- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 293

Presidenta de México: «Es importante tener la cabeza fría y evitar confrontación con Trump»

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, gesticula mientras habla sobre las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una conferencia de prensa en Palacio Nacional, en Ciudad de México, México. REUTERS/Henry Romero

Trump declaró zona de emergencia la frontera sur estadounidense, suspendió una aplicación de citas para solicitantes de asilo y reinstauró el programa «Quédate en México» que retorna al país latinoamericano a los migrantes irregulares, tengan o no nacionalidad mexicana.

Reuters.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el martes que hay que mantener «la cabeza fría», evitar la confrontación con Donald Trump y atenerse solamente a los decretos lanzados por su homólogo de Estados Unidos que realmente impacten a la relación bilateral, no solo a su discurso.

El mismo día en que juramentó el cargo, Trump declaró zona de emergencia la frontera sur estadounidense, suspendió una aplicación de citas para solicitantes de asilo y reinstauró el programa «Quédate en México» que retorna al país latinoamericano a los migrantes irregulares, tengan o no nacionalidad mexicana.

«Es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del discurso», dijo Sheinbaum en su rueda de prensa diaria. «Nosotros tenemos que evitar confrontaciones, es una responsabilidad».

La presidenta remarcó que el decreto por el que Trump declaró el lunes zona de emergencia la frontera sur de Estados Unidos «es muy similar, prácticamente el mismo» a otro que firmó durante su primer período, en 2019, y que el programa «Quédate en México» lo instauró también en 2018.

Aclaró que México tiene sus propias estrategias para la migración. «Actuamos de manera humanitaria pero tenemos nuestra política migratoria y buscamos la repatriación de esas personas que no son mexicanas a sus países de origen», indicó.



Respecto a la designación de los cárteles de droga mexicanos como organizaciones terroristas anunciada por Trump, afirmó que Estados Unidos puede actuar como quiera en su territorio, pero México es libre y soberano, aunque se mostró dispuesta a seguir cooperando en seguridad y lucha contra el crimen organizado.

Consultada sobre una posible retaliación en caso de que Trump imponga aranceles del 25% a México, algo que el republicano lunes dijo que estaba pensando hacer el 1 de febrero, señaló que hay que ir «paso a paso».

Además, subrayó que en uno de los decretos firmados en la víspera por su homólogo se instruye al representante comercial estadounidense a iniciar conversaciones con México y Canadá para la revisión en 2026 del tratado de comercio de Norteamérica, TMEC, vigente entre los tres países desde 2020.

Golfo de México

El decreto de Trump sobre el cambio de nombre del Golfo de México para llamarlo Golfo de Estados Unidos se refiere solo a la plataforma continental de ese país, dijo Sheinbaum. «Para nosotros y para el mundo entero se sigue llamando Golfo de México».

La presidenta reveló que está previsto que entre el martes y el miércoles el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Estado designado por Trump, Marco Rubio, sostengan una comunicación para iniciar los contactos entre las dos administraciones.

Tras la intervención de la mandataria, el peso mexicano retrocedía un 0.67% a 20.6112 unidades por dólar, reduciendo gran parte de sus pérdidas pero siendo todavía la moneda que mostraba peor desempeño a nivel global respecto a la divisa estadounidense, golpeada por las medidas de Trump.

«Lo que está tratando de hacer Sheinbaum es tratar de calmar los ánimos (…) dar ese mensaje al mercado y a la población en general para tratar de decir no es que ya esté todo escrito en piedra y parece ser más un tema de negociación», dijo a Reuters Julio Ruiz, economista en jefe para México de Citi.

Uchucarcco y Hudbay Perú fortalecen su alianza para impulsar el desarrollo de la comunidad

Uchucarcco y Hudbay Perú fortalecen su alianza para impulsar el desarrollo de la comunidad
Uchucarcco y Hudbay Perú fortalecen su alianza para impulsar el desarrollo de la comunidad.

Se formalizó un nuevo contrato por tres años para el alquiler de un cargador frontal, lo que permitirá a la comunidad ampliar sus servicios y generar mayores ingresos. 

