- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 202

Chilena Enap obtuvo ganancias por más de US$ 400 millones en 2024

Empresa petrolera chilena se retira de Argentina
Apostarán por otras industrias

Por cuarto año consecutivo, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reportó utilidades. En el marco de la entrega de sus resultados financieros de 2024, la compañía estatal informó ganancias por US$408,2 millones y un EBITDA de US$ 1.066,1 millones.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, destacó que “las medidas operacionales, financieras y de gestión implementadas permitieron cumplir nuestras metas, mejorar el desempeño de la compañía y compensar en parte la fuerte caída de los márgenes internacionales, en línea con lo que habíamos anticipado”.

Los logros alcanzados por la empresa están en un contexto desafiante para la industria, producto de la caída de los márgenes de refinación internacionales promedio durante el ejercicio, que pasaron de 22,4 US$/bbl a 14,7 US$/bbl, en gasolinas, y de 32,9 US$/bbl a 20,2 US$/bbl, en diésel.

Friedmann explicó que entre las acciones de mayor impacto estuvieron aquellas destinadas a optimizar y aumentar la producción de productos valiosos en el área de Refinación y Comercialización, así como también la producción de petróleo y gas en el área de Exploración y Producción, con el fin de poder mantener el compromiso de responsabilidad y sostenibilidad financiera de la empresa hacia el futuro.

Reducción de deuda

En esa misma línea, Enap también dio a conocer una reducción de su deuda financiera en US$297,4 millones. “Durante el año 2024, llevamos a cabo medidas proactivas para disminuir nuestra deuda y, así, fortalecer la posición financiera de la compañía”, afirmó el gerente general.

Luego de recuperar el Investment Grade por parte de S&P durante el primer semestre, Enap colocó en julio del 2024 un bono a 10 años por US$600 millones y refinanció vencimientos futuros por US$860 millones. Adicionalmente, la compañía firmó la venta de sus activos en Argentina, en línea con concentrar los recursos en operaciones de mayor margen y en aquellos negocios que considera clave.

La empresa también informó que en diciembre del 2024 el Estado de Chile, con cargo a recursos de la Ley de Presupuestos de ese año, realizó un aporte para futuras capitalizaciones de US$150 millones. Esta primera devolución forma parte del retiro de utilidades por US$400 millones realizados por el fisco a Enap en 2023.



Positivos resultados en la operación internacional

En el desglose por unidad de negocio, la línea de Refinación y Comercialización (R&C) obtuvo un resultado antes de impuesto (RAI) de US$487,2 millones, mientras que la línea de Exploración y Producción (E&P) reportó un RAI de US$ 195,1 millones. De estos, US$188,5 millones corresponden a las operaciones internacionales de Enap en Ecuador y Egipto y US$ 6,6 millones a Magallanes.

El RAI de las operaciones internacionales de Enap en Ecuador y Egipto tuvo una variación positiva del 14%, debido a un aumento en los ingresos por crudo, impulsado por un mayor volumen de producción en Ecuador, así como buenos resultados en pozos perforados e intervenciones realizadas en Egipto.

Estos avances están en línea con los registrados por la empresa en los últimos dos años, en que Enap aumentó en 28% la producción de productos valiosos; disminuyó los días de mantenimiento de 87 a 57, resguardando los estándares de seguridad; bajó los costos logísticos en US$70 millones y adecuó sus refinerías para importar crudo directo desde Vaca Muerta (adaptación clave para un país como Chile que es dependiente de la importación de hidrocarburo). También durante el 2024 avanzó en la transición energética con la primera producción de Diésel Renovable Enap elaborado con aceite usado de cocina; y el inicio de la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Magallanes.

El ejercicio 2024 es resultado de un plan de largo plazo (Enap 2040) fruto de una reflexión profunda de su Directorio, un Plan de Negocios Quinquenal, un Plan Anual de Gestión con metas claras y tangibles y el compromiso y conocimiento técnico y profesional de sus trabajadoras y trabajadores, alineados todos con fortalecer la empresa y mejorar su desempeño.

BHP ingresa estudio ambiental para optimizar planta concentradora de mina Escondida

Camión minero en movimiento
Se busca mejorar los procesos

Se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$ 10.800 millones a ser ejecutada durante la próxima década.

