- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 212

LithiumBank Resources confirma recuperación de litio de hasta 95 % en salmueras de Boardwalk y Park Place

La planta de demostración de utiliza tecnología diseñada para recuperar litio de la salmuera en cuestión de días, mucho más rápido que los métodos de recuperación tradicionales.
La planta de demostración de utiliza tecnología diseñada para recuperar litio de la salmuera en cuestión de días, mucho más rápido que los métodos de recuperación tradicionales. Fotógrafo: Rachel Boillot/Bloomberg

Además, se reportó un rechazo general de impurezas combinadas superior al 99%, rechazando el 98,80% de boro, el 99,97% de calcio, el 99,96% de magnesio, el 99,98% de potasio, el 99,98% de sodio y el 99,97% de estroncio.

LithiumBank Resources Corp. anuncia los resultados de la campaña piloto de Extracción Directa de Litio («DLE») utilizando la solución integrada de producción de litio de SLB en muestras de salmuera a granel recolectadas de los proyectos de salmuera de litio Boardwalk y Park Place, ubicados en el centro-oeste de Alberta.

Las pruebas DLE basadas en la tecnología ILiAD como parte de la solución integrada de producción de litio de pozo a producto de SLB recuperaron con éxito hasta el 95% de litio tanto de Park Place como de Boardwalk junto con una eliminación excepcional de impurezas de >99% para ambas salmueras (Tabla 1).

Boardwalk y Park Place en conjunto albergan un total de 5.195.000 toneladas de LCE medidas e indicadas con una ley de 81,6 mg/L de litio (solo Boardwalk) y 24.474.000 toneladas de LCE inferidas con una ley de 80,1 mg/L de litio (Tabla 3). Mapa que muestra las estimaciones de recursos de salmuera de litio NI 43-101 de Boardwalk y Park Place y los pozos utilizados para el muestreo de salmuera a granel.

Mapa que muestra las estimaciones de recursos de salmuera de litio NI 43-101 de Boardwalk y Park Place y los pozos utilizados para el muestreo de salmuera a granel.

Aspectos destacados

  • Recuperación de hasta el 95% de litio en pruebas piloto de las salmueras de Boardwalk y Park Place.
  • Rechazo general de impurezas combinadas superior al 99%, rechazando el 98,80% de boro, el 99,97% de calcio, el 99,96% de magnesio, el 99,98% de potasio, el 99,98% de sodio y el 99,97% de estroncio (Tabla 2).


  • Las campañas piloto de Boardwalk y Park Place procesaron en conjunto aproximadamente 70.000 litros de salmuera.
  • Los resultados del piloto se pueden utilizar para determinar los parámetros operativos para una unidad DLE a escala comercial de ~25.000 metros cúbicos (m3) por día .
  • Se ha demostrado que el absorbente de tecnología DLE en otros procesos de pilotaje, que procesan salmueras alternativas, dura miles de ciclos durante 6 años, se puede reacondicionar y puede tener una vida útil de más de 10 años.
  • Los materiales adsorbentes ILiAD se obtienen y fabrican en América del Norte

«Estamos muy satisfechos con los resultados de las campañas piloto de DLE en Boardwalk y Park Place, que produjeron un producto de cloruro de litio («LiCl») excepcionalmente puro, con una recuperación de litio de hasta el 95 %. Los resultados demuestran que ambos proyectos son altamente compatibles con la solución integrada de SLB», comentó Kevin Piepgrass, director de operaciones de LithiumBank.

Además, «tras visitar la planta de demostración de producción de litio de SLB en Clayton Valley, Nevada, el año pasado, es evidente que SLB puede escalar y optimizar el proceso de DLE dentro de todo el diagrama de flujo de principio a fin que produce carbonato de litio de grado batería».

«Esperamos continuar nuestra colaboración con el equipo de ILiAD/SLB mientras LithiumBank evalúa el mejor método para extraer litio de la salmuera en Boardwalk y Park Place. Continuaremos con el trabajo de DLE avanzado y las pruebas posteriores a DLE con otros grupos estratégicos», anotó.

La tecnología DLE probada es una solución de recuperación de litio de fácil instalación que forma parte del diagrama de flujo de extracción de litio totalmente integrado de SLB, desde el pozo hasta el producto. Los módulos a escala comercial diseñados para LithiumBank pueden operar a un caudal de aproximadamente 4815 galones por minuto (aproximadamente 25 000 m³/día) y producir aproximadamente 3500 tpa de LCE, según las leyes y la recuperación de litio reportada en Boardwalk.

Este flujo representa una décima parte del estudiado en el informe preliminar de evaluación económica (PEA) de LithiumBank, publicado en febrero de 2024, y los datos financieros internos permiten determinar que este enfoque tiene una alta probabilidad de éxito con un riesgo financiero significativamente menor.

Pruebas piloto de DLE de las salmueras

Las pruebas piloto de DLE de las salmueras de Park Place y Boardwalk se llevaron a cabo en las instalaciones de ILiAD en Central City, California, en noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Cada prueba piloto consistió en aproximadamente 34 metros cúbicos (m³) a un caudal de aproximadamente 360 ​​ml/min (Tabla 1), con una duración de 101,6 horas (22,9 ciclos) y 111,5 horas (25 ciclos) en Boardwalk y Park Place, respectivamente. Ambas campañas piloto mantuvieron un pH entre 5 y 6 y una temperatura de aproximadamente 60 grados Celsius (°C).

