- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2912

SNI estimó que la inversión privada podría caer más de 3% este año

Si se mantiene la coyuntura actual, el PBI nacional podría estar cerrando en el orden del 2% a 2,8%, sin favorecer la creación de empleos que se necesitan.

Frente a ello, el gremio industrial propone medidas tales como enfrentar la inflación, fortalecimiento de compras públicas, definición de políticas para MYPE y, fomentar la formalización, la diversificación, la economía circular y la sostenibilidad.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi, estimó que la inversión privada, que representa 80% de la inversión total en el país, podría caer más de 3% este año, si la coyuntura política y la inestabilidad siguen afectando proyectos importantes de crecimiento.

El líder gremial afirmó que «si se aplican las medidas que hemos presentado, se promueve fuertemente el crecimiento de la inversión privada, se realizan las gestiones para enfrentar el incremento de precios y los conflictos sociales relacionados a grandes proyectos, y si contamos con un contexto internacional favorable, podría considerarse un escenario optimista de crecimiento del orden del 2,8% a 4%; con lo que ayudaríamos a generar los empleos formales que se demandan en el año”.

Así también, mencionó que si se mantiene la coyuntura actual, el PBI nacional podría estar cerrando en el orden del 2% a 2,8%, sin favorecer la creación de empleos que se necesitan.

Mientras que, si aumenta el ruido político y se continúa ahuyentando las inversiones públicas y privadas, entraríamos en un escenario negativo, con un crecimiento de solo 2%.



En este sentido, anunció la presentación de un paquete de ocho propuestas urgentes para el desarrollo social del país, entre las que destacan la promoción de la inversión pública y privada en Lima y regiones; la lucha contra el impacto de la inflación que perjudica a familias y empresas; el fortalecimiento del programa de compras públicas; la implementación de políticas para las MYPE; y el impulso a la formalización laboral.

Del mismo modo, el Ing. Salazar Nishi propuso incentivar la diversificación productiva y definir políticas sectoriales; fomentar la economía circular y la sostenibilidad; y crear un programa de subvención en beneficio de las ollas comunes y otras instituciones para combatir la anemia y la desnutrición.

“Queremos ayudar a luchar contra la hambruna, que afecta a más de 1,7 millones de peruanos en pobreza extrema y coordinar acciones para enfrentar el impacto en el Perú de una posible crisis alimentaria mundial”, afirmó el presidente de la SNI.

Diálogo con autoridades

El Ing. Jesús Salazar Nishi adelantó que estas medidas serán presentadas a las autoridades de los ministerios, sin embargo –señaló– causa preocupación que hayan cambios constantes de las personas responsables de las carteras.

“Desde el nuevo comité ejecutivo de la SNI necesitamos compartirle a las autoridades las preocupaciones para la generación de empleo en Lima y las regiones. Estoy dispuesto a conversar con los tres poderes del Estado para poner a disposición del país a nuestros mejores técnicos y encontrar la mejor salida para nuestro país”, aseguró.

Fortescue y Liebherr desarrollarán camiones mineros de cero emisiones

Fortescue y Liebherr desarrollarán camiones mineros de cero emisiones
Equipo FFI con el camión de extracción T 264. (Foto de Liebherr)

Fortescue comprará 120 camiones de extracción de Liebherr, con un volumen que representa alrededor del 45 % de su flota de camiones de extracción existente.

La empresa australiana de mineral de hierro Fortescue Metals ha colaborado con el fabricante de equipos Liebherr para el desarrollo de camiones mineros basados ​​en tecnología ecológica.

Con el objetivo de descarbonizar los equipos móviles pesados ​​en la industria minera, se espera que la asociación contribuya a la transición de Fortescue de su flota diésel a una flota minera verde para 2030.

Según el acuerdo, Fortescue comprará 120 camiones de acarreo de Liebherr con base en el reemplazo de su flota y la estimación de gastos de capital de sostenimiento.

