- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 223

Ministra Williams: Consumo de cobre se ralentizaría en corto plazo por incertidumbre sobre aranceles

Rollo de cables de cobre.
Rollo de cables de cobre.

Williams señaló que en caso de que se decidiera una imposición de aranceles, Chile esperaría ubicarse en un rango favorable, lo que podría incluso aumentar su competitividad.

Reuters.- El consumo de cobre podría ralentizarse en el corto plazo debido a la incertidumbre en el mercado ante una eventual imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, pero la demanda por minerales críticos se mantendrá sólida hacia el futuro, dijo el miércoles la ministra chilena de Minería, Aurora Williams.

En una entrevista con Reuters en el marco de la Conferencia Mundial del Cobre CRU/CESCO, la funcionaria explicó que las empresas mineras podrían redefinir sus rutas de envío del metal ante un escenario comercial menos favorable.

«La demanda mundial por minerales críticos, si bien es cierto se puede ralentizar, puede bajar su pendiente de crecimiento, ésta no se va a detener en función de los requerimientos para la transición energética», aseguró.

«Puede tener una ralentización producto de la volatilidad, pero que se consagra en el mediano plazo como una demanda consistente», agregó.



¿Posibles aranceles al cobre?

Williams dijo que el país está observando el desarrollo de los acontecimientos y participó en la investigación que lleva adelante el Departamento de Comercio estadounidense sobre el metal a través de la agencia estatal de estudios Cochilco.

Como parte de los anuncios de aranceles generales anunciados por el presidente Donald Trump, Chile quedó en el nivel más bajo con 10%, una medida que no afecta al cobre.

Williams señaló que en caso de que se decidiera una imposición de aranceles, el país sudamericano esperaría ubicarse en un rango favorable, lo que podría incluso aumentar su competitividad.

«La mirada como país es posicionarnos dentro de los rangos arancelarios más bajos. Nos coloca también un poco más competitivos desde el punto de vista de aranceles más bajos y también nos genera grandes oportunidades», explicó al recordar que Estados Unidos necesita cobre refinado.

«Eso también nos genera más oportunidades por ser un país que está construyendo fundiciones», acotó.

La funcionaria dijo que actualmente «las cartas están muy abiertas» para proyectar posibles impactos de la situación comercial aunque admitió que una recesión económica afectaría a los mercados.

proEXPLO 2025: inscríbete en los cursos cortos para potenciar tu conocimiento en exploración minera

proEXPLO 2025: inscríbete en los cursos cortos para potenciar tu conocimiento en exploración minera.

Expertos internacionales impartirán cursos presenciales días previos al desarrollo del certamen minero.

Como parte de las actividades previas a proEXPLO 2025, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) realizará tres cursos cortos de capacitación en exploración minera, diseñados para fortalecer las habilidades de los profesionales de la industria y actualizar conocimientos relevantes en geología y prospección de yacimientos.

Estos cursos, dictados por reconocidos expertos internacionales, brindarán a los participantes herramientas teóricas y prácticas que podrán aplicar en sus proyectos de exploración. Las sesiones se desarrollarán en modalidad presencial en la sede del IIMP, con traducción simultánea en los casos requeridos.

Cursos pre-congreso

Huellas distales de yacimientos hidrotermales alojados en carbonatos: teoría y herramientas prácticas de exploración
Instructor: Shaun Barker
Fecha: Sábado 3 de mayo de 2025
Horario: 9:00 – 17:00 Hrs
Idioma: Inglés (con traducción simultánea)
Modalidad: Presencial (IIMP)



Geoquímica aplicada a la exploración minera
Instructor: Federico Cernuschi
Fecha: Domingo 4 de mayo de 2025
Horario: 9:00 – 17:00 Hrs
Idioma: Español
Modalidad: Presencial (IIMP)

Alteración desde la recolección de datos de campo a la generación de objetivos de machine learning
Instructores: Anna Fonseca y Alejandro Verri
Fecha: Domingo 4 de mayo de 2025
Horario: 9:00 – 17:00 Hrs
Idioma: Español
Modalidad: Presencial (IIMP)

Estos cursos se realizan con el objetivo de que los profesionales de la minería se capaciten con expertos de talla internacional y fortalezcan sus estrategias de exploración minera. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse a través de los canales oficiales del IIMP.

Para mayor información, visite https://proexplo.com.pe/proexplo2025/front/public/es/cursos-cortos o comuníquese con nuestra oficina de atención al participante.

Acerca de proEXPLO 2025

proEXPLO es el Congreso Internacional de Prospección y Exploración Minera organizado por el IIMP. Es uno de los eventos más importantes de la industria minera en la región. En su XIV edición, reunirá a expertos, empresas y profesionales de la minería para compartir conocimientos, avances tecnológicos y tendencias en exploración mineral.
 

Endeavour Silver produce 1.205.793 oz de plata y 8.338 oz de oro en primer trimestre de 2025

Trabajador de Endeavour con lingote de plata en manos.
Trabajador de Endeavour con lingote de plata en manos.