Tabla 1. Parámetros de la prueba piloto DLE de Boardwalk y Park Place

Parámetros de pruebaPaseo marítimoPlaza del parque
Recuperación de litio (%)
en estado estacionario
94.595.0
Tiempo de prueba (horas)101.6111.5
Ciclos22.925
pH5-65-6
Temperatura (°C)6060
Caudal (mL/min)360360

Las campañas piloto comenzaron con una fase de ajuste para establecer los parámetros operativos antes de alcanzar el estado estacionario (3 ciclos en Boardwalk y 12,3 ciclos en Park Place). En el estado estacionario, el proceso DLE se ejecuta de forma continua para lograr tasas de recuperación de litio repetibles y mantener un rechazo de impurezas constante. En el estado estacionario, las operaciones piloto alcanzaron altas tasas de recuperación de litio del 95 % para la salmuera de Park Place y del 94,5 % para la salmuera de Boardwalk (Tabla 1). El rechazo de impurezas para ambas salmueras fue similar y generó un producto de LiCl excepcionalmente puro, con un promedio de rechazo de impurezas superior al 99 % (Tabla 2).

Tabla 2. Rechazo de impurezas de las salmueras de Boardwalk y Park Place.

 Paseo marítimoPlaza del parque
ElementoPorcentaje de
rechazo
Porcentaje de
rechazo
Boro (B)98,82%98,77%
Calcio (Ca)99,96%99,97%
Magnesio (Mg)99,96%99,95%
Manganeso (Mn)96,08%96,64%
Potasio (K)99,97%99,98%
Sodio (Na)99,97%99,98%
Estroncio (Sr)99,97%99,97%
Promedio 99,25%99,32%

La muestra de salmuera a granel de Boardwalk se recolectó del pozo 100/10-06-069-21W5/00 durante una prueba de bombeo de 48 horas. La ley de litio del pozo 10-6 se reportó en 82 mg/L. La salmuera a granel de Park Place se recolectó del pozo 100/12-03-059-23W5/00 y reportó una ley promedio de 77.2 mg/L de litio.

Tabla 3 : Tenencias totales de recursos de litio de LithiumBank de Boardwalk y Park Place

ProyectoCategoría de recursoGrado de litio (mg/L)Toneladas LCERecursos combinados de LithiumBank
 (toneladas de LCE)
Grado de litio
(mg/L)
Categoría combinada
Paseo marítimoMesurado81.21.671.0005.195.00081.6Medido e indicado
Indicado81.83.524.000
Inferido79.02.777.00024.474.00080.1Inferido

Plaza del parque
Inferido80.221.697.000

La recuperación del rendimiento de litio se calculó utilizando datos ICP-OES y la recuperación general de litio por ICP se determinó promediando los resultados obtenidos a partir de tres métodos de porcentaje de recuperación diferentes:

Método 1: Recuperación de litio Entradas de ICP
Recuperación = Masa de litio medida en el producto por ICP / Masa de litio en la alimentación por ICP
Método 2: Recuperación de litio Salidas de ICP
Recuperación = Masa de litio medida en el producto por ICP / (Masa de litio en salmuera agotada por ICP + Masa de litio medida en el producto por ICP)
Método 3: Recuperación de litio Salidas de ICP
Recuperación = 1 − (Masa de litio medida en salmuera agotada por ICP / Masa de litio en salmuera de alimentación por ICP)

Para garantizar la normalización precisa del sesgo debido al error del instrumento y conciliar el balance general de masa de litio durante las pruebas piloto, se suelen emplear tres métodos. El uso de varios métodos, en lugar de depender de uno solo, ayuda a predecir una tasa de recuperación realista, evitando la posible sobreestimación o subestimación del rendimiento debido a la pérdida o ganancia de litio por errores del sistema.

Talara: Estudiantes reciben certificados técnicos gracias a programa de Petroperú y SENATI

Estudiantes de Talara con certificados de estudios en manos
Estudiantes de Talara reciben certificados técnicos gracias a programa de Petroperú y SENATI.

Los 250 escolares beneficiado provienen de instituciones educativas públicas de los distritos de Pariñas y La Brea-Negritos, Lobitos y El Alto.

Petroperú realizó la clausura y entrega de certificados de cursos técnicos a 250 alumnos destacados de cuarto y quinto de secundaria de instituciones educativas públicas de los distritos de Pariñas, La Brea, Lobitos y El Alto, en la provincia de Talara.  Este programa se desarrolló en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

La ceremonia contó con la participación de representantes de Petroperú y SENATI así como los padre de familia de los jóvenes, quienes saludaron este tipo de iniciativas que contribuyen al desarrollo personal y futura inserción laboral de los participantes.

Cabe indicar que los estudiantes iniciaron su proceso de formación en diciembre del año 2024, y fueron capacitados en diseño gráfico digital, electrónica y electricidad, marketing digital, mantenimiento y soporte técnico o soldadura universal, según la elección realizada al inicio del programa.



El apoyo de Petroperú consistió en una beca integral que incluía los materiales educativos, equipos de protección personal cuando fuera requerido, así como los gastos de movilidad para todas las clases.