La Empresa Comunal de Uchucarcco y Hudbay Perú continúan consolidando su alianza estratégica, demostrando un compromiso conjunto por el desarrollo de la comunidad. En esta ocasión, se ha formalizado un nuevo contrato por tres años para el alquiler de un cargador frontal, lo que permitirá a la comunidad ampliar sus servicios y generar mayores ingresos. 

El presidente de la comunidad, Alejandro Astacie, expresó su satisfacción por este nuevo logro, destacando que esta alianza permite a Uchucarcco seguir creciendo en el ámbito empresarial.



Este acuerdo se suma a otros servicios que la comunidad ya brinda a la Unidad Minera Constancia, como el transporte de concentrado de cobre y el alquiler de equipos, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la comunidad.

Hudbay Perú contribuye al desarrollo sostenible, invirtiendo en programas y proyectos que buscan potenciar las oportunidades y beneficios generados por el desarrollo de la operación minera en las zonas donde opera, como en Cusco con su mina Constancia.

Torex Gold planea invertir US$ 45 millones en perforación y exploración en su Complejo Morelos en 2025

Torex Complejo
Se espera que el Complejo Morelos mantenga una producción anual de al menos 450,000 onzas de oro equivalente más allá de 2030. Foto: Torex Gold.

En total, se planean 124,500 metros de perforación durante el año con el objetivo de aumentar las reservas y los recursos.

Torex Gold planea invertir aproximadamente 45 millones en perforación y exploración en su Complejo Morelos en Guerrero (México) en 2025.

En total, se planean 124,500 metros de perforación durante el año con el objetivo de aumentar las reservas y los recursos para mantener una producción anual de al menos 450,000 onzas de oro equivalente más allá de 2030.

De los metros de perforación planificados, aproximadamente el 30 % está previsto para objetivos para los que aún no se ha establecido ningún recurso mineral. Incluidos Media Luna West, Media Luna East, Todos Santos, El Naranjo y Atzcala.

Si bien el enfoque principal del programa 2025 es aumentar los recursos y aumentar las reservas de los depósitos existentes, una mayor parte del presupuesto general se centrará en probar objetivos de alta prioridad dentro del Media Luna Cluster.



La compañía destinará US$ 26 millones para perforar 66,500 metros en el Media Luna Cluster. EPO (27,000 m) seguirá siendo el enfoque clave en 2025. Ya que la compañía busca expandir los recursos minerales hacia el norte y mejorar los recursos minerales con el objetivo de incorporar reservas minerales.

El proyecto Media Luna (14,500 m) verá un mayor enfoque en 2025. Con una perforación progresiva dirigida a expandir los recursos minerales y una perforación de relleno dirigida a reemplazar las reservas minadas.

La perforación en Media Luna West (10,000 m) continuará con el objetivo de establecer un Recurso Inferido inicial para fin de año. Un programa inaugural en Media Luna East (10,000 m) comenzará en la segunda mitad del año luego de la exitosa negociación de un acuerdo de acceso a la tierra con el Ejido local.

“2025 marcará el comienzo de nuestro próximo capítulo en Morelos con la conclusión del proyecto Media Luna. Por primera vez, tendremos una producción simultánea desde los lados norte y sur del río Balsas. También nos convertiremos en un productor significativo de cobre con el metal representando aproximadamente el 20 % de la producción guiada 2025”, comentó Jody Kuzenko, Presidenta y CEO de Torex Gold.

Apurímac: MTC continúa la instalación del puente Taclla

Instalación del puente Taclla en Apurímac.
Instalación del puente Taclla en Apurímac.

Beneficiará a las comunidades Chuquibambilla, Challhuahuacho, Santo Tomás, Velille y Yauri, entre otras, del distrito de Curasco.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su unidad ejecutora Provías Nacional, avanza con los trabajos de instalación del puente modular Taclla. La infraestructura se ubica en el kilómetro 153 del tramo Desvío Abancay – Challhuahuacho, distrito de Curasco, provincia de Grau, departamento de Apurímac.

Este nuevo puente modular, de 21.34 metros de longitud, se instala en reemplazo de un puente de concreto que cumplió su tiempo de vida útil. Luego de las evaluaciones de rigor, se determinó que sea reemplazado por una infraestructura que permita mantener adecuadas condiciones de tránsito vehicular en la quebrada Taclla.