La menor producción de plata se debió a una producción de plata un 24 % menor en la mina Guanaceví, parcialmente compensada por una producción de plata un 53 % mayor en la mina Bolañitos en comparación con el mismo trimestre de 2024.

Endeavour Silver Corp. informa una producción del primer trimestre de 2025 de 1.205.793 onzas (oz) de plata y 8.338 oz de oro, para una producción de plata equivalente (AgEq) de 1,9 millones de oz.

“Nuestros resultados de producción del primer trimestre destacan la solidez de nuestras operaciones y nuestro enfoque en un rendimiento consistente y eficiente. Este impulso constante sienta las bases para los próximos trimestres, mientras refinamos nuestro enfoque operativo y nos preparamos para la puesta en producción de Terronera”, afirmó Dan Dickson, Director Ejecutivo.

Resumen de producción del primer trimestre de 2025

  • Guanaceví en línea con lo previsto: La producción está en línea con lo planificado y continúa a plena capacidad con leyes procesadas de plata y oro ligeramente inferiores a lo planificado.
  • Bolañitos entrega una producción constante: La producción de plata fue consistente con el plan, mientras que la producción de oro estuvo ligeramente por debajo de lo planificado debido a menores leyes de oro.
  • Ventas e inventarios de metales: Se vendieron 1.223.684 onzas de plata y 8.538 onzas de oro durante el primer trimestre. Al cierre del trimestre, se contaba con un total de 219.151 onzas de plata y 715 onzas de oro en lingotes, así como 31.232 onzas de plata y 452 onzas de oro en concentrados.


Operaciones mineras del primer trimestre de 2025

La producción consolidada de plata fue de 1.205.793 onzas en el primer trimestre de 2025, en línea con el plan y un 17 % menor que en el primer trimestre de 2024. La menor producción de plata se debió a una producción de plata un 24 % menor en la mina Guanaceví, parcialmente compensada por una producción de plata un 53 % mayor en la mina Bolañitos en comparación con el mismo trimestre de 2024. La producción consolidada de oro fue de 8.338 onzas en el primer trimestre de 2025, un 18 % menor que en el primer trimestre de 2024 debido a una producción de oro un 28 % menor en la mina Bolañitos y una producción de oro un 3 % menor en la mina Guanaceví.

En el primer trimestre de 2025, la producción de Guanaceví fue un 11 % inferior a la del primer trimestre de 2024, y las leyes de plata y oro fueron un 13 % inferiores y un 4 % superiores, respectivamente, lo que impulsó una reducción del 24 % en la producción de plata y del 3 % en la de oro. La producción y las leyes de Guanaceví se mantuvieron en línea con lo previsto. El suministro de insumos locales de terceros continuó complementando la producción de la mina, representando el 18 % de la producción trimestral.

El rendimiento de Bolañitos en el primer trimestre de 2025 fue similar al del primer trimestre de 2024, combinado con un aumento del 60 % en las leyes de plata, compensado por una disminución del 26 % en las leyes de oro. La producción de plata fue un 53 % superior a la del mismo período de 2024, mientras que la de oro fue un 28 % inferior. El rendimiento y las leyes de plata se mantuvieron dentro del plan, mientras que las leyes de oro fueron ligeramente inferiores. La variación en las leyes se debe a la extracción en diferentes puntos del yacimiento.

Datos destacados de producción del trimestre finalizado el 31 de marzo de 2025

Tres meses terminados el 31 de marzo,
 20252024% Cambiar
Rendimiento (toneladas)209.507221.794(6%)
Onzas de plata producidas1.205.7931.460.006(17%)
Onzas de oro producidas8.33810.133(18%)
Onzas de plata pagaderas producidas1.193.3581.450.308(18%)
Onzas de oro pagables producidas8.1889.948(18%)
Onzas equivalentes de plata producidas 11.872.8332.270.677(18%)
Onzas de plata vendidas1.223.6841.756.094(30%)
Onzas de oro vendidas8.53810.880(22%)

Tablas de producción para los tres meses finalizados el 31 de marzo de 2025 por Mine

ProducciónToneladasToneladasCalificaciónCalificaciónRecuperaciónRecuperaciónPlataOro
por la míaProcesadopor díagpt agrícolaAu gpt% de agriculturaAu %OnzasOnzas
Guanaceví102.4381.1383481.3088,6%92,9%1.015.3273.989
Bolañitos107.0691.190671.4383.0%88,3%190.4664.349
Consolidado209.5072.3282041.3787,7%90,4%1.205.7938.338

Acerca de Endeavour Silver

Endeavour es una empresa mediana de metales preciosos con un firme compromiso con las prácticas mineras sostenibles y responsables. Con operaciones en México y el desarrollo de su nueva mina clave en el estado de Jalisco, la Compañía busca contribuir positivamente a la industria minera y a las comunidades donde opera. Además, Endeavour cuenta con una cartera de proyectos de exploración en México, Chile y Estados Unidos que le permiten alcanzar su objetivo de convertirse en un productor líder de plata de alto nivel.