Escondida BHP ingresó a tramitación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que busca optimizar el funcionamiento de su actual planta concentradora Laguna Seca, con una inversión aproximada de US$ 2.300 millones.

Se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$ 10.800 millones a ser ejecutada durante la próxima década.

“El proyecto de optimización de nuestra concentradora Laguna Seca es el primer gran hito de nuestro plan de crecimiento. Éstas son buenas noticias para Escondida, para la Región de Antofagasta y el país, puesto que nos permitirá mantener nuestro liderazgo en la minería del cobre y seguir contribuyendo de manera positiva a largo plazo”, señaló el presidente de Escondida BHP, Alejandro Tapia.



Optimizar la capacidad de tratamiento

El proyecto tiene como objetivo mantener y optimizar la capacidad de tratamiento de la actual concentradora, para enfrentar desafíos como la mayor dureza del mineral y menores leyes de mineral. Para ello se realizarán adecuaciones de diseño e ingeniería y se construirá nueva infraestructura para los procesos de molienda, chancado y flotación.

Además, el proyecto considera la instalación de una línea de transmisión eléctrica de 300 metros dentro del área industrial de la concentradora.

El periodo de construcción será de 5 años, generando 1.500 empleos en promedio y alcanzando hasta 4.800 puestos de trabajo en el peak de construcción.

Esperan que Arcata y Azuca tengan una vida útil de mina de al menos 10 años

Ingreso a la antigua mina Arcata.
Ingreso a la antigua mina Arcata.

El depósito inicial de US$ 35 millones para ambos activos será utilizado por Sierra Sun para reiniciar Arcata, que está totalmente financiada para la producción comercial, y hacer avanzar Azuca.

Triple Flag Precious Metals Corp. anuncia que su subsidiaria de propiedad absoluta, Triple Flag International Ltd., ha adquirido el 5 % de los flujos de plata y oro en cada una de las minas Arcata y Azuca en Perú operadas por Sierra Sun Precious Metals SAC por una contraprestación total en efectivo de US$ 35 millones.

“En conjunto, se espera que Arcata y Azuca tengan una vida útil de mina de al menos 10 años, y Sierra Sun apunta a reiniciar la producción en Arcata en el corto plazo», comentó Sheldon Vanderkooy, director ejecutivo.

Asimismo, indicó que «se espera que los GEO de acuerdo con los flujos aumenten durante el transcurso de la puesta en marcha hasta aproximadamente 5 a 6 mil GEO por año para 2028. No hay reducción en las tasas de flujo. El equipo de gestión de Sierra Sun tiene una amplia experiencia en Perú y ha brindado servicios de minería e ingeniería a algunas de las principales empresas mineras que operan en el país».



«Creemos que Arcata y Azuca son oportunidades emocionantes de reinicio y desarrollo de metales preciosos, respectivamente, con un excelente potencial de exploración, y esperamos nuestra asociación con Sierra Sun”, resaltó.

Términos clave y aspectos destacados de la transacción

  • Flujos de metales preciosos sin reducciones en Perú. Triple Flag tiene derecho a comprar el 5 % de la plata y el oro pagaderos de cada una de las minas Arcata y Azuca (colectivamente, los «Flujos») durante la vida de las operaciones. No hay reducciones en las tarifas de los flujos.
    – Triple Flag realizará pagos continuos del 10 % del precio spot de la plata o el oro por cada onza entregada bajo los Flujos.
    – El depósito inicial de US$ 35 millones para los Flujos se adelantó al cierre y la totalidad de este depósito inicial será utilizado por Sierra Sun para reiniciar Arcata, que está totalmente financiada para la producción comercial, y hacer avanzar Azuca.
    – Las obligaciones de Sierra Sun bajo los Flujos se garantizarán a favor de Triple Flag. Triple Flag tendrá un interés de seguridad continuo sobre la propiedad, los activos y las empresas de Sierra Sun, incluida una hipoteca sobre las minas.
    – Triple Flag y Sierra Sun trabajarán juntas para identificar programas sociales en las comunidades que rodean Arcata y Azuca para apoyar con una inversión adicional por separado.
  • Flujo de efectivo a corto plazo con un operador establecido. Se espera que los arroyos tengan una vida útil de al menos 10 años, y se prevé que los GEO anuales aumenten a aproximadamente 5 a 6 mil GEO por año para 2028.
    – Arcata es el impulsor de valor principal de los arroyos y tiene todos los permisos para reiniciarse. Sierra Sun tiene la intención de reiniciar la operación subterránea de Arcata en múltiples fases para generar flujo de efectivo para una aceleración continua hasta el estado estable. El operador espera que Arcata comience la producción en la segunda mitad de 2025. No hemos incluido ningún GEO de Arcata en nuestra guía para 2025.
    – Por otra parte, anticipamos que la producción de Azuca comenzará a fines de 2029.
  • Importante potencial de exploración en un gran terreno en un distrito minero probado. Los flujos cubren las licencias de minería y exploración existentes para cada una de las minas Arcata y Azuca.
    – Arcata es una propiedad de 34.827 hectáreas, que alberga un distrito de vetas de alta densidad de 8.751 hectáreas. Las concesiones totales en Azuca son de 13.492 hectáreas.
    – Los flujos también cubren cualquier otro mineral comercialmente económico que pueda descubrirse en las propiedades en el futuro en términos similares a la plata y el oro.


