruanos”, subrayó Desilú León.

La titular del Mincetur también destacó el impacto positivo que el crecimiento de las exportaciones tiene en la economía y la sociedad peruana.

“Cada dólar exportado genera empleo, inversión y bienestar en las regiones del país. Más del 80 % de nuestras exportaciones salen de las regiones”, afirmó.

Sectores

Un sector destacado en este crecimiento es la agroindustria, que superó los US$ 12 mil millones en exportaciones con un crecimiento del 22 %. Este sector ha mejorado la calidad de vida de miles de familias en la costa, sierra y selva, generando empleo formal y promoviendo el desarrollo de comunidades rurales.



Por otro lado, el sector manufacturero, con más de US$ 6 mil millones en exportaciones y un crecimiento del 8.3 %, también ha demostrado la capacidad de los empresarios peruanos para competir en mercados exigentes ofreciendo productos innovadores y de alto valor agregado.

La ministra León anunció que para este 2025, la meta es que las exportaciones peruanas alcancen los US$ 77 mil millones. Este resultado será posible gracias a los programas y políticas públicas que seguirá impulsando el Mincetur, para que cada vez más peruanos se beneficien del comercio internacional.

Durante la ceremonia, en la que también participó el presidente ejecutivo (e) de PromPerú, Ricardo Limo, se reconoció a seis exportadores destacados de las marcorregiones norte, noreste, centro y sur; así como a la Mipyme exportadora y la empresa exportadora del año.

Estabilidad macroeconómica y apertura comercial

La ministra Desilú León subrayó que el crecimiento de las exportaciones también fortalece la estabilidad macroeconómica del país.

“Más comercio exterior significa más divisas, más inversión en infraestructura, más crecimiento del PBI y, sobre todo, más oportunidades para todos los peruanos”, afirmó.

Añadió que “desde el Gobierno venimos trabajando con el firme propósito de seguir consolidando el impulso de las mipymes exportadoras con programas de capacitación, financiamiento y asistencia técnica, para que más empresas peruanas den el salto al comercio internacional. También se ha trabajado en la mejora de la infraestructura, con proyectos estratégicos como la modernización de puertos y aeropuertos, que han reducido costos y tiempos de exportación”.

Un claro ejemplo de este compromiso es la reciente inauguración del Puerto de Chancay, una obra de gran envergadura que posiciona al Perú como un hub logístico clave en la región, abriendo nuevas oportunidades para fortalecer nuestra relación comercial con Asia. Además, brinda la capacidad de consolidar la carga de países vecinos.

La ministra concluyó recordando que, aunque el 2024 ha sido un año histórico, aún queda mucho por hacer. “Debemos seguir trabajando juntos para diversificar nuestra oferta, consolidar nuevos mercados y hacer de nuestras exportaciones un pilar aún más fuerte para el desarrollo nacional. Nuestro compromiso es seguir impulsando el comercio exterior como una herramienta de transformación económica y social. Porque cuando el Perú exporta, el Perú crece” destacó.

Dato

El Perú cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes con 58 economías, representando el 82 % del PBI mundial y más de 3,200 millones de consumidores potenciales.

Proyecto Soto Norte: Ministerio de Medio Ambiente completó proceso de consulta pública 

Instalaciones del proyecto Soto Norte, en Colombia.
Instalaciones del proyecto Soto Norte, en Colombia.

El Proyecto Soto Norte aún está a varios años de su desarrollo y está previsto que comience una vez finalizadas las expansiones en curso de nuestras minas Segovia y Marmato.

Aris Mining Corporation anuncia que el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia ha completado el proceso de consulta pública iniciado en noviembre de 2024 con respecto a la resolución que establece un Área de Reserva Temporal (TRA) en la región de Santurbán del Departamento de Santander, donde se ubica el Proyecto Soto Norte.

A partir del 4 de marzo, esta resolución permite al Ministerio de Medio Ambiente evaluar los recursos hídricos en el área y suspender temporalmente la emisión de licencias ambientales por dos años.

Como se anunció previamente, esta resolución no afecta las Operaciones de Segovia de Aris Mining, la Mina Marmato o el Proyecto Mina Inferior, todos los cuales tienen licencia y se encuentran fuera del área de estudio designada.