Ministro Montero anuncia construcción de una Planta de Licuefacción de Gas Natural en Cusco

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo.

Iniciativa permitirá trasladar el gas licuefactado a las plantas de regasificación y ser distribuidas por redes a los hogares e industrias locales.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, brindó mayores detalles sobre el plan técnico presentado ante autoridades de Cusco para llevar el gas natural a la región, con el objetivo de dotar de energía limpia a menor costo no solo a la Ciudad Imperial sino también a las distintas provincias, para atender sus hogares y actividades productivas.

En declaraciones a TV Perú, Montero indicó que parte de su propuesta se basa en la construcción de una planta de fraccionamiento en Kepashiato y una planta de licuefacción en el Cusco, así como en la implementación de 20 plantas de regasificación distribuidas en la región Cusco para alimentar redes domiciliarias e industriales.

«Queremos que estos proyectos sean licitados y adjudicados el primer trimestre de 2026», agregó, precisando que una de las metas del gobierno es permitir el procesamiento del gas natural en la misma región productora para impulsar su industrialización y una mejor calidad de vida.



Al ser consultado por los tiempos que demandarían estas iniciativas, Montero afirmó que para este año 2025 se contará con la viabilidad de todos estos proyectos.

“En el primer semestre de 2026, se deben activar las licitaciones y las adjudicaciones, ya sea en marco de una APP, de una iniciativa estatal cofinanciada (IEC) o como Obras por Impuestos”, puntualizó.

Finalmente, el titular del MINEM, anunció la formulación de un Decreto Supremo, que defina el plan gasífero 2025-2030 para el Cusco, con los proyectos identificados, desarrollados, licitados y entregados, dejando una hoja de ruta en marcha para el próximo Gobierno. «Es una magnífica noticia para el Perú. No hay marcha atrás”, subrayó.

Oportunidades de inversión

El ministro Montero hizo hincapié en las oportunidades de inversión que generarán estos proyectos. «La inversión pública y privada siempre son bienvenidas, porque traen capital productivo, ponen en valor nuestros recursos, generan empleo y buenos negocios. Muchas empresas privadas van a estar interesadas sin duda”, finalizó.

1911 Gold reingresa a la mina True North y recibe subvención del Fondo de Desarrollo Mineral de Manitoba

vista aérea de complejo de 1911 Gold, en Canadá.
1911 Gold reingresa a la mina True North y recibe subvención del Fondo de Desarrollo Mineral de Manitoba.

En los próximos meses, se elaborará un plan de producción futura que servirá para orientar la perforación subterránea y ayudará a priorizar las áreas objetivo según su potencial de producción a corto plazo, así como para definir áreas con un crecimiento significativo de recursos.

1911 Gold Corporation ha completado la puesta en servicio del sistema de elevación de la mina True North en el Pozo A y ahora se centra en completar todos los trabajos eléctricos y mecánicos necesarios hasta el Nivel 16 de la mina subterránea.

Varios niveles dentro de la Mina True North ya son accesibles para su rehabilitación, incluido el Nivel 16 a una profundidad de 695 m bajo la superficie, y se utilizarán para nuestra perforación subterránea para alcanzar los objetivos clave identificados por el equipo de exploración, incluyendo el seguimiento de los objetivos SAM Sureste y Oeste hasta la profundidad.

Aspectos destacados

  • El 19 de marzo de 2025, la Compañía recibió la aprobación de la Unidad de Seguridad Minera para la Seguridad y Salud en el Trabajo para comenzar las operaciones de elevación en la mina True North.
  • El 23 de marzo de 2025, un equipo de mantenimiento completó la inspección del pozo A desde la superficie hasta el nivel 16 (695 m).
  • El nivel 16 es un nivel clave para la siguiente fase de perforación diamantina subterránea, ya que requiere una inversión mínima para proporcionar el mejor acceso a múltiples objetivos de exploración subterránea.


  • El 25 de marzo de 2025, Seok Joon Kim se unió a la empresa para trabajar en estrecha colaboración con Éric Vinet en la estrategia de reurbanización de la empresa.
  • El 2 de abril de 2025, un equipo de Hancon Mining Inc. completó la evaluación de las obras subterráneas en el Nivel 16, identificando áreas que requerían rehabilitación y mejoras en la ventilación para permitir que comenzara la perforación subterránea.
  • Una jaula no tripulada ha alcanzado el nivel 26 (1145 m), lo que indica que el nivel más profundo del pozo está seco y sin agua. Esto reducirá significativamente el tiempo y el costo previstos de desagote de la mina en profundidad.
  • En general, las condiciones en la mina subterránea fueron mejores de lo esperado: las comunicaciones y los equipos eléctricos se pusieron en funcionamiento rápidamente en las áreas centrales y los trabajos están bien encaminados para extenderlos a nuevas áreas objetivo.
  • La Compañía ha sido aprobada para recibir una subvención de $286,000 del Fondo de Desarrollo Mineral de Manitoba (MMDF) para apoyar el programa de perforación de 2025.