Antecedentes del activo

Arcata es una mina subterránea de oro y plata que estuvo en funcionamiento en el pasado y que fue desarrollada por Hochschild Mining PLC (“Hochschild”), y cuyo primer concentrado de plata se produjo en 1964. La infraestructura actual de Arcata incluye una planta de procesamiento de concentrado de 2500 tpd, una línea eléctrica de 12 MVA, generadores de respaldo, campamentos y acceso por carretera. En febrero de 2019, Arcata fue puesta bajo cuidado y mantenimiento temporal debido a un entorno de precios bajos de la plata. El precio de la plata promedió aproximadamente $16 por onza durante 2018 y 2019. Por otra parte, Azuca es un depósito subterráneo satélite ubicado a 116 kilómetros al norte de Arcata por carretera, y se espera que el mineral sea transportado en camiones a Arcata para su procesamiento.

Sierra Sun adquirió las propiedades Arcata y Azuca, 100% de su propiedad, de Hochschild en una transacción que se cerró simultáneamente con la adquisición de Streams y ahora comenzará a trabajar para reiniciar Arcata.

Al 31 de diciembre de 2023, los Recursos Medidos e Indicados de Arcata totalizaron 2,138 mil toneladas (834 mil toneladas Medidas; 1,304 mil toneladas Indicadas) con una ley de 523 g/t AgEq, conteniendo 35.9 millones de onzas de AgEq. Los Recursos Inferidos totalizaron 3,533 mil toneladas con 465 g/t AgEq, conteniendo 52.8 millones de onzas de AgEq.

Al 31 de diciembre de 2023, los Recursos Medidos e Indicados de Azuca totalizaron 7,050 mil toneladas (191 mil toneladas Medidas; 6,859 mil toneladas Indicadas) con una ley de 246 g/t AgEq, conteniendo 55.7 millones de onzas de AgEq. Los recursos inferidos totalizaron 6.946 mil toneladas a 237 g/t AgEq, conteniendo 52,9 millones de AgEq.

Acerca de Sierra Sun

Sierra Sun es un grupo privado con sede en Lima, Perú, que actualmente opera las minas Antapite y Sumaq Rumi. Antapite fue adquirida a Buenaventura en diciembre de 2016, con una capacidad de procesamiento de 400 tpd y una vida útil inicial de cinco años. Sierra Sun reinició Antapite en junio de 2017. Desde entonces, la planta ha producido más de 90.000 onzas de oro y está alcanzando una capacidad de 1.000 tpd con más de 10 años de vida útil restante. El equipo directivo de Sierra Sun tiene una amplia experiencia en Perú, y también fundó y administra GEMIN Associates y GEMIN Mining Construction, que han brindado servicios de ingeniería y contratistas mineros para empresas y activos líderes, incluidos Newmont y Glencore, así como la primera inversión de Triple Flag, la mina Cerro Lindo.