Los trabajos contemplan el montaje de las estructuras modulares, construcción de estribos, limpieza y descolmatación de la quebrada, la construcción de accesos al puente, entre otras actividades. Las labores son supervisadas por especialistas en puentes de Provías Nacional.



Este nuevo puente mejorará las condiciones de seguridad en el traslado de ciudadanos de las comunidades Chuquibambilla, Challhuahuacho, Santo Tomás, Velille, Yauri, entre otras. Además, garantiza el transporte de la producción local hacia los pueblos aledaños y mercados locales, beneficiando directamente a los residentes de estas localidades.

El MTC sigue trabajando en la red vial nacional no concesionada para garantizar el tránsito vehicular y peatonal en adecuadas condiciones, a favor de todos los peruanos.

Sierra Metals cerca de aumentar la cantidad de recursos minerales en Bolivar

Sierra recursos minerales en Bolivar
Las leyes de cobre de los resultados de perforación son más altas que las reportadas en el Recurso Mineral Medido e Indicado actual.

La minera realizó una campaña de perforación en la Zona Marian durante el 2024.

Sierra Metals reveló que los recientes resultados de perforación en la mina Bolivar, en México, tienen el potencial para aumentar la cantidad de recursos minerales en el proyecto.

Según detalló la compañía, cuando incluyeron los nuevos pozos de perforación, las dimensiones del cuerpo mineralizado tienen el potencial de extenderse hasta unos 300 metros adicionales a lo largo del rumbo y unos 600 m verticalmente. Sierra Metals planea realizar perforaciones adicionales en 2025 para continuar extendiendo la zona hacia el noreste y en profundidad.

Estrategia de exploración en Bolívar

«Estamos muy satisfechos con los resultados de nuestra estrategia de exploración en Bolívar hasta la fecha. Los resultados solo ofrecen lo que creemos que es un atisbo del potencial total de la mina. Este programa de perforación en la Zona Marian indica mayores grados de metales que tienen el potencial de sumarse a los recursos minerales generales de Bolívar.», señaló Ernesto Balarezo, director ejecutivo.

Agregó que los resultados reflejan el éxito continuo de la estrategia de la compañía, resaltando el potencial sin explotar de la mina. «La exploración y la perforación, tanto para reemplazar como para hacer crecer continuamente los recursos minerales, son una parte importante de la estrategia de Sierra».

Marian está ubicado al noroeste de la Zona Manto de Cieneguita, cortando rocas carbonatadas previamente afectadas por metasomatismo calco-silicatado.

Todo el muestreo se llevó a cabo bajo la supervisión de los geólogos de la Compañía, siguiendo las mejores prácticas de la industria. Las muestras de núcleos de perforación se dividieron en el sitio, y la mitad se envió a ALS Chemex de México.

Datos de los recursos minerales en Bolivar de Sierra Metals:

  • Las leyes de cobre de los resultados de perforación son más altas que las reportadas en el Recurso Mineral Medido e Indicado actual.
  • Estos resultados subrayan el potencial de la mina para un mayor crecimiento de los recursos y una mayor creación de valor para las partes interesadas.

Evalúan plan de inversiones en zonas de influencias en el megapuerto de Chancay

Comisión Especial proyecto Chancay.
Comisión Especial proyecto Chancay.

En cuanto a vivienda, se propuso un plan integral de desarrollo urbano para Chancay con 153 proyectos y una visión más amplia que incluya el terminal portuario de Callao y el aeropuerto Jorge Chávez.

La necesidad de establecer mecanismos viables que permitan mejorar los  instrumentos de planificación y gestión urbana en las zonas de influencia del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), fueron analizadas en la Comisión Especial proyecto Chancay, que preside el legislador Roberto Sánchez Palomino (JP-VP).

Durante la sesión participaron representantes de diversas entidades, como los ministerios de Salud, Cultura, Transportes, Vivienda, y la Autoridad Nacional de Infraestructura, así como el Frente de Defensa de Chancay, quienes dieron a conocer sus aportes y puntos de vista sobre el tema en mención.