«Tras el inicio del proceso de consulta para la TRA propuesta que anunciamos en noviembre de 2024, Aris Mining ha seguido avanzando en los estudios ambientales y técnicos de una versión a menor escala del Proyecto Soto Norte, cuya finalización se espera para mediados de 2025», señaló Neil Woodyer, director ejecutivo de la compañía.

Una vez finalizado y con un importante apoyo local para el proyecto de la comunidad de Soto Norte, continuó, «esperamos colaborar con el Ministerio de Medio Ambiente y su nuevo liderazgo, ya que nuestro proyecto rediseñado se alinea con el enfoque de la resolución en la protección del medio ambiente».

«Estamos adoptando un nuevo enfoque en comparación con las solicitudes de permisos anteriores, que presenta operaciones mineras y plantas de procesamiento de menor escala, un impacto ambiental reducido y nuevas opciones de procesamiento para apoyar a los mineros locales de pequeña escala», dijo.

Acotó que «basándonos en nuestras exitosas asociaciones con los mineros de pequeña escala en nuestras otras minas colombianas, el Proyecto Soto Norte ofrece una solución responsable para reducir el daño existente de las actividades mineras no autorizadas en la región de Santurbán».

El Proyecto Soto Norte aún está a varios años de su desarrollo y está previsto que comience una vez finalizadas las expansiones en curso de nuestras minas Segovia y Marmato.

Acerca de Aris Mining

Fundada en septiembre de 2022, Aris Mining se estableció con la visión de construir una empresa minera de oro líder enfocada en América Latina. Su estrategia combina la producción actual y la generación de flujo de efectivo con un crecimiento transformacional impulsado por las expansiones de sus activos operativos, proyectos de exploración y desarrollo.

Aris Mining cotiza en la TSX (ARIS) y la NYSE-A (ARMN) y está dirigida por un equipo experimentado con un historial de creación de valor, excelencia operativa, disciplina financiera y buen gobierno corporativo en la industria minera del oro.

Aris Mining opera dos minas de oro subterráneas en Colombia: las operaciones de Segovia y la mina superior de Marmato, que juntas produjeron 210.955 onzas de oro en 2024. Con las expansiones en marcha, Aris Mining apunta a una tasa de producción anual de más de 450.000 onzas de oro tras la aceleración de la expansión del molino de Segovia, prevista para la segunda mitad de 2025, y la nueva mina inferior de Marmato, que se espera que aumente en 2026.

Además, Aris Mining opera la empresa conjunta Soto Norte, de propiedad del 51%, donde se están realizando estudios sobre un nuevo plan de desarrollo de menor escala, cuyos resultados se esperan para mediados de 2025.

En Guyana, Aris Mining posee el proyecto de oro/cobre Toroparu, diversificando aún más su cartera de activos.

Colombia es rica en depósitos de oro de alta calidad y Aris Mining busca activamente alianzas con el dinámico sector de la minería a pequeña escala del país. Con estas alianzas, hacen posible operaciones seguras, legales y ambientalmente responsables que benefician tanto a las comunidades locales como a la industria.

Aris Mining pretende buscar adquisiciones y otras oportunidades de crecimiento para desbloquear valor a través de la escala y la diversificación.

Generación eléctrica eólica y solar creció 66 % y 32 %, respectivamente, en el 2024

Parque solar en la Amazonía peruana.
Parque solar en la Amazonía peruana.

Al culminar el 2024, la generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), acumuló una producción de 5,777 GWh, mostrando un importante aumento (47 %) sobre lo registrado en similar periodo de 2023.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional durante el 2024, de forma preliminar, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió a 63,565 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.4 % respecto al acumulado del 2023.

El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señala que, del total registrado, 61,697 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 1,868 GWh (3%) fue la cantidad de energía autogenerada para uso propio de las actividades de las empresas industriales, mineras, petroleras, entre otras.



La Dirección General de Electricidad (DGE) del MINEM explicó que el aumento de producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en el transcurso de 2023, se sustenta, entre otros aspectos, en la creciente actividad económica de las grandes industrias que operan en las diferentes regiones del país.

Fuentes de generación eléctrica

En relación con las fuentes de generación eléctrica, el informe señala que las centrales con energías renovables no convencionales, como eólicas y solares, de enero a diciembre de 2024, registraron 3,915 GWh y 1,263 GWh, respectivamente, equivalente en ambos casos a incrementos del orden de 66 % y 32 %, respecto a lo producido en todo el 2023.