De esta manera la empresa estatal refuerza su compromiso con la población de la zona de influencia de la Refinería Talara y de la operación temporal de los lotes petroleros I, VI y Z-69, en el marco de su del Plan de Relaciones Comunitarias Talara.


Marina de Guerra ejecutará dos proyectos Obras por Impuestos por S/ 34.3 millones

Representantes de la Marina de Guerra y ProInversión
Marina de Guerra ejecutará dos proyectos Obras por Impuestos por S/ 34.3 millones.

La Marina de Guerra del Perú suscribió los convenios de inversión de los proyectos “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación de Post Grado de la Escuela Superior de Guerra Naval”.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que la Marina de Guerra del Perú, adscrita al Ministerio de Defensa (MINDEF), suscribió con empresas privadas dos convenios de inversión para la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, por un monto total de S/ 34.3 millones.

El primer convenio, suscrito con el Grupo Empresarial Visión Compartida S.A.C., corresponde al proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Educación de Postgrado de la Escuela Superior de Guerra Naval”, ubicado en el distrito de La Punta (Callao).

Este proyecto, adjudicado en marzo de 2025, tiene como objetivo proporcionar condiciones óptimas para la formación profesional de oficiales de postgrado de la Marina de Guerra del Perú, así como de invitados civiles y militares nacionales e internacionales, fomentando una educación de calidad, el desarrollo académico y la investigación.



La inversión será de S/ 30.2 millones e incluirá la implementación de infraestructura, adquisición de equipamiento y mobiliario, elaboración del expediente técnico, capacitación y asistencia técnica, así como la supervisión del proyecto. Se estima un plazo de ejecución de 720 días.

Centro de Salud Hiperbárica

El segundo convenio suscrito por la Marina de Guerra del Perú corresponde al proyecto “Creación del Centro de Salud Hiperbárica del Centro Médico Naval”, cuyo objetivo es mejorar el tratamiento médico especializado para los pacientes. Este proyecto será ejecutado por el Consorcio del Norte (integrado por las empresas National Construction Company S.A.C. y Macsell Contratistas Generales S.R.L.) adjudicatario de la buena pro en enero de 2025.

La inversión estimada es de S/ 4.1 millones e incluye la construcción de nueva infraestructura, adquisición de equipamiento y mobiliario, y labores de supervisión.

Ambos convenios fueron suscritos en las instalaciones de PROINVERSIÓN, con la participación del director ejecutivo de la entidad, Luis Del Carpio, y el comandante general de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Luis José Polar.



Asimismo, se suscribieron los contratos de supervisión correspondientes: el proyecto de educación será supervisado por la Entidad Privada Supervisora Consorcio Miguel Grau, mientras que el proyecto del Centro de Salud Hiperbárica estará a cargo del Consorcio Salud Naval.

Estos son los dos primeros proyectos adjudicados por la Marina de Guerra del Perú, y con ellos ya suman tres los proyectos adjudicados por el Ministerio de Defensa mediante Obras por Impuestos. El primero fue el proyecto “Recuperación del Servicio de Instrucción Básica de Vuelo en Aeronaves de Ala Fija”, en la base aérea de Pisco, adjudicado en agosto de 2024 por un monto de S/ 49.8 millones.

Cabe destacar que PROINVERSIÓN brindó asesoría y asistencia técnica gratuita tanto a la Marina de Guerra del Perú como al MINDEF durante todo el proceso de actos previos y proceso de selección para la adjudicación de los proyectos, articulándolos con las empresas privadas financistas.

Condor Resources busca financiamiento para explorar sus proyectos mineros en Perú

Proyecto Pucamayo, Ica.

La compañía planea destinar los ingresos netos de la oferta LIFE a la exploración de sus proyectos Huinac Punta (plata) y Pucamayo (oro).

La canadiense Condor Resources lanzó una colocación privada por hasta 1.5 millones dólares canadienses (US$ 1.08 millones) sin intermediarios, bajo el modelo LIFE (exención para recaudar fondos sin presentar prospecto) para financiar exploraciones en sus proyectos de plata Huiñac Punta (Huánuco) y de oro Pucamayo (Ica), además de otros fines corporativos.

En detalle, la oferta implica la venta de hasta 12.5 millones de unidades a un precio de 0.12 dólares canadienses (US$ 0.08), lo que permitirá recaudar hasta un monto de US$ 1.08 millones. Cada unidad estará compuesta por una acción ordinaria de la compañía y la mitad de un warrant (derecho) de compra de acciones ordinarias intransferibles.

Cada warrant podrá ejercerse por un periodo de 36 meses desde la fecha de cierre, permitiendo al titular adquirir una acción ordinaria a US$ 0.10 si se ejerce dentro de los primeros 24 meses, o a US$ 0.14 si se ejerce después de ese plazo.

La compañía planea destinar los ingresos netos de la oferta LIFE a la exploración de sus proyectos Huinac Punta (plata) y Pucamayo (oro).



“Nos entusiasma volver al mercado para financiar la siguiente fase de crecimiento de Condor. Esta financiación marca el inicio de un período dinámico y prometedor para la empresa, y esperamos informar sobre nuestro progreso en diversos aspectos durante los próximos meses”, comentó Chris Buncic, presidente y director ejecutivo de Condor Resources.