Durante los últimos meses, la Compañía ha trabajado en estrecha colaboración con contratistas clave para reabrir el sistema de elevación del Pozo A, que proporciona acceso a la mina subterránea True North. Esto incluyó la inspección y prueba completa de toda la infraestructura mecánica, eléctrica y del pozo para garantizar el funcionamiento seguro y eficaz del elevador. Las pruebas realizadas incluyeron pruebas de tensión de los cables del elevador, pruebas de caída libre de las cintas transportadoras con cargas totales previstas y pruebas del software de los sistemas de control. A mediados de marzo se recibió la aprobación de la Administración de Seguridad Minera, y la inspección y las reparaciones del Pozo A comenzaron el 20 de marzo de 2025. El 23 de marzo de 2025 , el equipo de mantenimiento accedió al Nivel 16 y realizó una inspección exhaustiva de las conexiones eléctricas y el sistema de comunicaciones.

El 3 de abril de 2025 , se completó una inspección exhaustiva de los Niveles 16 y 3 (122 m) (utilizados para el objetivo San Antonio Oeste) para identificar las obras de rehabilitación necesarias. Con base en esta inspección, la Compañía planea completar la rehabilitación necesaria para finales de mayo, incluyendo la realineación de la vía férrea, el restablecimiento del sistema eléctrico y la ventilación en partes clave de la galería y el refuerzo de las áreas donde se requieren plataformas de perforación.



La falta de agua en el Nivel 26 (1145 m), el nivel más profundo del Pozo A, es un avance positivo que permitirá un fácil acceso a una parte significativa del recurso actual. Esto también facilita la búsqueda de nuevas áreas de expansión de recursos y el inicio de la reurbanización de las partes más profundas de la mina.

Previamente, el 15 de enero de 2025, la Compañía también inauguró e inspeccionó las rampas de acceso Hinge y Cohiba. Estas rampas también brindan acceso a los depósitos 007, L-13 y L-10, áreas clave para la expansión de recursos.

«Este logro representa un avance crucial para 1911 Gold en la consecución de nuestra estrategia de reinicio. Con acceso a los niveles 3, 8 (340 m) y 16, podremos impulsar con firmeza nuestra estrategia de crecimiento de recursos con un programa de perforación eficiente y productivo desde el subsuelo», dijo Shaun Heinrichs , presidente y director ejecutivo.

Agregó que «ahora estamos más cerca de algunos de los mejores objetivos en la mina subterránea y tenemos fácil acceso tanto a los nuevos objetivos que identificamos como a la perforación de relleno y las extensiones del recurso 43-101, liberado el 20 de noviembre de 2024. Esta es la siguiente fase para 1911 Gold, y nuestro equipo está entusiasmado con la oportunidad que representa».

El 25 de marzo de 2025, Seok Joon Kim, un experimentado ingeniero de minas subterráneas, se unió a la Compañía para trabajar en estrecha colaboración con Éric Vinet para construir una estrategia de minería subterránea, apoyar al equipo de exploración y supervisar las actividades de reurbanización subterránea.

Próximos pasos

Con el acceso al subsuelo ya establecido, la Compañía comenzará la planificación de la rehabilitación de los Niveles 3, 8 y 16 para apoyar la exploración futura. Esto también facilitará la planificación de la mina, ya que la Compañía podrá inspeccionar las labores subterráneas y determinar los plazos y costos de desarrollo.

En los próximos meses, la Compañía espera elaborar un plan de producción futura que servirá para orientar la perforación subterránea y ayudar a priorizar las áreas objetivo según su potencial de producción a corto plazo, así como para definir áreas con un crecimiento significativo de recursos.

Fondo de Desarrollo Mineral de Manitoba

Por otro lado, la Compañía también ha sido aprobada para una subvención de $285,636 del Fondo de Desarrollo Mineral de Manitoba («MMDF») para apoyar el programa de perforación de 2025 en el proyecto True North en Manitoba, Canadá.

Los fondos de esta subvención se destinarán directamente a financiar el programa de perforación de 2025, que comenzó en octubre de 2024, con un total proyectado de 30.000 metros de perforación dentro del área de concesión minera. Este programa continúa impulsando varios nuevos objetivos superficiales identificados por 1911 Gold, basándose en el modelo geológico mejorado desarrollado en conjunto con el extenso trabajo realizado en 2024 para completar la actualización de recursos minerales.

Acerca de 1911 Gold Corporation

1911 Gold es una empresa de exploración junior que posee un terreno consolidado y altamente prospectivo que suma más de 61.647 hectáreas dentro y en las inmediaciones del cinturón de piedra verde de Archean Rice Lake en Manitoba. Además, es propietaria del complejo minero y de molienda True North en Bissett, Manitoba.