Al culminar el 2024, la generación eléctrica nacional con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), acumuló una producción de 5,777 GWh, mostrando un importante aumento (47 %) sobre lo registrado en similar periodo de 2023, que fue de 3,922 GWh en el acumulado del año.

Asimismo, las centrales hidroeléctricas acumularon 32,028 GWh durante el transcurso del 2024, mientras que las unidades térmicas que solo usan gas natural como recurso, produjeron 24,443 GWh, en el mismo lapso de tiempo analizado.

Incautan tres barras de oro valorizadas en más de un millón de dólares

Tres barras de oro doré
Operativo estuvo a cargo de la Fiscalía de Lima

El material aurífero, con un peso total de 22.38 kilogramos, fue incautado tras una exhaustiva investigación.

La Primera Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, a cargo del fiscal provincial Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, obtuvo una medida cautelar de incautación de tres barras de oro doré, valorizadas en US$ 1´927,141.80, cuyo origen estaría vinculado a los delitos de lavado de activos y minería ilegal. Las barras doré son una mezcla de oro, plata y otros metales.

Esta medida, confirmada por el Juzgado de Extinción de Dominio del Callao, se aplicó luego de que el material aurífero -con un peso total de 22.38 kilogramos- fuera incautado tras una exhaustiva investigación, donde se reveló que la empresa RCA Coropuna E.I.R.L., propietaria del oro, no habría acreditado -de manera fehaciente- la procedencia y posesión legal del mineral, lo que generó que fuera inmovilizada cuando se pretendía realizar su exportación vía aérea.



Inconsistencia en la documentación

La investigación, a cargo del fiscal adjunto provincial Jorge Elías Castillo Jiménez, se inició a partir de una alerta de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), que detectó inconsistencias en la documentación presentada por la empresa y por sus proveedores.

Asimismo, se basó en la información recabada a través de entidades públicas y privadas como Registros Públicos, Mi Sentinel, Superintendencia Nacional de Migraciones, entre otras.

Cabe precisar que la diligencia de entrega del bien incautado al Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi) estuvo a cargo del fiscal provincial del despacho.

Con esta incautación, el Ministerio Público reafirma su compromiso en la lucha contra la minería ilegal y el lavado de activos, delitos que afectan gravemente al Estado y a la sociedad en su conjunto.

Rio Tinto invierte US$ 1.800 millones en la expansión de mineral de hierro de Pilbara

Rio Brockman
Mina Brockman 4 de Rio Tinto en Pilbara, situada a unos 8 km de su mina Brockman Syncline 1. Foto: WA News, Michael Wilson.

La mina Brockman Syncline 1 tendrá capacidad para procesar hasta 34 millones de toneladas de mineral de hierro al año.

El grupo minero diversificado Rio Tinto invertirá US$ 1.800 millones para desarrollar la mina Brockman Syncline 1 (BS1), extendiendo la vida útil de la región de Brockman en West Pilbara, Australia Occidental, y manteniendo la producción de las operaciones de mineral de hierro de clase mundial de la compañía.

La mina BS1, ubicada a unos 8 km al norte de Brockman 4, está clasificada como un desarrollo minero satélite. La mina tendrá capacidad para procesar hasta 34 millones de toneladas de mineral de hierro al año, aprovechando la infraestructura de procesamiento existente.

La construcción comenzará este año e incluirá una nueva trituradora primaria, una cinta transportadora terrestre, infraestructura no relacionada con el proceso y un campamento de construcción temporal . Se crearán alrededor de 1.000 puestos de trabajo durante la construcción, con una fuerza laboral operativa de aproximadamente 600 personas.

Rio Tinto espera obtener el primer mineral de BS1 en 2027, un año antes de lo planeado anteriormente.



Producción

El director ejecutivo de Rio Tinto Iron Ore, Simon Trott, dijo en un comunicado que la inversión apuntalaría la presencia a largo plazo de la empresa en Pilbara. “Brockman 4 produjo 43 millones de toneladas de mineral de hierro en 2024. La obtención de este proyecto extiende la vida útil del centro de Brockman. Esto es bueno para nuestro negocio , bueno para Australia Occidental y bueno para la economía australiana”.