Al respecto, la reunión se centró en el plan de inversiones para la zona de influencia del megapuerto. Se detallaron competencias técnicas y presupuestales para el año 2025, con el objetivo de mejorar la competitividad y apoyar la inversión privada.

En el ámbito de seguridad, se presentó un plan de inversiones en comisarías de Barranca, Huacho, Huaral y otras, con la asignación de vehículos y armamento.



En cuanto a vivienda, se propuso un plan integral de desarrollo urbano para Chancay con 153 proyectos y una visión más amplia que incluya el terminal portuario de Callao y el aeropuerto Jorge Chávez.

Además, se plantearon 210 proyectos orientados al financiamiento transversal de la región. En transporte, se destacó el proyecto del ferrocarril Lima-Barranca, que facilitará el acceso ferroviario al megapuerto de Chancay, así como la carretera Oyón-Ambo y la construcción de varios puentes en Chancay.

En salud, se informaron avances en el los hospitales de Huaral, Huacho y el futuro nosocomio de Chancay, junto con el estudio de preinversión para el Hospital de Barranca.

La Autoridad Nacional de Infraestructura también presentó una cartera estratégica centrada en la zona de influencia del megapuerto, con el apoyo del sector privado y un enfoque en el desarrollo logístico.

“La finalidad es facilitar el desarrollo de proyectos de inversión considerados en el instrumento de acondicionamiento territorial y/o en los instrumentos de planificación urbana, priorizados conforme a los procesos y procedimientos establecidos en la fase de Programación Multianual de Inversiones para este caso y que permita mejorar las zonas de influencia del megapuerto”, manifestó el parlamentario Roberto Sánchez, titular de la comisión.

Más detalles

También se dio a conocer que para realizar proyectos en los sectores de salud, vivienda, educación, defensa, y seguridad se han transferido 265 millones de soles a la Autoridad Nacional de Infraestructura para la ejecución de las obras que beneficiará a las provincias de Huaral, Barranca y Huaura.

Hedy Monty Villón, jefe de la Dirección de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, también dio a conocer las diversas acciones que viene implementando su institución en relación a este caso. De igual forma, Manuel Figueroa Vega, asesor del Viceministerio de Transporte y Comunicaciones, y José  Valega, coordinador general del Programa Nacional de Inversiones del Ministerio de Salud, informaron sobre sus respectivos planes de trabajo en este caso.

Al término de la reunión, el congresista Sánchez señaló que continuará trabajando en este tema que permita mejorar los  instrumentos de planificación y adecuación a las metas y objetivos del megapuerto en mención  en las zonas de influencia.

Prime Mining reporta nuevo descubrimiento en su proyecto Los Reyes en Sinaloa

Prime Reyes
La compañía está informando 25 agujeros centrales en la tendencia Z-T, 14. Foto: Prime Mining.

Los resultados de perforación de expansión incluyen el nuevo descubrimiento de “Tahonitas Footwall”, ubicado en el extremo sureste de la Z-T Trend del proyecto.

Prime Mining Corp. presentó una actualización de los resultados de perforación de expansión del proyecto Los Reyes, ubicado en el estado de Sinaloa (México).

Los resultados de perforación de expansión incluyen el nuevo descubrimiento de “Tahonitas Footwall”, ubicado en el extremo sureste de la Z-T Trend del proyecto.

Estos resultados son de 2024 perforación en el Z-T Tendencia y no están incluidos en las compañías el 15 de octubre de 2024. La compañía está informando 25 agujeros centrales en la tendencia Z-T, 14.



“La calidad de los resultados de alto grado de la nueva Zona Tahonitas Footwall en Z-T demuestra el potencial de expansión de recursos continuo más allá de lo que se ha incluido en la Estimación de Recursos Minerales subterránea y a cielo abierto actualizada», comentó Scott Hicks, Director Ejecutivo de Prime Mining.

«Los hoyos más meridionales están a más de 650 metros al sur de la cresta del pozo MRE. Y aproximadamente 250 metros a lo largo de la huelga desde el estribo más meridional. Todas las intercepciones en estos agujeros de perforación destacados están a menos de 200 metros de la superficie. Se encuentran al sur a lo largo de la huelga y fuera de la cresta del pozo de recursos. Con potencial para extracción a cielo abierto o subterránea”, detalló.