Se dice que el volumen de compra representa el 45% de la flota existente de camiones de acarreo de la minera.

Está previsto que estos camiones se integren con las tecnologías del sistema de energía de cero emisiones, que están siendo desarrolladas por Williams Advanced Engineering (WAE) y Fortescue Future Industries (FFI).

“La firma de este contrato con Liebherr marca un paso significativo en el cumplimiento de nuestro objetivo de descarbonización líder en la industria para lograr emisiones netas cero de Alcance 1 y 2 para 2030”, declaró la directora ejecutiva de Fortescue, Elizabeth Gaines.

Añadió que para la empresa la tecnología es clave para abordar el cambio climático y por ello invierten en energías renovables y nuevas tecnologías de descarbonización para transformar su flota minera para que funcione con energía renovable verde.

Detalles del acuerdo

Luego de un período de desarrollo conjunto de dos años, se espera que Liebherr comience un suministro gradual de camiones de acarreo e integre su camión base con el sistema de energía de Fortescue.

Según los requisitos de Fortescue, se espera que Liebherr suministre camiones de acarreo para minería en configuraciones de camión eléctrico de batería y camión eléctrico de pila de combustible.

Fortescue espera que las unidades iniciales de transporte de cero emisiones estén completamente operativas dentro de sus sitios mineros para 2025.

Para el director de tecnología de Liebherr Mining, Oliver Weiss, este proyecto brinda una excelente oportunidad para que acelerará la integración de sistemas de energía de pilas de combustible y baterías de energía limpia en sus equipos de minería.

“Todo respalda nuestra visión y estrategia definida para ofrecer futuros equipos de cero emisiones con las tecnologías de tren de potencia más adecuadas”, resaltó.

PDAC 2022: Perú genera interés en inversionistas del Toronto Board of Trade

PDAC 2022: Perú genera interés en inversionistas del Toronto Board of Trade
PDAC 2022: Perú genera interés en inversionistas del Toronto Board of Trade

El TBT es una de las cámaras de comercio más grandes e influyentes de Norteamérica y conformado por más de 11.500 empresas de distintos sectores económicos.

En el PDAC 2022, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) inició coordinaciones preliminares con el Toronto Board of Trade (TBT), una de las cámaras de comercio más grandes e influyentes de Norteamérica.

El objetivo es informar, educar y difundir las principales características y potencialidades del Perú para la inversión extranjera en nuestros sectores priorizados.

Del mismo modo, la agencia estatal, a través de la Dirección de Promoción de Inversiones Empresariales, buscó, además, que el TBT pueda analizar el entorno para que las compañías canadienses puedan hacer negocios e inversiones en nuestro país.

De esta forma, las empresas miembros del Toronto Board of Trade que resulten seleccionadas para este programa, podrán conocer a profundidad y familiarizarse con el Perú como país destino para sus inversiones, incrementando la captación de inversión extranjera directa.

Cabe indicar que el TBT está conformado por más de 11.500 empresas miembros de distintos sectores económicos de esta parte del mundo.

Este alcance ha llegado inclusive a compañías canadienses de estos rubros que recientemente se han instalado en el Perú, tales como la empresa Hard Line, fabricante de maquinaria de alta tecnología, lo que permite obtener retroalimentación sobre su desempeño y promover la expansión de sus inversiones en nuestro país, contribuyendo a la transferencia tecnológica y la generación de empleos.

Perú en PDAC 2022

PROMPERÚ ha realizado además reuniones con importantes asociaciones empresariales y entidades del gobierno de la provincia de Ontario en el marco de esta convención de renombre mundial.

Ello para impulsar una cartera de proyectos de inversión por un total de US$ 17,3 millones de los rubros de manufactura y servicios de alta tecnología para la minería, y de esta forma promover la inversión extranjera directa.