1911 Gold considera que su terreno representa una excelente oportunidad de exploración, con el potencial de desarrollar un distrito minero centrado en el complejo True North. La compañía también posee el proyecto Apex cerca de Snow Lake, Manitoba, y el proyecto Denton-Keefer cerca de Timmins, Ontario , y se propone centrarse en el crecimiento orgánico y las oportunidades de adquisición con potencial de crecimiento en Norteamérica .

El complejo True North y el paquete de tierras de exploración de 1911 Gold están ubicados dentro del territorio tradicional de la Primera Nación Hollow Water, signataria del Tratado N.° 5 (1875-76). 1911 Gold espera mantener una comunicación abierta, cooperativa y respetuosa con la Primera Nación Hollow Water y todas las partes interesadas locales, con el fin de construir relaciones de trabajo mutuamente beneficiosas.

Agua se perfila como nuevo frente en negociaciones comerciales de México con EEUU

Imagen de archivo del nivel de agua de la represa de La Boquilla, en San Francisco de Conchos, México.
Imagen de archivo del nivel de agua de la represa de La Boquilla, en San Francisco de Conchos, México. REUTERS/José Luis González

En virtud de un tratado de 1944 que define el reparto de agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a EEUU desde el Río Grande cada cinco años.

Reuters.- México apresura un plan para aumentar la cantidad de agua que envía a Estados Unidos, ante la creciente preocupación de que el presidente Donald Trump arrastre una disputa sobre un tratado de agua de 81 años a las negociaciones comerciales, según tres fuentes familiarizadas con el asunto.

En virtud de un tratado de 1944 que define el reparto de agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos desde el Río Grande cada cinco años. Un acre-pie de agua es suficiente para llenar media piscina olímpica.

El actual ciclo quinquenal termina en octubre, pero México ha enviado menos del 30% del agua requerida, según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Dicho de otro modo, México debe agua suficiente para abastecer a una ciudad de tamaño medio durante 14 años.

México sostiene que una sequía histórica alimentada por el cambio climático hace imposible cumplir sus compromisos en materia de agua, un escenario para el que el tratado ofrece indulgencia.



Pero esa excusa ha caído en saco roto entre los republicanos de Texas, que han acusado públicamente a México de ser un moroso crónico en sus entregas de agua y de ignorar flagrantemente el tratado.

Con las relaciones entre Estados Unidos y México ya desgastadas por la seguridad, la migración y los aranceles, los dos países ahora podrían estar en un curso de colisión sobre el agua también, añadiendo a los problemas de México mientras lucha por navegar por un campo minado de obstáculos con la administración Trump.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que el país seguirá negociando con Estados Unidos en las próximas semanas sobre los aranceles impuestos por Trump.

«Se ha vuelto muy político», dijo una fuente mexicana que trabaja en temas de agua y habló bajo condición de anonimato, añadiendo que hay una creciente preocupación en el lado mexicano de que Trump podría poner fin al pacto comercial entre Estados Unidos, México y Canadá por la deuda de agua y lo que Estados Unidos ve como incumplimiento.

Una segunda fuente mexicana con conocimiento de la disputa dijo que México espera llegar a un acuerdo con Estados Unidos en las «próximas semanas» para evitar que el asunto salpique las negociaciones comerciales en curso. Pero, añadió la fuente, «las expectativas de Estados Unidos deben basarse en la realidad. No podemos entregar agua que no existe».



La Casa Blanca no respondió a una petición de comentarios de Reuters.

La presidencia de México remitió a Reuters a comentarios anteriores de Sheinbaum. La semana pasada, la presidenta dijo a periodistas que México había tenido problemas con la sequía pero que estaba en conversaciones con Estados Unidos y «cumplirá el tratado poco a poco».

Las reclamaciones de agua se han disuelto en amenazas de demandas contra el gobierno mexicano, tanto por parte de Texas como de estados del norte de México que vigilan de cerca su suministro de agua.

Ocho fuentes familiarizadas con el asunto dijeron a Reuters que México estaba trabajando para aumentar las entregas antes de la fecha límite de octubre. Según seis de las fuentes, esto implicará probablemente la aplicación de una controvertida enmienda introducida en el tratado el año pasado que faculta a las autoridades federales mexicanas a tomar agua adicional de sus estados para cumplir con sus obligaciones.

El gobierno federal tiene la mira puesta específicamente en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas, todos ellos importantes productores de granos y ganado, dijeron las seis fuentes.

En las últimas semanas se ha celebrado al menos una reunión entre los gobiernos estatales y la autoridad federal del agua para discutir cómo aumentar las entregas mexicanas a Estados Unidos.



No se ha informado previamente de la preocupación de México de que el agua se convierta en parte de las negociaciones comerciales, ni de los detalles de la batalla por aumentar las entregas.

La tensión aumenta tanto con Estados Unidos como dentro de México.

«Ahorita para Chihuahua entregar agua es morir», dijo el senador Mario Vázquez, miembro del opositor PAN y firme defensor de los temas relacionados con el agua.