Acerca de Triple Flag Precious Metals

Triple Flag es una empresa de transmisión y regalías de metales preciosos. Ofrecemos soluciones de financiamiento para la industria de metales y minería con exposición principalmente al oro y la plata en América y Australia, con un total de 236 activos, incluidos 17 flujos y 219 regalías. Estas inversiones están vinculadas a activos mineros en varias etapas del ciclo de vida de la mina, incluidas 30 minas en producción y 206 proyectos en etapa de desarrollo y exploración. Triple Flag cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto y la Bolsa de Valores de Nueva York, bajo el símbolo “TFPM”.

Minem financia becas integrales para profesionales del sector Electricidad

Profesionales del sector Electricidad.
Profesionales del sector Electricidad.

A través del CARELEC, 20 profesionales cursarán un postgrado en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas en la Universidad Nacional de Jaén.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC), financia íntegramente veinte (20) becas para el Diplomado de Posgrado en Diseño, Construcción y Mantenimiento de centrales hidroeléctricas, desarrollado por la Universidad Nacional de Jaén, en beneficio de profesionales que labora en el subsector Electricidad en diversas regiones del país.

Esta capacitación se realiza como consecuencia de una alianza estratégica entre el MINEM con la participación del CARELEC y la Universidad Nacional de Jaén, de acuerdo con el Convenio Específico N° 001-2024-MINEM-CARELEC-UNJ, que fue suscrito por ambas partes el 31 de octubre del 2024.

Asimismo, el MINEN informó que, culminado el proceso de convocatoria, cuarenta y cinco (45) postulantes, provenientes de diversas empresas e instituciones del sector privado y público a nivel nacional, y que fueron seleccionados de acuerdo con los criterios establecidos para continuar con el examen de admisión.



El Diplomado, que inició el pasado 1 de marzo, se viene realizando mediante la modalidad virtual, y tiene por objeto brindar a los profesionales del subsector Electricidad las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes indispensables, orientados a administrar con eficacia y eficiencia las actividades empresariales en el campo eléctrico.

Objetivo

A través de este programa académico, se busca formar profesionales con sólidos conocimientos, con visión de futuro nacional y global, comprometidos en la mejora continua de la calidad, y que contribuyan al desarrollo sostenible del país en el ámbito del subsector eléctrico.

Es importante señalar que el CARELEC es una entidad adscrita al MINEM, presidida por el viceministro de Electricidad, que tiene la finalidad de promover, coordinar, proponer y financiar las actividades de transferencia de tecnología y capacitación en el ámbito del subsector Electricidad; contribuyendo de esta manera al desarrollo de las actividades eléctricas en el país.

Aprueban megaproyecto de hidrógeno verde por más de US$ 11,200 millones

Planta de hidrógeno en el desierto
Estará ubicada en Arequipa

Esta iniciativa se posiciona como la más grande de su tipo en Latinoamérica y posicionará al Perú como un referente en la producción de hidrógeno verde en la región.

En un hito trascendental para la industria peruana, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto Planta de Producción de Hidrógeno Verde – Horizonte de Verano, que prevé una inversión superior a los 11,200 millones de dólares.

El proyecto, encabezado por Horizonte de Verano S.A.C., se desarrollará en Arequipa y se centrará en la producción de hidrógeno verde para la obtención de amoniaco, un componente esencial en la industria química y energética. 

La infraestructura productiva incluirá una planta desalinizadora de agua y una planta solar fotovoltaica.

Transición energética

La aprobación de este megaproyecto marca un hito en la estrategia de desarrollo productivo del Perú, con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

El hidrógeno verde, obtenido a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica, se posiciona como un elemento clave en la transición energética global, permitiendo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más limpia.

“La aprobación de este proyecto representa un hito para la industrialización sostenible del Perú, consolidándonos como un actor clave en la producción de hidrógeno verde, un recurso esencial para la transición energética global”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

“Esta planta no solo impulsará el empleo y el desarrollo en Arequipa, sino que también nos posicionará a la vanguardia de la industria química y energética limpia en América Latina”, agregó.



Potencial de hidrógeno verde

El Perú cuenta con un enorme potencial para convertirse en un líder en la producción y exportación de hidrógeno verde.

Su ubicación geográfica estratégica, la abundancia de recursos renovables y los costos de producción competitivos lo convierten en un destino atractivo para las inversiones en este sector.

El ministro González Guerrero reafirmó el compromiso de Produce con el desarrollo sostenible. 