Entre estos encuentros destacan los realizados con el Toronto Board of Trade (TBT), el Ministerio de Desarrollo, Minas, Recursos Naturales y Forestales de la provincia de Ontario, y la Cámara de Comercio Peruano-Canadiense.

La delegación estuvo integrada por líderes del sector público y privado, altos funcionarios del gobierno peruano, principales ejecutivos del sector minero y los más destacados promotores de la economía del país.

Durante el PDAC, nuestra representación tendrá la oportunidad de interrelacionarse con más de 660 inversionistas provenientes de 135 países y más de 514 expositores, en un gran evento que permitirá establecer entre los asistentes vínculos con fines profesionales y/o comerciales (networking) y concretar oportunidades de negocios de alto nivel.

Asimismo, en el marco del evento, Perú fue el país invitado de honor para abrir la Bolsa de Valores de Toronto, por lo que la delegación nacional participó en el conocido «campanazo», de inicio de sesión.

Cabe mencionar que el Toronto Stock Exchange (TSX) es la mayor plaza bursátil para manufacturas y servicios de alta tecnología para la minería.

La participación de Perú en el PDAC 2022 es organizada por la Cámara de Comercio Canadá Perú, con el apoyo de los ministerios de Energía y Minas (Minem), Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Relaciones Exteriores (Cancillería), del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), PROMPERÚ e importantes instituciones del sector privado.

Peru Day en PDAC 2022

El día 14 de junio se llevó a cabo el Perú Day, donde se contó con destacadas conferencias y paneles, liderados por inversionistas, líderes empresariales, altos representantes del gobierno peruano e instituciones vinculadas al sector.

En este sentido, destacaron las ponencias realizadas por la titular del Ministerio de Energía y Minas, Alessandra Herrera, quien resaltó el potencial del sector minero y su capacidad para la atracción de inversiones; por el ministro de Economía, Óscar Graham, y el Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde.

Es importante manifestar que en una encuesta realizada a los participantes de la edición del PDAC 2021, entre autoridades, empresarios, ejecutivos e inversores, Perú quedó dentro de los tres países que se tiene en mente (top of mind) cuando se habla de minería mundial; inclusive, el 85% considera que el Perú es un destino ideal para la inversión minera.

Esta percepción internacional, a su vez, contribuye a atraer la atención de inversionistas hacia el sector de bienes y servicios orientados a la minería peruana y a sus ventajas competitivas.

Antofagasta Minerals trabaja en el Gobierno de Datos

El desarrollo del centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Minera Centinela ha sido un gran paso en la digitalización minera.

En cuanto a minería verde y cadena de valor se destacó que en 2021 se realizaron negocios por más de US$ 580 millones con proveedores regionales.

Fue en el marco del programa de seminarios considerado al alero de Exponor 2022, que ejecutivos expertos en tecnologías de la información y sustentabilidad de Antofagasta Minerals, destacaron los procesos estratégicos de automatización, digitalización y minería verde, desarrollados por el Grupo Minero en sus faenas y áreas de influencia.

De esta manera, en una conversación junto a otros líderes de la industria minera, los asistentes conocieron parte de la historia de 40 años de la compañía y sus esfuerzos por alcanzar una actividad industrial cada vez más sustentable.

Transformación digital

Fue durante el seminario «Minería 4.0: automatización y digitalización» que el gerente de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Automatización de Antofagasta Minerals, Gino Ivani, expuso sobre los avances históricos de la Hoja de Ruta Tecnológica del Grupo Minero.

Así, mencionó que desde 2018 ha significado la incorporación de ocho retroexcavadoras, siete perforadoras y 11 camiones autónomos equipados para la tele-operación en sus distintas faenas, así como el desarrollo del centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Minera Centinela, el cual fue ubicado en la ciudad de Antofagasta.