El director ejecutivo del Consejo del Agua de Chihuahua, Mario Mata, dijo que el estado está considerando emprender acciones legales contra la enmienda al tratado que otorga al gobierno federal mayor autoridad para tomar agua del estado, lo que aumenta la perspectiva de enfrentamientos.

En 2020, la Guardia Nacional de México se enfrentó a agricultores en la presa de Boquilla, Chihuahua, por el suministro de agua a Texas, matando a un manifestante.

TENSA HISTORIA

La lucha por el acceso al agua es el último episodio de una tensa relación de décadas que en ocasiones ha estallado en protestas y violencia. El tratado, de 81 años de antigüedad, nunca contempló el cambio climático ni el enorme crecimiento industrial y agrícola a lo largo de la frontera, impulsado por el libre comercio entre ambos países.



«Esa es la desconexión (…) hay presión para seguir cumpliendo un tratado, pero en realidad no hay agua para cumplirlo», dijo Vianey Rueda, investigadora de la Universidad de Michigan especializada en el tratado.

El tratado también exige que Estados Unidos entregue anualmente a México 1.5 millones de acres-pies de agua del Río Colorado, una obligación que Estados Unidos ha cumplido en gran medida, aunque las últimas entregas se han reducido debido a la grave sequía, algo que permite el acuerdo de 1944.

Aunque México envía mucha menos agua a Estados Unidos, ha tenido problemas para cumplir su parte del trato debido a una combinación de factores como las sequías, la deficiente infraestructura y la creciente demanda local.

Políticos estadounidenses sostienen también que las crecientes industrias ganadera y de nuez pecana de México a lo largo de la frontera han consumido un agua preciosa y afirman que el incumplimiento por parte de México de su cuota de agua devasta a los agricultores tejanos que la necesitan para sus cultivos.

«Están diezmando a nuestros agricultores mientras construyen su industria agrícola y rompen el acuerdo bajo ese tratado de agua de 1944. Pero se acabó», declaró la secretaria de Agricultura Brooke Rollins a Fox News en marzo.

Rollins no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters.

Las autoridades mexicanas ven señales de que Estados Unidos podría tomar represalias con aranceles y otras medidas si México no aumenta el suministro de agua. Trump ya ha mostrado su disposición a aprovechar las amenazas comerciales para presionar a México a tomar medidas en asuntos no relacionados como el fentanilo y la inmigración.

«Creo que con el presidente Trump en el cargo y la nueva administración vamos a conseguir el agua. México va a cumplir. Ignorar el tratado ya no será una opción para México», dijo el senador por Texas Ted Cruz en una conferencia de prensa el mes pasado.

Las tensiones aumentaron el 20 de marzo, cuando Estados Unidos rechazó por primera vez una petición de México de un suministro de emergencia de agua del Río Colorado a Tijuana, alegando las deficiencias de México en virtud del tratado de 1944.

Hasta ahora, según un funcionario mexicano, México ha accedido a enviar 122,000 acres-pie de agua a Estados Unidos y está trabajando para entregar otros 81,000 acres-pie en los próximos meses. Sin embargo, esta cantidad adicional significaría que México ha enviado menos del 40% del agua que debe en virtud del tratado.

Aunque no está claro si estos esfuerzos aplacarán a Estados Unidos, el plan de extraer más agua ha desatado una tormenta política en México, donde los agricultores y los políticos estatales del norte están furiosos ante la perspectiva de que el gobierno federal les quite agua por la fuerza.

En esas regiones azotadas por la sequía, los sectores agrícolas ya están presionados por el escaso recurso, dijo Raúl Quiroga, secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social de Tamaulipas.

En una reunión el mes pasado con representantes del gobierno federal, funcionarios de los cuatro estados afectados protestaron por la enmienda al tratado que permite, en determinadas circunstancias, tomar el agua sin su consentimiento, dijo Quiroga.

Autoridades de Nuevo León y Coahuila no respondieron a una solicitud de comentarios.

Quiroga atribuyó el incumplimiento de México a la mala gestión crónica de los recursos hídricos del país, que se remonta a la década de 1990. «¿Cuando estaría Tamaulipas dispuesto? Pues cuando no necesitemos nosotros», destacó.

SITDEF 2025: Perú recibe lo último en tecnología global para defensa y seguridad

Perú recibe lo último en tecnología global para defensa y seguridad.

Delegaciones de más de 10 países presentarán inteligencia artificial, ciberseguridad y sistemas anti drones en la feria gratuita de defensa más importante del Perú, en la décima edición del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF).

Del 24 al 27 de abril de 2025, el Cuartel General del Ejército en San Borja, Lima, será el epicentro de la innovación en seguridad y tecnología con la décima edición del Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres (SITDEF). Desde su lanzamiento en 2007, este evento ha reunido a expertos, empresas y delegaciones de diversos países interesados en fortalecer la modernización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.