“El mundo está avanzando hacia energías más limpias y sostenibles, y el Perú no se puede quedar atrás. Este es solo el inicio de una nueva era para la industria nacional, en la que la innovación y la sostenibilidad serán pilares fundamentales para el crecimiento económico”, dijo el ministro González.

Con esta iniciativa, el Perú se consolidará como un actor clave en la transición hacia una economía más sostenible y competitiva, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector industrial.

Volvo y Cruz del Sur apuestan por tecnología Euro 6 en Perú

ejecutivos de Volvo y Cruz del Sur
Volvo y Cruz del Sur apuestan por tecnología Euro 6 en Perú.

Las tres primeras unidades B8R 360 4×2 para transporte del personal de Volvo en el Perú. En 2024, Volvo triplicó sus ventas al segmento interprovincial en relación a 2023.

Volvo Group Perú, la empresa líder en la comercialización de buses y camiones pesados entregó sus primeros buses Euro 6 a la empresa Cruz del Sur, referente del servicio de transporte terrestre en el país. Son tres unidades del modelo B360R 4×2 que cuenta con un motor de 8 litros y 350 caballos de potencia, que se destaca por ser muy amigable con el medio ambiente, reduciendo en más de 80% las emisiones de NOx y material particulado que contaminan nuestra ciudad en comparación con la vigente norma Euro 5.

Los buses serán destinados al transporte de personal de Volvo Group Perú y contarán con la valiosa experiencia de Cruz del Sur en la gestión del servicio.

“En línea con nuestros valores, estamos apostando por una tecnología más limpia y con motores más eficientes, adelantándonos a la exigencia de la norma para promover el ejemplo de un transporte más sostenible en el país” declaró David Caravedo, gerente comercial de Volvo Buses.

En cuanto a equipamiento, los buses cuentan con 46 asientos exclusivos, versión i6 Ejecutivo Super Soft que cumplen con la normativa europea antivuelco R66.02

Como parte del estándar de seguridad que Cruz del Sur mantiene, cuenta con sensor sonora y luminosa de exceso de velocidad en la cabina del conductor y pasajeros y panel digital, DVR con 5 cámaras en salón y cabina interconectada con la central de monitoreo, audio y video con 3 monitores.

Cruz del Sur, es líder regional en apostar por la certificación en gestión en la seguridad vial ISO 39001, además cuenta con un programa de control de fatiga y somnolencia y brinda soporte a través de instructores que van realizando un seguimiento constante a la conducción, a fin de ir mejorando la performance de los pilotos en la operación. La telemetría Volvo y análisis de datos también ofrece ventajas en el servicio, ya que se identifican transgresiones y se trabaja en generar conductas seguras.

“La incorporación de la flota de buses Euro 6 es un paso significativo para Cruz del Sur y para el sector de transporte en Perú. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, demostrando que es posible ofrecer un servicio de alta calidad mientras se cuida el medio ambiente. Estamos orgullosos de ser pioneros en esta transformación y seguiremos trabajando para implementar más soluciones innovadoras que beneficien a nuestros pasajeros y al planeta”, indicó Luis Ramirez Urueta, Gerente General de Cruz del Sur.

En general, la línea de buses Euro 6 de Volvo se destaca por un motor más eficiente que mejora sustancialmente el rendimiento de combustible frente a su plataforma Euro 5. Además, tiene una mayor potencia de frenado, una versión aún más eficiente de su caja automatizada I-Shift, así como mejoras sustanciales en el sistema de gestión de flota “Volvo Connect” y nuevos sistemas de alerta para seguridad activa.

“Esta entrega refleja el compromiso de Volvo y Cruz del Sur con la sostenibilidad y demuestra nuestra capacidad para ofrecer al mercado un alto estándar tecnológico y de servicio” resaltó David Caravedo.

Expectativa de mercado

En el 2024, el segmento de buses pesados creció alrededor de 30% con relación al 2023. En esa línea, Volvo apunta a continuar con un crecimiento sostenible por encima del promedio del mercado.

“Estamos enfocados en el segmento de transporte interprovincial, segmento que viene mostrando señales claras de recuperación y que será el principal motor para superar nuestros objetivos en 2025. Además, estamos preparando un producto especializado, y aún más sostenible para el transporte de personal en la industria minera donde somos líderes; así como una gama de servicios complementarios de post venta y financieros como parte de nuestra “Solución Volvo” para rentabilizar aún más el negocio de nuestros clientes”, finalizó Caravedo.