“24TA-144, -153, -155 y -156 delinean un brote de mineral de alto grado recién descubierto en el extremo sur de Tahonitas en la Z-T Trend. El rodaje, actualmente definido a más de 260 metros por 140 metros, permanece abierto a lo largo del golpe en ambas direcciones y en profundidad. Será un foco clave para la perforación de seguimiento”, señaló Scott Smith, Vicepresidente Ejecutivo de Exploración de Prime Mining.

Agencia Internacional de Energía: equilibrio mundial de gas seguirá siendo frágil en 2025

Agencia Internacional de Energía

De acuerdo con un nuevo informe de la IEA, la creciente demanda del gas se enfrenta a una oferta limitada.

Los mercados mundiales de gas natural seguirán siendo ajustados en 2025. De acuerdo con el último Informe trimestral sobre el mercado del gas de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la demanda sigue aumentando y la oferta se expande más lentamente que antes de la pandemia y la crisis energética.

El informe, que ofrece una revisión exhaustiva de la evolución del mercado en 2024 y una perspectiva para 2025, concluye que los mercados avanzaron hacia un reequilibrio gradual el año pasado después del shock de oferta que siguió a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. Aun así, el equilibrio mundial del gas ha seguido siendo frágil, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor cooperación internacional para mejorar la seguridad del suministro de gas.

La demanda mundial de gas, impulsada por el rápido crecimiento de los mercados asiáticos, aumentó un 2,8% (115.000 millones de metros cúbicos) en 2024, muy por encima de la tasa de crecimiento promedio del 2% registrada entre 2010 y 2020. Al mismo tiempo, el crecimiento por debajo de la media de la producción de gas natural licuado (GNL) mantuvo la oferta limitada, mientras que los fenómenos meteorológicos extremos se sumaron a las tensiones del mercado.

Según el informe, se espera que persista una dinámica similar en 2025 antes de la llegada de una ola de nueva capacidad de exportación de GNL, encabezada por Estados Unidos y Qatar, que se pondrá en funcionamiento en el transcurso de la segunda mitad de esta década.

Tensiones geopolíticas

Las tensiones geopolíticas han seguido alimentando la volatilidad de los precios en los mercados del gas. Aunque la interrupción del tránsito de gas ruso por gasoductos a través de Ucrania el 1 de enero de 2025 no supone un riesgo inminente para la seguridad del suministro de la Unión Europea, podría aumentar las necesidades de importación de GNL europeo y endurecer aún más los fundamentos del mercado mundial en 2025, señala el informe.

Advierte que la vulnerabilidad de Moldavia es significativamente mayor que la de la UE, lo que requiere una estrecha coordinación entre Moldavia y sus socios regionales e internacionales para garantizar la seguridad del suministro energético durante el invierno.

«La mayor incertidumbre geopolítica se suma a los riesgos”

Debido a los fundamentos del mercado más restrictivos, se prevé que el crecimiento de la demanda mundial de gas se desacelere a menos del 2% este año. Al igual que en 2024, se prevé que el crecimiento se sustentará en gran medida en los mercados de Asia, región que se espera que represente más de la mitad del aumento de la demanda mundial de gas.

“Los fundamentos del mercado del gas han mejorado durante el último año, pero por ahora, todavía estamos viendo una importante restricción debido a la creciente demanda y al crecimiento moderado de la capacidad de GNL. La mayor incertidumbre geopolítica se suma a los riesgos”, dijo Keisuke Sadamori, director de Mercados y Seguridad Energética de la AIE.

“Si bien la cooperación internacional en materia de seguridad del suministro de gas se ha ampliado desde que comenzó la reciente crisis energética, se necesitan mayores esfuerzos por parte de los productores y consumidores responsables, que deberían fortalecer sus esfuerzos colectivos para reforzar la arquitectura para un suministro de gas global seguro y protegido”.

La Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica

estación de Petroperú en Ica
La Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio en Ica.

Se proyecta una venta inicial de 30,000 galones de combustibles mensuales distribuidos en diversos productos, como el diésel y el gasohol premium y regular, principalmente.