El cierre de la oferta LIFE se concretaría alrededor del 30 de abril de 2025 o en cualquier otra fecha que determine la compañía. Asimismo, dicho cierre está sujeto a ciertas condiciones, entre ellas, la obtención de todas las aprobaciones necesarias, incluida la Bolsa de Valores de Toronto.

Condor Resources triplica tamaño de proyecto Huiñac

A finales de 2024, la canadiense Condor Resources Inc. adquirió concesiones de exploración adicionales y adyacentes a su prospecto de plata de alta ley Huiñac Punta, en Huánuco. Así, la minera amplió significativamente el tamaño de la propiedad, triplicando la extensión de 2,000 a 7,200 hectáreas (ha).

Dicha ampliación respondió a que la gerencia considera que Huiñac Punta tiene el potencial de albergar una gran mineralización polimetálica con dominancia de plata de estilo de reemplazo de carbonato (CRD) de alta ley. Actualmente, busca completar el proceso de consulta previa con la comunidad y trabaja en un programa de perforación inaugural.



Chris Buncic, presidente y CEO de Condor Resources, destacó que la adquisición de estas concesiones adicionales proporciona a la empresa un importante paquete de tierras en Huiñac Punta, donde esperan realizar un nuevo descubrimiento de plata y metales base a más escala.

Western Uranium & Vanadium anuncia acuerdo de compra de mineral con Energy Fuels Inc.

Western Uranium & Vanadium anuncia acuerdo de compra de mineral con Energy Fuels Inc.

Western planea comenzar el transporte a principios de mayo, realizando entregas a la planta White Mesa de Energy Fuels, la única planta convencional de uranio/vanadio operativa en Estados Unidos.

Western Uranium & Vanadium Corp. ha celebrado un Acuerdo de Compra de Mineral con Energy Fuels Inc.

Western planea comenzar el transporte a principios de mayo, realizando entregas a la planta White Mesa de Energy Fuels, la única planta convencional de uranio/vanadio operativa en Estados Unidos. Las entregas se obtendrán de la producción previamente extraída, almacenada en el complejo minero Sunday, el buque insignia de la compañía.

El acuerdo tiene una duración de un año y contempla la entrega de hasta 25.000 toneladas cortas de mineral uranífero. El precio de compra se calculará en función de la ley de uranio de cada lote cerrado, según el programa de precios acordado.



«Este acuerdo fortalece la posición estratégica de Western y acelera nuestra generación de ingresos, a la vez que recompensa las inversiones de los accionistas que han generado nuestras reservas actuales. La colaboración con Energy Fuels genera sinergias y un mayor apalancamiento para ambas compañías, mientras que la cadena de suministro de combustible nuclear de Norteamérica se beneficia de una producción acelerada de recursos de uranio a corto plazo», dijo George Glasier, director ejecutivo de Western.

Revalorización de warrants

Western anuncia, por otro lado, que un total de 2.868.541 warrants de compra de acciones ordinarias previamente emitidos (los «Warrants») han sido reajustados y ahora pueden ejercerse a 2,00 dólares canadienses por acción.

La Compañía recibió el consentimiento de todos los tenedores de warrants y presentó un Formulario 13 modificado con fecha 27 de febrero de 2025 en su perfil del sitio web de la Bolsa de Valores de Canadá («BVC»).

Como se anunció previamente, el plazo de los warrants se extendió, y todos vencen el 20 de enero de 2026. El resto de los términos de los warrants se mantienen sin cambios. De acuerdo con las normas de la BVC, ningún warrant de compensación fue reajustado ni prorrogado. Western no emitirá certificados de warrants de reemplazo. Los certificados de warrants emitidos originalmente se utilizarán para dichos ejercicios. Para más información, consulte el comunicado de prensa de Western emitido el 29 de noviembre de 2024.

Acerca de Western Uranium & Vanadium Corp.

Western Uranium & Vanadium Corp. está intensificando la producción de uranio y vanadio de alta ley en su Complejo Minero Sunday. Además de la propiedad insignia ubicada en el prolífico Cinturón Mineral de Uravan, la cartera de producción también incluye proyectos convencionales en Colorado y Utah. El Sitio de Procesamiento de Minerales Mustang está siendo licenciado y desarrollado para la recuperación de material extraído e incorporará separación cinética para optimizar la rentabilidad.

Perú tiene potencial para nuevos yacimientos de cobre, afirma presidente de proEXPLO 2025

Perú yacimientos de cobre
Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025.

El ingeniero Walter Tejada, resaltó que el congreso de exploración minera contará con mesas de discusión lideradas por CEOs, con el objetivo de abordar los principales desafíos de la minería.

El Perú tiene un “potencial geológico absolutamente importante” para el descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre, afirmó el ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025. Durante una entrevista, destacó que el país está en una posición privilegiada para atraer inversiones y mantener su lugar destacado como productor de cobre a nivel mundial, siempre que se implementen medidas para mejorar la competitividad y reducir los largos tiempos que toma desarrollar proyectos mineros.

“El Perú tiene una oportunidad bien grande de que su portafolio de exploración crezca en los próximos años. Solo en 2024, la inversión en exploración aumentó un 28% respecto al año anterior”, precisó Tejada. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, actualmente hay 84 proyectos considerados en la Cartera de Exploración Minera para el 2025 en el país, por un total de US$ 1,039 millones en inversiones, principalmente enfocados en cobre y oro.