China presenta ante la OMC una solicitud revisada de consultas con EEUU sobre aranceles

logo de la OMC al lado izquierdo, bandera de China a la derecha
China presenta ante la OMC una solicitud revisada de consultas con EEUU sobre aranceles.

La última subida de aranceles del Gobierno de Trump a las importaciones chinas ha aumentado los temores de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.

Reuters.- China presentó una solicitud revisada de consultas de solución de diferencias con Estados Unidos para abordar los nuevos aranceles estadounidenses aplicados a bienes originarios de China, dijo el miércoles la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La última subida de aranceles del Gobierno de Trump a las importaciones chinas ha aumentado los temores de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.



La solicitud revisada de China se produce después de que el martes entrara en vigor un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos, que se suma al arancel del 10% impuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 4 de febrero.

Las consultas bilaterales son la primera etapa de la resolución formal de disputas. Si en un plazo de 60 días no se encuentra una solución, China podría solicitar la adjudicación por parte del órgano de solución de diferencias de la organización con sede en Ginebra.

Canadá también solicitó el miércoles consultas en la OMC con Estados Unidos sobre «aranceles injustificados».



Los nuevos aranceles de Trump del 25% sobre las importaciones de Canadá y México entraron en vigor el martes, junto con nuevos aranceles sobre los productos chinos.

Las medidas, que podrían alterar el comercio anual de casi 2,2 billones de dólares, ocurrieron después de que Trump declarara que los tres principales socios comerciales de Estados Unidos no habían hecho lo suficiente para frenar el flujo de fentanilo y sus precursores químicos a Estados Unidos.

MEF destina S/ 41 millones a municipalidades para inversiones

pavimentación de vía
Los equipos técnicos del MEF ultimarán detalles de otras medidas que componen este primer paquete del shock desregulador.

Los recursos del crédito suplementario no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de 41 millones 115,645 soles, vía crédito suplementario, a favor de diversas municipalidades que resultaron ganadoras de los concursos FIDT 2023 y FIDT 2023 II.

Mediante Decreto Supremo N° 033-2025-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la incorporación de 41 millones 115,645 soles a favor de 20 gobiernos locales ganadores de los concursos FIDT 2023 y FIDT 2023 II, para financiar los gastos que demanden la elaboración de expedientes técnicos y/o ejecución de inversiones de sus propuestas.

Los pliegos habilitados y los montos a ser incorporados se consignan en los anexos de la norma mencionada, los cuales son publicados en la sede digital del MEF.



Cabe indicar que por Decreto Legislativo N° 1435 se dispuso la reestructuración del Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) como Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), que tiene por finalidad el financiamiento de inversiones o estudios de preinversión, incluyendo estudios de perfil y las fichas técnicas de los gobiernos regionales y locales.

Los titulares de los pliegos habilitados en el crédito suplementario aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente decreto supremo.

Los recursos del crédito suplementario no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

Mali suspende permisos de minería artesanal de oro a extranjeros

Mali minería
Trabajos artesanales tradicionales en el prospecto Tarabala de Compass Gold en Mali. Foto: Compass Gold.

El presidente interino Assimi Goita “ha dado instrucciones al gobierno para que refuerce las medidas para evitar tragedias humanas y medioambientales”.

Mali ha dejado de emitir permisos para la extracción de oro en pequeña escala a ciudadanos extranjeros después de varios incidentes mortales.

El presidente interino Assimi Goita “ha dado instrucciones al gobierno para que refuerce las medidas para evitar tragedias humanas y medioambientales”, anunció el miércoles el ministro de Seguridad y Protección Civil, general Daoud Aly Mohamedinne.

Las medidas incluyen la suspensión de la concesión de permisos de minería artesanal a ciudadanos extranjeros por parte de las autoridades locales, la confiscación de cualquier equipo utilizado para extraer oro en minas de pequeña escala y el despido de las autoridades locales en las comunidades donde se han producido incidentes mineros mortales.



Al menos 49 personas, muchas de ellas mujeres, murieron el mes pasado tras el derrumbe de una mina de oro artesanal en el oeste de Mali. El accidente se produjo en una zona a cielo abierto a la que acudían personas en busca de oro.