“Rio Tinto ha estado extrayendo mineral de hierro en Pilbara durante casi seis décadas y nuestro tramo de nuevas minas garantizará que podamos seguir satisfaciendo la necesidad constante de mineral de hierro del mundo durante las próximas décadas”, afirmó.

BS1 forma parte de la cartera más amplia de proyectos de mantenimiento del grupo en Pilbara, que tienen una capacidad combinada de 130 millones de toneladas al año. Otros proyectos en esta cartera incluyen Western Range, que está completado en más del 90 % y está en camino de iniciar su primera producción en el primer semestre de 2025. Los proyectos de mantenimiento Hope Downs 1 y West Angelas están avanzando en su proceso de aprobación.

Mientras tanto, Rio Tinto dijo que su estudio de prefactibilidad para Rhodes Ridge, uno de los depósitos de mineral de hierro sin explotar más grandes del mundo, estaba en curso. El proyecto apunta a una capacidad inicial de hasta 40 millones de toneladas al año, y se espera que el primer mineral se extraiga en 2030.

¿Qué quieren ser las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

Ferreyros campaña sobre las niñas del perú
Ferreycorp y sus empresas han lanzado por el Día de la Mujer la campaña “Lo que sueñan las mujeres del futuro”

¿Cómo se imaginan las niñas peruanas en el futuro? ¿Cuáles son los roles que quisieran alcanzar? Ferreycorp y sus empresas han lanzado por el Día de la Mujer la campaña “Lo que sueñan las mujeres del futuro”, que motiva a las pequeñas a imaginar y plasmar el rol que ocuparán en el mañana, impulsando el desarrollo de nuestro país.

La corporación y sus empresas han abierto sus redes sociales de Facebook e Instagram para recibir dibujos realizados por niñas, que reflejen su visión: “Ahora soy una niña, pero mañana seré (…)”. Los dibujos, que deben ser enviados por un integrante de sus familias, entrarán en un sorteo para ser la imagen de la campaña durante todo marzo, que visibiliza los roles que inspiran a las nuevas generaciones femeninas.

Bióloga marina, operadora de maquinaria, voleibolista, veterinaria, policía, ingeniera… Las niñas del país sueñan con roles apasionantes y diversos, como se viene apreciando en la participación en esta campaña. Para sumarse, ingresar al siguiente enlace (https://linktr.ee/fcorp8m), elegir la red social de la empresa Ferreycorp a la que desean enviar su dibujo y seguir las indicaciones.

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones. Nuestro sueño es que las niñas crezcan sabiendo que no tienen límites para desplegar sus capacidades, pues ello les dará la seguridad y confianza para desarrollar todo su potencial y no aceptarán barreras que en el pasado y hasta hoy les han sido impuestas”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

Las redes de Ferreycorp y de todas sus empresas, Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Soltrak, Fargo, Forbis, Vixora, Trex, Gentrac y Cogesa, están abiertas para esta campaña.

Impulsando la fuerza femenina

Con más de 1,600 colaboradoras en diversas áreas profesionales, la corporación y sus empresas aseguran la igualdad de oportunidades sin distinción por género y, a la vez, buscan potenciar la presencia femenina en la organización y en la industria.

Cabe resaltar que el 30% de las posiciones gerenciales en Ferreycorp y sus empresas en el Perú viene siendo desplegado por talento femenino.

En materia de equidad de género, los esfuerzos de Ferreycorp y sus empresas se enmarcan en una Política Corporativa, accionada a través del programa Pares+, que comprende procesos de mentoría, iniciativas de empoderamiento, prevención del hostigamiento, cuidado del balance vida-trabajo y espacios de sensibilización, entre otros aspectos clave.

El cobre sube a máximos de tres semanas por el retroceso de Trump en el sector automovilístico

Hombre con caso verde agarra plancha de cobre
Medida fue dada ayer por Donald Trump

Trump estableció el miércoles una excepción de un mes para el sector automotor, intensivo en el uso de metales, de los aranceles del 25% aplicados a Canadá y México.

Los precios del cobre ampliaban sus ganancias el jueves a los niveles más altos en casi tres semanas después de que el presidente de Estados Unidos concediera una exención temporal de los aranceles a los fabricantes de automóviles.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0,5% a 9,635 dólares la tonelada métrica a las 1100 GMT, su nivel más alto desde el 14 de febrero, tras saltar un 2,6% un día antes.