Tejada también advirtió sobre uno de los principales desafíos para el sector: el tiempo que tarda un proyecto minero en pasar del descubrimiento a la operación. “Un proyecto de cobre de gran escala puede tomar unos 20 años desde que se descubre hasta que entra en operación. Y eso sin contar los años previos de exploración”, explicó.

En ese sentido, el presidente de proEXPLO destacó la importancia de mejorar la competitividad frente a otros países mineros. “Vivimos en un mundo globalizado. La competitividad internacional es clave y tenemos que trabajar en conjunto para mejorarla”, señaló.

proEXPLO contará con más espacios para el debate

En cuanto a la edición 2025 de proEXPLO -el evento más importante de exploración minera de Latinoamérica-, Tejada adelantó que se ha estructurado en cinco ejes transversales: técnico; ESG (medio ambiente, sociedad y gobernanza); inclusión y diversidad; educación y un eje relacionado con el estado de empresas juniors.

Uno de los aspectos relevantes para esta edición será la instalación de más mesas de discusión con líderes del sector, pensado en el debate entre los asistentes y representantes de la industria.

“Hemos planteado mesas que aborden temas críticos, como la situación de las empresas juniors, con participación de CEOs y vicepresidentes de empresas que operan en Perú. También tendremos espacios de debate sobre sostenibilidad, educación y gobernanza”, indicó.

El evento contará con ponencias de reconocidos expertos internacionales, además de cursos pre y post congreso orientados especialmente a jóvenes profesionales y estudiantes. Finalmente, Tejada extendió una invitación a la comunidad minera: “Estamos trabajando muy fuerte para que proEXPLO mantenga su posicionamiento como el principal congreso de exploración de la región. Queremos atraer contenido de calidad, discutir las oportunidades del sector y generar propuestas concretas que trasciendan más allá del evento”, concluyó.

Formalización minera y REINFO

El día de hoy tendremos una entrevista con Máximo Gallo, director general de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas.
Tema: Formalización minera y REINFO: retos y oportunidades.

Asimismo, contaremos con la presencia del economista Alejandro Indacochea, presidente de Indacochea Asociados.
Tema: Aranceles, guerra comercial y minería.

Minera Alpayana: No aumentaremos precio por adquirir Sierra Metals

La oferta por Sierra Metals fue realizada a través de su subsidiaria en Canadá, constituida exclusivamente para este propósito.

La empresa minera peruana Alpayana S.A.C. anunció que está dispuesta a dejar vencer su Oferta Mejorada de C$1.11 por acción para adquirir Sierra Metals Inc., luego de que el Directorio de la minera canadiense recomendara de forma unánime a sus accionistas rechazar la propuesta.

“La Oferta Mejorada es nuestra mejor y última oferta. No tenemos intención de realizar más aumentos de precio”, aseguró Alpayana en un comunicado. La empresa también indicó que, si no se concreta la operación, redirigirá su atención a otras oportunidades inorgánicas en el contexto global.

La posición del Directorio de Sierra Metals fue respaldada por BMO Capital Markets, su asesor financiero, que reiteró que la propuesta de Alpayana era “inadecuada”, pese a no existir ofertas competitivas.

En medio de esta coyuntura, Fernando Arrieta, director ejecutivo de Alpayana, expresó: “Independientemente del resultado, Alpayana les desea lo mejor a los empleados y accionistas de Sierra Metals”.

Respaldo de Alpayana

Alpayana es una empresa familiar peruana con más de 38 años de operaciones, sin deudas, ingresos anuales que superan los US$500 millones y experiencia en fusiones y adquisiciones en el sector minero.

La oferta por Sierra Metals fue realizada a través de su subsidiaria en Canadá, constituida exclusivamente para este propósito. La empresa contó con LXG Capital como asesor financiero, y los estudios McCarthy Tetrault, Rebaza Alcázar & De Las Casas, y Creel Abogados como asesores legales.



Sierra Metals enfrenta entorno complejo

Sierra Metals ha atravesado por dificultades operativas y financieras en sus unidades de producción en Perú y México, lo que ha puesto en duda su capacidad de generar valor en el corto plazo. Pese a ello, su Directorio mantiene la estrategia de recuperación orgánica.

“Reconocemos que los accionistas confían en las recomendaciones de sus directorios y asesores financieros, especialmente en situaciones vulnerables y entornos volátiles”, puntualizó Alpayana en el comunicado.

Cabe precisar que el proceso de adquisición se encamina a cerrarse sin concretarse, salvo que cambien las condiciones del mercado o la posición de los accionistas de Sierra. Mientras tanto, Alpayana continuará evaluando adquisiciones estratégicas en América Latina, un mercado donde tiene una sólida presencia operativa y financiera.

Inician cuarta fase de pruebas metalúrgicas del proyecto aurífero Lemhi

trabajos de perforación de Freeman Gold
Inician cuarta fase de pruebas metalúrgicas del proyecto aurífero Lemhi.

Los resultados se utilizarán junto con las tres fases anteriores como parte del estudio de factibilidad recientemente encargado que está completando Ausenco.