“Estamos avanzando a pasos agigantados hacia la transformación digital, la automatización, la remotización y los centros integrados. Hoy es tanta la cantidad de datos que se emiten en nuestros procesos que estamos trabajando en el Gobierno de Datos, y para poder mirar el futuro, avanzar en tecnología y seguir automatizando necesitamos construir una empresa ciber segura», dijo.

Asimismo, «hemos enfrentado todo el proceso de seguridad de redes estableciendo normas para el cumplimiento de estándares internacionales”.

Ivani expuso la habilitación tecnológica de la empresa en torno a Ciberseguridad IO/OT, Redes y Telecomunicaciones, Sensorización, Plataforma de Datos y Analítica Avanzada, entre otras áreas digitales.



La gerente corporativa de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, Alejandra Vial, expuso en el seminario “Minería Verde y Cadena de Valor”, caracterizando la gestión social del Grupo, así como su Estrategia de Abastecimiento Sustentable, su Estrategia de Cambio Climático y los avances respecto al proceso de aseguramiento de la marca internacional de sustentabilidad “Cooper Mark”.

Personas, comunidad y medio ambiente

La profesional consignó que en 2021 más de 25.000 personas trabajaron para la compañía y sus proyectos, un 40% de ellos habitantes de las regiones donde opera.

Junto con ello, pormenorizó que en 2021 el Grupo Minero disminuyó en un 20% el número de accidentes de alto potencial, promoviendo activamente la vacunación de sus trabajadores contra el COVID-19, la que alcanzó una tasa del 97%.

Hoy el 81% de sus trabajadores está sindicalizado, mientras que el 17,4% de la fuerza laboral corresponde a mujeres, porcentaje que a fines de 2022 se estima ascienda a un 20%, acorde a la Estrategia de Diversidad e Inclusión.

“Nuestra relación con las comunidades se basa en un enfoque de diálogo multiactor para, así, establecer grupos de trabajo conjunto que definen prioridades, proyectos y programas, lo que apunta a generar un desarrollo sustentable de los territorios y sus habitantes, basados en una visión construida colaborativamente”, indicó Vial.

Acotó que la gestión de Antofagasta Minerals consideró en 2021 negocios por más de US$ 580 millones con proveedores regionales, así como una inversión en Gestión Social por US$ 47,8 millones, con ámbitos de acción en fomento hídrico, infraestructura, emprendimiento, empleo, salud y educación.

En cuanto a cambio climático, la ejecutiva explicó detalles sobre la estrategia que posee el Grupo minero en esta materia, aclarando que ésta se estructura torno a cinco pilares: desarrollo de resiliencia climática, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso eficiente de recursos estratégicos, gestión ambiental y de biodiversidad e integración de grupos de interés.

En el marco de esta estrategia a fines de 2022 todas sus operaciones utilizarán energía 100% renovable con lo que, entre otras iniciativas, espera disminuir en otro 30% sus emisiones al 2025.

Especial énfasis tuvo la exposición en torno a la marca Cooper Mark, un marco de garantía validado internacionalmente que permite demostrar, a través del cumplimiento de 32 criterios, que la producción de cobre se realiza de manera responsable, certificación que comparten las faenas de Zaldívar y Centinela.

“Durante este año, Los Pelambres y Antucoya completarán dicha evaluación (que incluye revisión de información de gabinete y visita a terreno). Además, como parte de la mantención del sello, Zaldívar y Centinela presentarán el desarrollo de planes de acción”, anticipó la ejecutiva.

Adjudican 720 mil barriles de petróleo del Lote 95 que estaban en el Oleoducto Norperuano

La exitosa licitación realizada por Petroperú generará un importante ingreso de divisas al país.

Tras la temporal reanudación de la sección II del ONP, Petroperú logró bombear al puerto de Bayóvar petróleo crudo del campo Bretaña Norte.  

PetroTal, empresa liderada y operada por peruanos, anunció que Petroperú adjudicó ayer 720 mil barriles de petróleo crudo producidos en el campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto).