Los líderes militares de Malí han tomado varias medidas para reforzar su control sobre el lucrativo sector minero del país, incluido un nuevo código de minería que aumenta la participación del Estado en las operaciones mineras.

El segundo mayor productor de oro de África se encuentra actualmente inmerso en una disputa con la compañía canadiense Barrick Gold Corp. por los ingresos de su complejo minero Loulo-Gounkoto, la mina de oro más grande del país.

Ministro Jorge Montero destaca la necesidad de agilizar procesos administrativos para acelerar los proyectos mineros

Montero proyectos

También anunció la implementación de ventanillas digitales con apoyo del Banco Mundial, así como mejoras en el REINFO para reducir la burocracia y garantizar mayor transparencia.

En el tercer día de la convención anual de minería más importante del mundo – PDAC 2025 en Canadá, el ministro de Energía y Minas del Perú, Jorge Montero, subrayó la importancia de mejorar la tramitología para la acelerar los proyectos de minería en el país.

Durante su intervención, destacó los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para optimizar los procesos administrativos mediante la implementación de ventanillas digitales, con el objetivo de hacer más accesibles y eficientes los procesos administrativos.

Por ello, enfatizó la necesidad de simplificar los procedimientos para impulsar la exploración minera y desbloquear proyectos con inversiones pendientes, destacando la importancia de la cooperación con el sector privado para gestionar riesgos y maximizar el valor de los recursos naturales.

Montero resaltó que el futuro de la minería peruana radica en los proyectos de exploración, e indicó que se está poniendo énfasis en este aspecto, y que el Banco Mundial, junto con otras organizaciones de cooperación, está brindando apoyo en este ámbito.

El titular del MINEM anunció mejoras en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para facilitar el acceso de más mineros al proceso de formalización y garantizar que cumplan con los requisitos técnicos y ambientales exigidos.

«La actualización del REINFO permitirá un mejor control y supervisión de los mineros en proceso de formalización, asegurando que avancen de manera ordenada y sostenible dentro del marco legal», finalizó.



Medidas para el impulsar el sector minero

En el tercer día de la PDAC 2025, los líderes del gobierno peruano, representados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ProInversión, la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) y la Embajada de Canadá, junto a los CEO de las empresas mineras e inversionistas internacionales, discutieron sobre las estrategias clave para el futuro del sector minero en Perú durante el CEO Rountable y CEO Luncheon, actividades organizada por la Cámara de Comercio de Canadá Perú con el apoyo de Toronto Stock Exchange y TSX Venture Exchange

En estas actividades, se destacaron diversos acuerdos orientados a mejorar la competitividad y la eficiencia del sector, así como impulsar medidas para agilizar trámites administrativos mediante la tercerización de ventanillas digitales, optimizando costos y tiempos; y se mencionó la necesidad de una nueva regulación para la comercialización y trazabilidad del oro, involucrando a plantas procesadoras para mayor transparencia.

Cabe resaltar que el MINEM ha proyectado 84 proyectos de exploración con inversiones de 1039 millones de dólares para este 2025, y el ministro Montero ha señalado la importancia de impulsar incentivos económicos y de mercado para fomentar la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal.

El PDAC 2025 es el evento minero más importante a nivel mundial que reúne a expertos, inversionistas y funcionarios gubernamentales de más de 120 países, y la participación del Perú reafirma el compromiso del gobierno peruano y el sector privado por trabajar de la mano para fortalecer la industria minera, mejorar la competitividad y asegurar el desarrollo responsable y sostenible de los recursos naturales del país.

Para más información visita PDAC 2025 | Cámara de comercio Canadá-Perú

Acerca de la Cámara de Comercio de Canadá en Perú

Somos una institución dinámica, sin fines de lucro, cuyo objetivo es constituirse como un socio confiable e informativo en la promoción y desarrollo de estrechas relaciones comerciales, educativas y culturales entre Canadá y Perú.

Sobre PDAC

PDAC es la convención líder a nivel mundial para la industria minera, atrayendo anualmente a miles de participantes de diferentes países. El evento es una plataforma clave para la promoción de oportunidades de inversión y el desarrollo del sector extractivo a nivel global.