Ha ayudado a la mayoría de los metales porque les da un poco más de tiempo para ser utilizados en automóviles sin enfrentarse a los aranceles inmediatos y quizás también demuestra cierta flexibilidad”, dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

El contrato de cobre más activo en la Bolsa de Futuros de Shanghai ganó un 1,6% a 78,310 yuanes (10,813,31 dólares) la tonelada, un nivel no visto en más de dos semanas.



Panorama incierto

En la bolsa estadounidense Comex, sin embargo, los futuros de cobre de mayo más activos caían un 0,9% a 4,75 dólares la libra, ya que los inversores ajustaban sus expectativas sobre los aranceles que Trump podría imponer al cobre.

Trump ha anunciado aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero a partir del 12 de marzo y ha ordenado una investigación sobre posibles nuevos aranceles al cobre.

La prima del cobre Comex sobre el LME se reducía a 872 dólares por tonelada desde los 984 dólares del miércoles. Las ganancias de los metales industriales se vieron limitadas después de que los inversores digirieran las noticias de la Asamblea Popular Nacional de China de esta semana.

Los metales también se veían favorecidos por el debilitamiento del dólar, cuyo índice caía a mínimos de cuatro meses, lo que abarató el precio de las materias primas para los compradores de otras divisas.

Entre otros metales, el aluminio LME subía un 1,1% a 2,687 dólares la tonelada, el zinc avanzaba un 1,4% a 2,918,50 dólares, el plomo ganaba un 0,2% a 2,038,50 dólares, el níquel sumaba un 1,1% a 16.075 dólares y el estaño avanzaba un 1,1% a 32,065 dólares.

Halcones Precious Metals busca financiamiento de $2,5 millones para su proyecto Polaris

muestra de Halcones Precious Metals
Halcones Precious Metals busca financiamiento de $2,5 millones para su proyecto Polaris.

La Compañía planea utilizar los ingresos netos de la Oferta para continuar el trabajo de exploración en su Proyecto Polaris, así como para fines generales de capital de trabajo corporativo.

Halcones Precious Metals Corp. ha celebrado un acuerdo con Clarus Securities Inc. y iA Private Wealth Inc. como agentes co-líderes, en nombre de un sindicato de agentes para una oferta de máximo esfuerzo de hasta $2,500,400 en ingresos brutos a través de una oferta de hasta 35,720,000 unidades de la Compañía a $0.07 por Unidad (Oferta).

Cada Unidad está compuesta por una acción ordinaria en el capital de la Compañía y la mitad de un warrant de compra de Acciones Ordinarias. Cada Warrant dará derecho a su tenedor a comprar una Acción Ordinaria a un precio de ejercicio de $0,10 por Acción Ordinaria durante un período de 36 meses tras la finalización de la Oferta.

La Compañía planea utilizar los ingresos netos de la Oferta para continuar el trabajo de exploración en su Proyecto Polaris, así como para fines generales de capital de trabajo corporativo.



La Oferta está programada para cerrarse alrededor del 25 de marzo de 2025 y está sujeta a ciertas condiciones que incluyen, entre otras, la recepción de todas las aprobaciones necesarias, incluida la aprobación de la TSX Venture Exchange.

Sujeto al cumplimiento de los requisitos reglamentarios aplicables y de conformidad con el Instrumento Nacional 45-106 –  Exenciones de Prospecto, las Unidades se ofrecerán para la venta a compradores residentes en Canadá, excepto Quebec, de conformidad con la exención de financiamiento de emisores listados bajo la Parte 5A del NI 45-106, a través de una o más exenciones de los requisitos de registro de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, en su forma enmendada de conformidad con la Regla 72-503 de la Comisión de Valores de Ontario – Distribuciones fuera de Canadá («Regla 72-503 de la OSC») y/u otras jurisdicciones calificadas según lo acordado por la Compañía y los Agentes Co-Líderes.

La Oferta se completa de conformidad con la Exención de Financiamiento para Emisores Cotizados y la Norma 72-503 de la OSC y, por lo tanto, los valores emitidos en la Oferta no estarán sujetos a un período de retención legal de conformidad con las leyes de valores canadienses aplicables.

Acerca de Halcones Precious Metals Corp.

Halcones se centra en la exploración y desarrollo de proyectos de oro y plata en Chile. La empresa cuenta con un equipo con una sólida trayectoria de éxito en la exploración en la región.