La Red Petroperú cuenta con una nueva estación de servicio ubicada en Ica. Este nuevo local de recarga de combustible se encuentra en el kilómetro 297 de la Av. Panamericana Sur, una de las vías más transitadas del sur.

La nueva estación de servicio Petro Club, perteneciente al grupo Arcos, proyecta una venta inicial de 30,000 galones de combustibles mensuales distribuidos en diversos productos, como el diésel y el gasohol premium y regular, principalmente, así como grandes expectativas para el incremento gradual de comercialización.

Asimismo, se ha inaugurado una tienda VAO, la tercera en la región Ica y la número 36 de la cadena de tiendas por conveniencia a nivel nacional. Esta apertura refuerza la propuesta de valor de Petroperú, destacando una marca fresca, alegre y amigable, que ofrece productos de alta calidad a un precio justo.



Con esta nueva estación de servicios, la Red Petroperú fortalece su presencia en el país. En la actualidad, la red cuenta con 710 estaciones de servicio a nivel nacional, respaldadas por 18 plantas de venta que garantizan el abastecimiento de combustibles de calidad a nivel nacional.

Petroperú continúa trabajando en alianzas estratégicas con sus clientes y socios comerciales para ampliar su presencia en nuevas ciudades y regiones del país, reafirmando su compromiso de crecer, innovar y brindar un servicio de excelencia que cumpla con las expectativas de los peruanos.

Cusco: ProInversión tiene en cartera nueve proyectos con inversión superior a US$ 2,500 millones

Atardecer en la ciudad del Cusco.
Atardecer en la ciudad del Cusco.

Se prevé adjudicar proyectos en los sectores Saneamiento, Transportes y Educación a través de Asociación Público – Privada (APP).

A propósito de una visita técnica en Cusco, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN informó que tiene en cartera nueve proyectos para adjudicar en Saneamiento, Transportes y Educación que generarán una inversión mayor a US$ 2500 millones en la región a través de Asociación Público – Privada (APP).

Esta cartera incluye cinco importantes proyectos viales que transformarán la infraestructura y accesibilidad en la región (US$ 1591 millones), así como el tercer grupo de aeropuertos regionales (US$ 550 millones), Teleférico Choquequirao (US$ 265), que impulsará el turismo en el Corredor del Sur, la reconstrucción de tres colegios CER (US$ 62 millones) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Jerónimo (US$ 52 millones), beneficiará a más de 750 mil habitantes.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, comentó que este paquete de proyectos vincula a sectores estratégicos donde se concentra los esfuerzos del gobierno para reducir la brecha en infraestructura y, también, en servicios de calidad para el país.



Agregó que estos nueve proyectos se sumarán a otros 13 que la agencia adjudicó en Cusco en el período 2002 – 2024 por US$ 867 millones en Asociación Pública – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), para impulsar obras en Transporte (corredor vial), Electricidad, Educación, Comunicaciones e Hidrocarburos, entre otros.

Asimismo, un equipo técnico de la agencia arribó hoy a Cusco para evaluar la posibilidad de promocionar un teleférico en Machu Picchu, que permita diversificar la oferta turística, conectividad y acceso al santuario histórico. Se debe considerar que PROINVERSIÓN viene evaluando 14 iniciativas referidas a teleférico, de las cuales algunas muestran un mayor avance como Cusco – Apurímac (Choquequirao), Áncash (Parque Nacional Huascarán), Puno (Cerro Azoguini) y Moquegua (Cerro Baúl).

Obras con impacto social

En tanto, en Obas por Impuestos, la región Cusco cuenta con cuatro proyectos por cerca de S/ 135 millones que se desarrollarán en Educación, Gestión y Seguridad a través del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Espinar.

La región Cusco cuenta con un tope máximo de S/ 6959 millones como Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) para ejecutar proyectos mediante Obras por Impuestos a nivel de Gobierno Regional, Gobierno Local y Universidades Públicas.

En 2024, Cusco adjudicó ocho Obras por Impuestos que generarán una inversión de S/ 387 millones, el monto más alto en 11 años, donde se aplica este mecanismo para atraer inversiones públicas en proyectos estatales a través de la asesoría técnica de PROINVERSIÓN.