Con la participación confirmada de delegaciones de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Corea del Sur, China, Panamá, Colombia, Rusia y Turquía, así como la presencia de más de 20 países incluyendo delegaciones militares de Argentina, Brasil, Ecuador y Chile, SITDEF 2025 será una plataforma clave para establecer alianzas estratégicas en tecnología de defensa, ciberseguridad y prevención de desastres.

«Esta edición del SITDEF marcará un nuevo hito en la presentación de soluciones innovadoras para la seguridad y defensa. La feria es el espacio donde especialistas y el público en general podrán conocer de primera mano los avances que están transformando el mundo», destacó John Chuman, director de SITDEF 2025.



El evento mostrará tecnologías de vanguardia, desde inteligencia artificial aplicada a la seguridad hasta nuevos sistemas de alerta temprana para desastres naturales. También se exhibirán herramientas de ciberseguridad, soluciones anti drones y tecnologías para el combate de amenazas como el narcotráfico y la minería ilegal.

Las Fuerzas Armadas del Perú, incluyendo la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y el Ejército, junto con la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), tendrán un rol destacado en el evento, mostrando sus estrategias y capacidades en defensa y respuesta ante emergencias.

Uno de los puntos más esperados será la sexta edición de la Expo Ciberseguridad & Defensa, un espacio dedicado a las innovaciones en seguridad digital y tecnología de la información aplicadas a la defensa nacional. En este segmento, se presentarán expertos en inteligencia artificial aplicada a la defensa y protección de infraestructuras críticas, con la participación de empresas como Amazon Web Services, Cisco, Palo Alto, Checkpoint y la Cámara Peruana de Inteligencia Artificial.

¿Cuándo y dónde se realizará SITDEF 2025?

La feria abrirá sus puertas del jueves 24 al domingo 27 de abril en el Cuartel General del Ejército del Perú – Pentagonito, en San Borja, Lima. Los dos primeros días estarán dirigidos a especialistas y expositores, mientras que el sábado 26 y domingo 27 de abril el acceso será gratuito para el público. Durante estos días, se llevarán a cabo exhibiciones en vivo de las Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los Bomberos.



Lo que podrá descubrir el público en SITDEF 2025

Los visitantes podrán explorar y experimentar con tecnologías de punta en defensa y seguridad, incluyendo sistemas de vigilancia, vehículos blindados, inteligencia artificial aplicada a la seguridad ciudadana y soluciones para la prevención de desastres naturales. Además, habrá una demostración de las últimas innovaciones en defensa y seguridad, donde las principales empresas del mundo exhibirán su nueva generación de armamentos, sistemas de defensa aérea, vehículos blindados, aeronaves y equipamiento de tripulación. Entre las principales compañías expositoras estarán Airbus, Indra, Hyundai Heavy Industries, Aselsan y Saab, entre otras.

Asimismo, en el ámbito de gestión de riesgos, desastres naturales y seguridad ciudadana, se presentarán soluciones tecnológicas para la prevención, vigilancia y respuesta ante emergencias. En este espacio, expositores como INDECI y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) tendrán un rol clave, mostrando estrategias y herramientas para mejorar la capacidad de reacción del país ante desastres naturales y crisis humanitarias.

El dato

El evento contará con una exhibición de vehículos blindados y tácticos diseñados para operaciones en diferentes entornos, helicópteros y aeronaves militares con demostraciones en vivo, sistemas de vigilancia y seguridad perimetral aplicados a defensa y seguridad ciudadana, así como equipos de rescate y respuesta ante desastres naturales, incluyendo vehículos multipropósito y drones especializados en búsqueda y rescate.

Acerca de SITDEF

El Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres es organizado por el Ministerio de Defensa del Perú y las Fuerzas Armadas. Desde su primera edición en 2007, SITDEF se ha posicionado como uno de los eventos más relevantes de la región en materia de tecnología de defensa y seguridad. Para obtener más información sobre SITDEF 2025, visite https://sitdef.com/.      

Silver Crown Royalties compra 1.000 onzas de plata física

lingotes de plata
Silver Crown Royalties compra 1.000 onzas de plata física.

La compra se realizó con un pago en efectivo recibido de PPX, lo que efectivamente convirtió el pago en efectivo en la entrega de lingotes de plata física.

Silver Crown Royalties Inc. compra 1.000 onzas de plata física en el mercado al contado como parte de su estrategia de exposición a la plata.

La compra se completó a un precio promedio de $30,65 por onza, lo que refleja un descuento del 8% respecto al precio promedio de venta (VWAP) de 20 días y del 11% respecto a los máximos recientes. El precio promedio se basó en el precio spot de US$30,15 por onza, más una prima de US$0,50 por onza, para una inversión total de US$30.650.

La plata física se almacenará en Money Metals Depository LLC, cuya ubicación exacta se confirmará próximamente, posiblemente en una instalación de subcustodia designada y administrada por el depositario.