La exitosa licitación realizada por la empresa estatal generará un importante ingreso de divisas al país y recursos con los que PetroTal fortalecerá la inversión operativa en el Lote 95, lo que ayudará a dinamizar la economía nacional y social, a través de proyectos en beneficio de la región Loreto y, especialmente, de todas las localidades del distrito de Puinahua, donde se ubica el campo Bretaña Norte.



Una de las principales iniciativas de PetroTal, desde la perspectiva social, es el Fondo para el Desarrollo del Distrito de Puinahua, al que destina el valor del 2.5% de su producción fiscalizada de petróleo crudo, con el objetivo de financiar obras y proyectos que beneficien a todas las localidades del distrito, sin discriminación alguna.

Luis Pantoja, gerente general de PetroTal, destacó los esfuerzos de Petroperú para resolver la conflictividad social en torno al oleoducto, a fin de que pueda operar sin problemas ni paralizaciones que afecten a la industria petrolera y a la economía del país.

MMG: «Chalcobamba es crítico para mantener niveles de producción de Las Bambas»

Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del mundo.

«Si no obtenemos acceso a esa mina y no podemos desarrollar operaciones, perdemos dinero cada día”, explicó el gerente general de Relaciones Corporativas de MMG, Troy Hey.

Si bien MMG y seis comunidades suscribieron, el 9 de junio, una tregua de 30 días que reconocía el reinicio de operaciones de Las Bambas, mas no las actividades de extracción en el tajo Chalcobamba durante ese lapso, lo cierto es que este último resulta determinante para el futuro de la empresa minera.

“Chalcobamba es crítico para mantener los niveles de producción de Las Bambas (…) Si no obtenemos acceso a esa mina y no podemos desarrollar operaciones, perdemos dinero cada día”, explicó en una entrevista a BBC Mundo, el gerente general de Relaciones Corporativas de MMG, Troy Hey.

Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del mundo y en sus primeros cinco años de actividad sumó dos millones de toneladas, logrando aportar el 2% del PBI del Perú, pero pronto estas cifras podrían tambalear a medida de que continúe cayendo la producción del actual tajo Ferrobamba.

El sombrío escenario hace pensar al titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, que “el país está perdiendo una oportunidad” al no beneficiarse todo lo que podría de los altos precios de las materias primas, sobre todo, el cobre, el cual se cotizaría en $4.40 la libra este año.

Y aunque el ministro ha viajado varias veces a la zona para desbloquear el conflicto, defiende que el actual gobierno tiene menos de un año y que para un problema tan complejo, no existen “soluciones de un día a otro”.



No obstante, lo real es que hay más de 9,000 personas que dependen de forma directa e indirecta de la empresa minera y cuyos trabajos se encuentran en riesgo ante una nueva paralización forzada. Tal es el caso de Eyner Arredondo.

“Sin poder trabajar nos sentimos en la calle, en la nada. En Apurímac prácticamente todo el pueblo apoyó a este gobierno. Pero nos hemos sentido defraudados”, comentó, con suma preocupación, el joven a BBC Mundo.

En la otra vereda, los habitantes de Huancuire insisten en que Chalcobamba les pertenece y es “el legado de sus ancestros”, por lo que “hemos venido con nuestros animales para recuperar nuestras tierras”, señaló al mismo medio de comunicación, Romualdo Ochoa, líder de esta comunidad.

De igual manera, Ruth Candia Ochoa, también de Huancuire, aqueja que “ni un alcalde pisó nunca aquí antes de que apareciera la minería”, y que requieren “espacio para la ganadería y para la agricultura”, motivo por el cual seguirán en pie de lucha hasta recuperar el territorio cedido a Las Bambas.

La tregua obliga a MMG y las comunidades a reunirse nuevamente el 20 de julio para evaluar los resultados de las mesas de cumplimiento y seguimiento de los compromisos suscritos con cada una de ellas, dentro de un cronograma que inicia el 15 de junio y concluye el 15 de julio.