Freeman Gold Corp. ha adjudicado el contrato de trabajo de prueba metalúrgica de factibilidad a Base Metallurgical Laboratories Ltd., Kamloops, Columbia Británica, Canadá. El trabajo de prueba es parte de una cuarta fase del trabajo de prueba metalúrgica en el Proyecto de Oro Lemhi. Los resultados se utilizarán junto con las tres fases anteriores como parte del estudio de factibilidad recientemente encargado que está completando Ausenco.

El trabajo de prueba metalúrgica de Freeman que comenzó en 2021 ha demostrado que la mineralización de Lemhi tiene características favorables que incluyen lo siguiente:

  • La mineralización de Lemhi tiene una resistencia muy baja a la rotura;
  • Las pruebas indican que hasta el 58 % del oro grueso se puede recuperar mediante concentración por gravedad;
  • Más del 95% del oro contenido es recuperable utilizando un proceso tradicional de lixiviación con carbón («CIL»);
  • Se diseñó un diagrama de flujo optimizado que consta de un objetivo de molienda de 150 micras (µm), un circuito gravitacional y lixiviación con cianuro con retención de 24 horas. Este diagrama de flujo produjo recuperaciones combinadas de oro del 97,5 % y el 96,3 %.
  • Se observaron recuperaciones de oro más bajas en las alimentaciones con mayor contenido de cobre (Cu). Las pruebas a escala de laboratorio para simular la flotación flash y extraer un concentrado de Cu-plata (Ag)-oro (Au) permitieron que los relaves de flotación aumentaran las recuperaciones de oro por lixiviación hasta los niveles promedio del proyecto.
  • El trabajo de prueba proporcionó una química de descarga aceptable y las dosis de reactivo más optimizadas mostraron que el material no generaba ácido.
    • Los niveles de cianuro disociable en ácido débil («WAD») se redujeron efectivamente de 305 miligramos por litro («mg/L») a menos de 1 mg/L en 30 minutos de tiempo de retención de la suspensión;
  • El consumo de reactivos de cianuro de sodio, cal, metabisulfito de sodio, sulfato de cobre, floculante, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio y carbón activado se estima en US$ 4,26 por tonelada molida;
  • Esta cuarta fase de pruebas tiene como objetivo refinar estos resultados positivos para incluirlos en el próximo Estudio de Viabilidad.

«Las pruebas metalúrgicas realizadas hasta la fecha en Lemhi han demostrado una respuesta metalúrgica excepcional en términos de porcentajes y tasas de recuperación, así como en el uso y consumo de reactivos. Esta nueva campaña de pruebas de Base Met perfeccionará los resultados para cumplir con los requisitos de nuestro Estudio de Factibilidad, que Ausenco está preparando actualmente», afirmó Dean Besserer, vicepresidente de Exploración.

Las 20 muestras presentadas a Base Met para las pruebas son una mezcla de rechazos de ensayo triturados y núcleos de perforación cortados a la mitad. Las pruebas se centrarán en tres compuestos de producción del Tajo Principal, la Zona de Belleza y la Zona SO para evaluar la variabilidad de la mineralización a lo largo de los 11 años de vida útil de la mina, según lo descrito en la Evaluación Económica Preliminar (PEA) de 2023. Además, el trabajo busca refinar los parámetros operativos del diagrama de flujo de la PEA, que utiliza una planta de procesamiento CIL.

El programa de trabajos de pruebas metalúrgicas de la 4ª Fase 2025 constará de lo siguiente:

  • Medición de características de conminución, incluyendo SMC, índice de peso de caída de enlace («BMi») e índice de abrasión;
  • Evaluación del índice de trabajo del molino de bolas de Bond de cada muestra de variabilidad para determinar los requerimientos de energía durante la molienda de bolas;
  • Medición del contenido químico y mineral de las muestras de alimento:
  • Se enviarán submuestras representativas de cada muestra de variabilidad para ensayos de cabeza para los siguientes análisis: oro, plata, cobre, hierro (Fe), azufre (S), carbono (C) y mercurio (Hg);
  • Se realizará un análisis de minerales a granel («BMA») utilizando técnicas de microscopio electrónico de barrido («SEM») estándar de la industria en cada muestra de variabilidad para obtener datos cuantitativos de composición mineral y determinar el comportamiento de azufre;
  • Se llevará a cabo un programa de pruebas metalúrgicas a escala de banco en las muestras para confirmar la idoneidad de los 3 compuestos de producción para las técnicas de procesamiento determinadas a través de programas de pruebas anteriores;
  • Evaluar la respuesta de 3 compuestos de producción a las técnicas de procesamiento determinadas a través de programas de pruebas anteriores, que incluyen:
    • Lixiviación de muestra completa con cianuro de sodio;
    • Concentración por gravedad más lixiviación con cianuro de sodio («NaCN»);
    • Una serie de calibraciones de molienda en molinos de laboratorio para determinar los tiempos de molienda necesarios para las pruebas de lixiviación. Se evaluó la respuesta de la desintoxicación de cianuro en una muestra compuesta lixiviada, incluyendo pruebas de destrucción de cianuro.
  • Aplicar el diagrama de flujo desarrollado a un estimado de 20 muestras de variabilidad;
  • Evaluar las características de sedimentación dinámica de una muestra compuesta de pre-lixiviación;
  • Evaluar las características dinámicas de sedimentación y filtrado de muestras compuestas desintoxicadas;
  • Preparar una muestra de relaves filtrados para el trabajo de prueba de manejo de materiales de Jenike & Johanson («J&J»).