«Nos esforzamos por mantener un capital de trabajo adecuado durante al menos seis meses. Consideramos prudente, como empresa que gestiona únicamente regalías de plata, convertir una parte de ese efectivo en plata física. La visión fundamental de SCRi es proporcionar un vehículo que sirva de cobertura contra la devaluación de la moneda, y por lo tanto, creemos que sería hipócrita tener exposición al 100% de dinero fiduciario», DIJO Peter Bures, Director Ejecutivo de Silver Crown.

Añadió que «entendemos que nuestros inversores desean exposición a la plata, no a la moneda fiduciaria, lo cual pueden lograr fácilmente sin nuestra ayuda. La compra se realizó con un pago en efectivo recibido de PPX, lo que efectivamente convirtió el pago en efectivo en la entrega de lingotes de plata física».

Acerca de Silver Crown Royalties Inc.

Fundada por veteranos de la industria, Silver Crown Royalties es una empresa de regalías de plata que cotiza en bolsa. Silver Crown (SCRi) actualmente cuenta con cuatro regalías de plata, tres de las cuales generan ingresos. Su modelo de negocio ofrece a los inversores exposición a metales preciosos, lo que les permite una cobertura natural contra la devaluación de la moneda, a la vez que minimiza el impacto negativo de la inflación de costos asociada a la producción. SCRi se esfuerza por minimizar el impacto económico en los proyectos mineros y maximizar la rentabilidad para los accionistas.   

Apurímac: Fiscalía inicia investigación tras hallazgo de cuatro fallecidos en socavón minero de Andahuaylas

Hallazgo de cuatro fallecidos en socavón minero de Andahuaylas.
Hallazgo de cuatro fallecidos en socavón minero de Andahuaylas.

Se dispuso que el Osinergmin informe si la mina cuenta con las autorizaciones correspondientes, entre otras diligencias para esclarecer los hechos e identificar a los responsables.

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Andahuaylas inició diligencias preliminares contra los que resulten responsables del presunto delito de homicidio en agravio de Kevin Palomino, Jhon Aschu, Edgar Huamaní y Fredy Huamán, quienes fueron hallados sin vida al interior del socavón de la mina Copacabana 2, sector Alalaya del distrito José María Arguedas, en Andahuaylas (Apurímac).

El fiscal provincial Uri Zorrillas dispuso recabar el resultado de la necropsia practicada a los cadáveres; efectuar las pericias criminalísticas y médico forenses; recabar las declaraciones testimoniales del representante de la mina, así como de los familiares de las víctimas.

Además, dispuso que el Osinergmin informe si la mina cuenta con las autorizaciones correspondientes, entre otras diligencias para esclarecer los hechos e identificar a los responsables.



Tragedia similar en Piura

En un hecho similar, otro accidente se registró en la mina San Pedro, ubicada en la comunidad rural de San Sebastián – Pampalarga, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, en la región Piura. El incidente dejó como saldo la muerte del minero Pedro Pablo Huanca Ramírez. El accidente ocurrió mientras la víctima y un compañero realizaban labores de extracción de material.

Según declaraciones recogidas por las autoridades, ambos mineros cayeron repentinamente al interior de un socavón por causas que aún se encuentran bajo investigación.

Accidentes mineros

El portal OjoPúblico realizó un análisis de los accidentes mortales ocurridos en el sector minero formal en Perú, donde se identificó que los siniestros de tránsito representan la principal causa de muerte, con un 41,36% de los casos.

Este dato, extraído de los reportes de la Dirección Técnica de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), revela la magnitud de los riesgos asociados a esta actividad. Entre 2018 y mayo de 2023, 220 trabajadores perdieron la vida en 67 minas formales del país.

El citado medio indicó que el 66% de las víctimas trabajaban en minas de mediana y gran escala, mientras que el 34% restante laboraba en operaciones de pequeña minería. En total, 44 minas de mediana y gran escala registraron muertes en sus operaciones durante el periodo analizado.

Por otro lado, el 17,73% de las muertes se debieron a la inhalación, ingestión o absorción de sustancias peligrosas, mientras que el 15,91% ocurrió por derrumbes causados por la caída de masas de tierra, rocas, piedras o nieve.

Argentina logra acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones

Logo del Fondo Monetario Internacional junto a la bandera de Argentina.
Argentina logra acuerdo con el FMI por US$ 20.000 millones.

El presidente Milei busca sanear las cuentas del país con un fuerte recorte de las cuentas públicas y afianzar las arcas del banco central con el ingreso de nuevos fondos.

Reuters.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el martes que el personal técnico del organismo y autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses por un monto de 20.000 millones de dólares.

El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI en los próximos días, dijo un comunicado del organismo internacional de crédito.

«El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales», señaló el FMI.



Agregó que «el programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y lograr un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo».

El presidente Javier Milei busca sanear las cuentas del país austral con un fuerte recorte de las cuentas públicas y afianzar las arcas del banco central (BCRA) con el ingreso de los nuevos fondos.

«Cuando el Directorio trate el programa se conocerá el monto del primer desembolso», dijo una fuente del FMI que declinó confirmar la fecha para tratarlo en el directorio.