Uruguay estima US$ 2.100 millones por exportar hidrógeno verde en 2040

Uruguay estima US$ 2.100 millones por exportación de hidrógeno verde en 2040
Uruguay estima US$ 2.100 millones por exportación de hidrógeno verde en 2040

Las autoridades implementarían la hoja de ruta a través del programa de desarrollo de hidrógeno H2U, que se formalizará y convertirá en una política nacional.

BNamericas.- Uruguay podría llegar a percibir US$ 2.100 millones en ingresos al año para 2040 a partir de la venta y exportación de hidrógeno verde y derivados.

El cálculo se desprende del borrador de la hoja de ruta nacional del hidrógeno verde para 2040, presentado esta semana y disponible para consulta pública hasta el 15 de agosto.

En ese sentido, las autoridades proyectan que los ingresos del sector del hidrógeno verde podrían aumentar gradualmente de US$ 100 millones al año en 2025 a US$ 300 millones en 2030.

Y, dependiendo de las oportunidades de exportación que se aprovechen, llegar a US$ 1.300 millones en 2035 y a US$ 2.100 millones en 2040.

Asimismo, puntualizaron que los principales impulsores de la demanda interna que se identificaron en el documento serían el transporte pesado y marítimo y los fertilizantes.

Mientras que las exportaciones se orientarán principalmente a satisfacer la demanda de combustible para aviones a base de hidrógeno verde, además de amoníaco y e-metanol.

Análisis del sector

En el mundo, las iniciativas de descarbonización y los factores geopolíticos están impulsando el desarrollo de la industria del hidrógeno verde y sus derivados.

La hoja de ruta es el último gran paso de Uruguay en el frente del hidrógeno verde, considerado la estrella dentro de las energías limpias y una inversión estable dado el gran potencial de las energías renovables sin explotar, particularmente la eólica.

Decisiones políticas

Las autoridades pretenden implementar la hoja de ruta a través del programa de desarrollo de hidrógeno H2U, que se formalizará y convertirá en una política nacional.

Así dio a conocer el ministro de Industria y Energía, Omar Paganini, quien instó al país a sumarse a la «ola del hidrógeno verde».

H2U hará parte a los sectores público y privado, la academia y la sociedad civil y tendrá seis áreas centrales: inversión, innovación, infraestructura, regulación, offshore y recursos humanos.



Costos del hidrógeno verde

Para 2030, la producción del hidrógeno en Uruguay costaría US$1,2-1,4/kgH2 en su región oeste, lo que lo colocaría prácticamente a la par de otros exportadores netos como España, Australia y Argelia.

Chile podría tener costos de US$1,0/kgH2, según la hoja de ruta, que fue elaborada por representantes de diversos ministerios, empresas estatales y el BID, que respalda el plan.

Para el mismo año, el costo nivelado de la electricidad derivada de centrales eólicas terrestres llegará a US$17-19/MWh; de las solares, a US$16-19/MWh y de la energía eólica marina, a US$26-28/MWh.

Los precios de las tres tecnologías tenderían a la baja hasta 2050. Uruguay obtiene la mayor parte de su electricidad de plantas hidroeléctricas, eólicas y solares.

Canadá y Yukón deciden avanzar en el proyecto Kudz Ze Kayah

Kudz Ze Kayah
El proyecto pagará impuestos directos y regalías al gobierno federal y de Yukón por el orden de $620 millones.

Se prevé que el proyecto inyecte hasta $720 millones en gastos de capital en las economías de Canadá y Yukón durante su vida útil.

El Gobierno de Canadá y el Gobierno de Yukón han llegado a una decisión conjunta que concluye el proceso de evaluación ambiental y socioeconómica del proyecto Kudz Ze Kayah. 