Trabajos de pruebas metalúrgicas previos

Pruebas metalúrgicas de 2023 (Fase 3)

Freeman presentó dos envíos de testigos de perforación para refinar aspectos del desarrollo del proceso del Proyecto Lemhi a Base Met. Se crearon dos compuestos maestros a partir del testigo de perforación, y cada compuesto se analizó para oro por duplicado. El Comp. Maestro 1 («MC1») y el Comp. Maestro 2 («MC2») contenían 1,94 y 1,18 gramos por tonelada de oro («g/t Au»), respectivamente. Las pruebas metalúrgicas incluyeron pruebas de gravedad en MC1 y lixiviación con cianuro de desarrollo en cada MC1 y MC2. También se completaron una prueba de tasa de consumo de oxígeno («OUR») y una prueba de gravedad y cianuro a granel de 10 kg utilizando MC2 para generar pruebas de destrucción de cianuro de alimentación y optimización de la separación sólido-líquido. El concentrado de oro por gravedad generado se sometió a una prueba intensiva de lixiviación con cianuración para evaluar la lixiviabilidad del oro recuperable por gravedad de cada compuesto.

Las pruebas de lixiviación con cianuro evaluaron el efecto del tamaño de molienda entre 110 y 175 µm en la recuperación de oro mediante circuitos de lixiviación por gravedad y con carbón activado. Los resultados mostraron una variabilidad limitada en el rendimiento de la lixiviación con un mayor tamaño de molienda. Con base en estos resultados, se seleccionó un diagrama de flujo optimizado que consiste en un objetivo de molienda de 150 micras (µm), un circuito de gravedad y lixiviación con cianuro con retención de 24 horas. Este diagrama de flujo produjo recuperaciones de oro combinadas del 97,5 % y 96,3 % para MC1 y MC2, respectivamente. Además, la lixiviación con y sin carbón activado (es decir, lixiviación directa vs. CIL) no mostró evidencia de condiciones de pre-recubrimiento.

Además, 20 kg de material de la muestra MC1 se sometieron a pruebas de oro recuperable por gravedad extendida (EGRG) para determinar su viabilidad. Los resultados de las pruebas arrojaron un alto nivel de oro recuperable por gravedad (58%). Estos resultados de alto rango sugieren que la inclusión de una concentración de oro por gravedad mejoraría las recuperaciones y reduciría los costos, y se incluyeron en el estudio preliminar de factibilidad.

Programa de pruebas metalúrgicas 2021-22 (Fase 1 y 2)

SGS Mineral Services, Burnaby, BC, realizó pruebas de laboratorio metalúrgicas desde enero de 2021 hasta enero de 2022. El estudio de laboratorio utilizó un total de 38 intervalos de perforación y muestras compuestas. Las pruebas iniciales de optimización comenzaron con los rechazos de ensayo archivados provenientes de núcleos de perforación diamantina de 2012, y luego continuaron con los intervalos de núcleos de perforación diamantina de PQ de 2020 (Fase 1) y, finalmente, se analizaron 26 muestras de núcleos de perforación compuestos de variabilidad provenientes de rechazos de ensayo de 2020 (Fase 2). Estas muestras se utilizaron para estudios de conminución, recuperación gravimétrica, lixiviación y separación líquido-sólido, así como para la evaluación ambiental en curso.

Las extracciones de cianuración de oro promediaron el 95%, basándose en 38 muestras de variabilidad, con leyes de cabeza que oscilaron entre 0,2 g/t y 10,9 g/t de Au, con un promedio de 1,02 g/t de Au. Las muestras se recolectaron en una amplia área considerada representativa del recurso mineral inicial de 2020. Los resultados se basaron en condiciones operativas del proceso adecuadas para un proceso convencional de lixiviación en tanques CIL. Esto incluyó una molienda del 80% con un tamaño de partícula de 106 micras (P₄₄), con un tiempo de retención de lixiviación de aproximadamente 36 horas, tras el pretratamiento por gravedad.

Las pruebas de laboratorio utilizaron muestras compuestas con un promedio cercano a la ley actual prevista del recurso de 1,01 g/t Au, lo que resultó en extracciones de oro promedio del 95 %. Esto comprendió un amplio rango de leyes potenciales de alimentación del molino, de entre 0,2 g/t y 10,9 g/t, lo que resultó en una disolución de lixiviación de oro del 91 % al 99 %. La recuperación de oro se mantuvo estable incluso por debajo del material con ley de corte potencial. Esto incluyó la muestra de menor ley, con 0,19 g/t Au, que resultó en una disolución de lixiviación de oro del 89 %. Los residuos de relaves de cianuro generalmente analizaron <0,5 g/t Au y, a menudo, estuvieron por debajo del límite de detección de 0,02 g/t Au.  

El pretratamiento de la alimentación de lixiviación mediante concentración gravimétrica con un concentrador Knelson sugiere que, en promedio, un tercio del oro podría recuperarse en un concentrado gravimétrico más grueso, apto para una cianuración intensiva. Esto es relevante, dado que los análisis de carga correspondientes indican que una porción significativa del oro puede presentarse en forma de partículas gruesas.