Como es de conocimiento, en las próximas décadas, se prevé un crecimiento exponencial de la demanda mundial de productos como paneles solares, pilas de combustible, turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Estos productos ayudarán a la transición mundial hacia una economía verde y digital. 

Los minerales críticos son esenciales para muchas de estas tecnologías limpias y avanzadas, y Canadá está en una posición única para convertirse en un proveedor de elección, aprovechando su experiencia en minería, procesamiento y fabricación.

En ese sentido Yukón apoya el desarrollo responsable de los recursos minerales que se lleva a cabo de manera ambientalmente responsable y que aborde los impactos socioeconómicos al mismo tiempo que brinde beneficios a los habitantes del Yukón.

Otención de permisos

El Proyecto Kudz Ze Kayah, propuesto por BMC Minerals, es un desarrollo minero de plata, cobre, oro, plomo y zinc a cielo abierto y subterráneo ubicado aproximadamente a 115 kilómetros al sureste de Ross River, Yukón. 

El trabajo luego avanzará a la fase de obtención de permisos para el proyecto, que se espera que tenga un período de construcción de aproximadamente dos años, seguido de una vida útil estimada de 10 años.

Se prevé que el proyecto inyecte hasta $720 millones en gastos de capital en las economías de Canadá y Yukón durante su vida útil, proporcionando hasta 500 puestos de trabajo relacionados con la construcción y 400 puestos de trabajo operativos para las Primeras Naciones Kaska, los habitantes de Yukon y los canadienses. El proyecto pagará impuestos directos y regalías a los gobiernos federal y de Yukón por el orden de $620 millones.   

Se ha emitido un documento de decisión que varía los términos y condiciones del proyecto recomendados por la Junta de Evaluación Ambiental y Socioeconómica de Yukón, luego de una evaluación bajo la Ley de Evaluación Ambiental y Socioeconómica de Yukón. La decisión conjunta se tomó luego de consultas indígenas y una consideración completa de los impactos potenciales del proyecto en la manada de caribúes de Finlayson, así como a través del desarrollo de diversos términos y condiciones y análisis de datos de caribúes adicionales. 

Comité de supervisión

Una de las condiciones adicionales en el documento de decisión incluye el establecimiento de un Comité de Supervisión de la Manada de Caribúes de Finlayson con representación de las Primeras Naciones Kaska para brindar aportes a las próximas fases del proyecto. 

Se propone que el Comité de Supervisión se establezca a fines de 2022 para considerar los resultados de la recopilación de datos específicos del proyecto, el monitoreo de los efectos, la mitigación y la gestión adaptativa, así como para brindar aportes y hacer recomendaciones sobre la gestión de todo el rango de Finlayson Caribou Herd.

Canadá se compromete a construir relaciones y alianzas significativas con los Pueblos Indígenas. Como tal, fue necesario más tiempo para avanzar en una consulta significativa con las Primeras Naciones potencialmente afectadas, en particular la Primera Nación Liard y el Consejo Ross River Dena, con respecto a este proyecto. La información, las opiniones y los conocimientos tradicionales de estas comunidades se consideraron en la decisión final sobre el proyecto. 

Canadá y el Yukón esperan un mayor compromiso y consulta con todas las Primeras Naciones potencialmente afectadas a medida que se consideran las aprobaciones regulatorias de seguimiento relacionadas con el proyecto.

Margarita 10 es el pozo que mayor producción de gas aporta a Bolivia

POZO EXPLORATORIO
Margarita 10 es un pozo de desarrollo, ubicado en el campo Margarita – Huacaya

YPFB informó que el pozo entró en producción el 08 de junio de este año con un caudal inicial de un MMmcd, que fue aumentando hasta alcanzar los 2,7 MMmcd.

Con un caudal de 2,7 millones de metros cúbicos día de gas (MMmcd), el pozo Margarita 10 (MGR-10) es el que mayor producción del energético aporta al país; destacó el gerente de Administración Técnica de Contratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Nicolás Vicenti.

La estatal petrolera informó que el pozo gasífero Margarita 10 entró en producción el 08 de junio de este año con un caudal inicial de un MMmcd; que fue aumentando hasta alcanzar los 2,7 MMmcd.

“Para Bolivia es una excelente noticia, en este momento es el pozo que mayor producción aporta a nuestro país; y, por tanto, que mayor riqueza permite redistribuir entre toda nuestra población”, destacó Vicenti.

Explicó que el sector hidrocarburos distribuye “muchísimos” recursos a la población boliviana; es decir, a las gobernaciones, alcaldías, universidades, lo cual dinamiza considerablemente la economía boliviana.



“En YPFB, estamos haciendo un enorme esfuerzo para contratar a la empresa que va a ser el estudio para actualizar el factor de distribución y; determinar qué porcentaje de regalías le corresponde a cada uno de los departamentos, en cada uno de los diferentes reservorios, con los que cuenta el campo Margarita – Huacaya”, añadió.

Indicó que para la estatal petrolera es “muy clara” la necesidad de contar con ese estudio.

Según YPFB, Margarita 10 es un pozo de desarrollo, ubicado en el campo Margarita – Huacaya, en los departamentos de Tarija y Chuquisaca; y operado por la empresa Repsol E&P Bolivia. La perforación del pozo inició el 20 de diciembre de 2020 y finalizó el 24 de mayo de 2021; alcanzando una profundidad final de 4.550 metros.

Gestión sostenible: Ferreycorp y cinco de sus empresas reciben nuevamente Distintivo ESR

Ferreycorp y cinco de sus empresas
Foto: Ferreycorp

En el año de su centenario, la corporación Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Soltrak y Fargoline son distinguidas nuevamente por su gestión de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza

Por su desempeño en materia de sostenibilidad, Ferreycorp y sus subsidiarias Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Soltrak y Fargoline recibieron nuevamente el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, otorgado por Perú Sostenible, en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).

“En este 2022, cuando celebramos 100 años de operaciones en el Perú, recibir nuevamente el Distintivo ESR reafirma nuestro compromiso de hacer empresa con valores para generar impactos positivos en el país. Seguiremos manteniéndonos fieles a nuestro propósito, ‘Juntos creamos desarrollo’, de la mano de nuestros colaboradores y todos nuestros grupos de interés”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

El distintivo evalúa pilares ambientales, sociales y de gobernanza de las empresas a través de indicadores específicos e internacionales alineados con el Global Reporting Initiative y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Impacto en múltiples grupos de interés

Como parte de la acción sostenible de la corporación y sus empresas, resalta el desarrollo de Obras por Impuestos de agua y saneamiento y de infraestructura educativa, en favor de más de 30,000 peruanos; la gestión humana de sus más de 6,500 colaboradores; y el impulso de buenas prácticas junto a sus proveedores.

Igualmente, cabe resaltar los programas de educación en valores y habilidades blandas para más de 40,000 universitarios y estudiantes de institutos, a través de la Asociación Ferreycorp; clubes para promover la formación y reconocimiento de operadores y técnicos de maquinaria, con una década de operaciones; la gestión ambiental; y sus altas prácticas de gobierno corporativo.

Reconocimientos a la gestión

Ferreycorp es la única empresa peruana presente en todas las ediciones del Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA- Alianza del Pacífico, desde su lanzamiento en el 2017, por quinto año consecutivo.

Además, forma parte del nuevo Índice S&P / BVL Perú General ESG, de la Bolsa de Valores de Lima y S&P Dow Jones Índices, que promueve las actividades comerciales sustentables en el mercado de valores, y que recientemente anunció su primer rebalanceo.  

A la vez, se ubica entre las 10 primeras empresas, y es la líder en su sector, del ranking Merco Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo, al tiempo que integra la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de Amcham, entre otras importantes distinciones.