Los datos de laboratorio también sugirieron que el material con sulfuros que se identifica ocasionalmente en el recurso actual (Recurso Inicial), incluyendo intervalos de pirita y calcopirita, podría producir un concentrado de flotación potencialmente comercializable que contiene oro y cobre. Los relaves de flotación se enviarían posteriormente como alimentación al proceso de lixiviación CIL, lo que resultaría en recuperaciones generales del proceso similares a las de la lixiviación en tanques de roca.

Acerca de la empresa y el proyecto

Freeman Gold Corp. es una empresa de exploración minera centrada en el desarrollo de su propiedad aurífera Lemhi, de la que es 100 % propietaria.

El proyecto abarca 30 kilómetros cuadrados de terreno altamente prospectivo, que alberga un recurso de óxido de oro cercano a la superficie. La estimación de recursos minerales, que cumple con el Instrumento Nacional 43-101, está limitada por el tajo y comprende 988.100 onzas de oro (oz Au) a 1,0 gramo por tonelada (g/t) en 30,02 millones de toneladas (4,7 millones de toneladas medidas (168.800 oz) y 25,5 millones de toneladas indicadas (819.300 oz)) y 256.000 oz Au a 1,04 g/t Au en 7,63 millones de toneladas (inferidas). La empresa se centra en el crecimiento y avance del proyecto hacia la decisión de producción. Hasta la fecha, se han completado históricamente 525 pozos de perforación y 92,696 m de perforación.

El análisis de sensibilidad de precios recientemente actualizado (ver el comunicado de prensa de Freeman del 9 de abril de 2025 ) muestra un PEA con un valor actual neto después de impuestos (5%) de US$329 millones y una tasa interna de retorno del 28,2% utilizando un precio del oro base de US$2.200 /oz; una producción anual promedio de oro de 75.900 oz Au para una vida útil total de la mina de 11,2 años, una producción pagadera de 851.900 oz Au; costos en efectivo de vida útil de la mina de US$925 /oz Au; y costos de mantenimiento totales de US$1.105 /oz Au utilizando un gasto de capital inicial de US$215 millones.

Minera Palamina recupera dos proyectos de oro en Perú tras acuerdo

Acuerdo estratégico entre dos empresas canadienses.

Andrew Thomson, presidente de Palamina, destacó que el proyecto Gaban ha tenido una inversión significativa, considerando un programa de perforación inaugural de 1,005 metros a fines de 2024.

La canadiense Winshear Gold ofreció devolver el 100% de la propiedad de los proyectos de oro Gaban (Puno) e Ica Copper Gold (Ica) a la minera Palamina. Dicha acción se enmarca dentro de lo establecido en el acuerdo de compraventa firmado el 14 de mayo de 2019 entre ambas compañías de Canadá.

Por su parte, Palamina comunicó su intención de retomar la titularidad total de ambos activos y actualmente se encuentra evaluando los bloques de concesión de cada proyecto. La compañía podría optar por conservar únicamente una parte de las concesiones, como parte de su proceso de revisión técnica y estratégica.

Andrew Thomson, presidente de Palamina, destacó que el proyecto Gaban ha tenido una inversión significativa, considerando un programa de perforación inaugural de 1,005 metros a fines de 2024. Dicha fase arrojó 4 metros de 5.04 gramos por tonelada (g/t) de oro y 21 metros de 1.29 g/t de oro en esquistos en los dos pozos de perforación más al sur de la zona Coritiri.

“El programa de perforación se interrumpió debido al avance temprano de la estación de lluvias, en la que la perforación no interceptó ninguna veta de cuarzo. Por ello, se justifica la realización de nuevas perforaciones para comprobar la zona mineralizada principal de Coritiri al oeste y perforar el sistema de vetas de cuarzo explotado a principios del siglo XIX”, indicó el directivo.

En el proyecto Ica Copper Gold, Thomson indicó que el estudio geofísico aerotransportado más reciente ha identificado numerosas áreas objetivo de seguimiento para la exploración en las zonas donde nunca se han realizado perforaciones.



Características de los proyecto Gaban e Ica

El proyecto Gaban se encuentra en el Cinturón Orogénico de Puno, en el sur de Perú, aproximadamente a 80 kilómetros al noroeste del proyecto Usicayos de Palamina. El proyecto es fácilmente accesible a lo largo de la carretera interoceánica.

Al igual que el proyecto Usicayos de Palamina y el cercano proyecto de oro Ollachea de Minera I.R.L., Gabán está alojado en rocas sedimentarias paleozoicas metamorfoseadas y el oro se presenta en vetas de cuarzo y en zonas de cizalladura probablemente desarrolladas durante la orogenia Hercínica.

Por su parte, el proyecto Ica Copper Gold está situado a unos 50 km al este de la ciudad de Ica, ubicado dentro del Cinturón Costero de Óxido de Hierro Cobre Oro (IOCG), donde múltiples vetas y vetillas de cuarzo, magnetita, pirita, calcopirita , turmalina y feldespato potásico están siendo explotadas en pequeños trabajos, y una mina de cobre-oro a pequeña escala está en producción en una concesión cercana de un tercero.